Vous êtes sur la page 1sur 18

FAUD-Universidad Nacional de Córdoba/FCH-Universidad Nacional de La Pampa

ESTANCIA JESUÍTICA LA CANDELARIA. Hitos y oportunidades latentes*


Antonela Lucía Mostacero, Gabriela Julieta Gordillo Stemberger y Ana Gabriela Pereyra Esquivel
*Revisión de la Tesis de grado de arquitectura: “TICA: Proyecto Territorial. Plan de Articulación Turística Estancia La Candelaria”
Unidad de estudio
La Estancia Jesuítica La Candelaria forma
parte de un sistema mayor llamado “Manzana
y Estancias Jesuíticas de Córdoba”. El
conjunto, considerado un testimonio
excepcional de un vasto sistema religioso,
político, económico, legal y cultural de los
siglos XVII y XVIII, fue declarado Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO en el año
2000.
A 18 años de la declaratoria, la Estancia La
Candelaria posee grandes dificultades de
accesibilidad y no ha sido integrada a los
circuitos turísticos actualmente desarrollados
dentro de la provincia de Córdoba.
El objetivo de este proyecto es aportar a la
0km 5 10
investigación y registro de elementos del
patrimonio provincial existentes dentro del
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección de Cultura, provincia de Córdoba. espacio de análisis.
Localización de la unidad de estudio y sus accesos Sector de estudio
Enmarcado por los cuatro modos de arribar
a la Estancia:
-Por el Noreste, tomando la Ruta Nacional
Nº38, desde la Localidad de La Falda,
-por el Sureste, tomando la Ruta Provincial
Nº28 desde la localidad de Tanti,
-por el Suroeste, tomando la Ruta Provincial
Nº28 desde la localidad de Taninga,
-por el Noroeste, tomando la Ruta Provincial
Nº15 desde la localidad de La Higuera.

0km 5 10

Fuente: Elaboración propia en base a datos del IGM.


Proceso de construcción del territorio

Fuente: Elaboración propia.


Casas “cueva”.
Territorialidades: Los
Comechingones
Los comechingones ocupaban la región
serrana de Córdoba, desde más o menos,
Cruz del Eje hasta Calamuchita, más el
noroeste del territorio de San Luis,
distribuidos en centenares de aldeas. Tenían
una vida sedentaria, realizaban el cultivo de
la tierra y la cría de llamas.

Casas pozo

Fuente: Serrano, Antonio.


“Clasificación de los aborígenes
argentinos”, 1940. Fuente: Elaboración propia (2014). Fuente: Elaboración propia.
Extensión del conjunto Manzana y
Estancias Jesuíticas de Córdoba (1.725)
Extensión Estancia La Candelaria (1767) Territorialidades: Los
Jesuitas
-El conjunto de la Manzana y Estancias
Jesuíticas de Córdoba es considerado un
sistema económico, religioso y territorial de
valor excepcional para el patrimonio
mundial.
-Una estancia jesuítica cordobesa es una
unidad productiva diversificada, inserta en el
ámbito rural, que tuvo por objetivo mantener
y dotar la Universidad creada en el conjunto
urbano de la Orden.
-Seis fueron las estancias desarrolladas:
Caroya (1616), Jesús María (1618), Santa
Catalina (1622), Alta Gracia (1643),
Candelaria (1678) y San Ignacio (1725).

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Fuente: Elaboración propia en base a


Arq. Luis Córsico. Dir. de Cultura, Pcia. de Cba. datos de Dir. de Cultura, Pcia. de Cba.
La Candelaria
-La incorporación de La Candelaria significó
la obtención de una continuidad espacial
que garantiza el dominio sobre los tráficos
ganaderos.
Plano Estancia La Candelaria y su área de
amortiguación según UNESCO.

Fuente: Dirección de Cultura, Pcia. de Cba.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Dirección


Fuente: Elaboración propia (2014) de Patrimonio Cultural, Pcia. De Córdoba.
Siglo XX
Tras la Junta de Temporalidades (1767) es
propiedad de la familia Portela. En 1941 es
declarada Monumento Histórico Nacional.
El Gobierno de la provincia de Córdoba la
adquiere en 1982.
En el año 2000 fue declarada patrimonio de
la humanidad por la UNESCO junto a la
Fuente: ICOMOS Fuente: Gobierno de la provincia de Córdoba. Manzana Jesuítica y las otras Estancias.

Fuente: Agencia Córdoba


Fuente: Elaboración propia (2014) Fuente: UNC. Cultura.
Objetivo
Aportar a la investigación y
registro de elementos del
patrimonio provincial existentes
dentro del espacio de análisis.
Metodología
-Enfoque cualitativo.
-carácter descriptivo de un caso empírico.
-Triangulación de datos.

Fuente: Elaboración propia.


Mapeo de la Información
La existencia de recursos naturales y culturales de valor patrimonial son
requisitos fundamentales para el atractivo turístico de un sitio. Pero para que EJE NATURAL
realmente podamos hablar de un producto turístico, es necesario poder llegar EJE CULTURAL
hasta los bienes identificados y poder permanecer y hacer algo en relación a
ellos (Venturini, 1998). EJE MOVILIDAD
Síntesis gráfica de la caracterización del eje Eje Natural

Fuente: Elaboración propia.


Paisaje natural del sector Situación actual relevada
Río La Candelaria Volcán Ciénaga -El paisaje natural con escasa intervención
humana, presente sólo en bordes urbanos y
periurbanos. Esto posibilita apreciar la
vegetación y fauna autóctonos.
-Las fuertes características topográficas
condicionan el uso del territorio, el tipo de
Fuente: Juan Carlos Simo. vegetación, los asentamientos urbanos y la
Pampa de Olaen movilidad.
-Los centros urbanos más poblados se
encuentran a lo largo de la cuenca
hidrográfica del Río Suquía.

Los Gigantes

Fuente: Elaboración propia (2015). Fuente: Elaboración propia.


Síntesis gráfica de la caracterización del eje Eje Cultural

Fuente: Elaboración propia.


Nodos identificados-Algunos ejemplos Situación actual relevada
Parador Escuela Patricias Argentinas
-Nodos/Hitos: elementos que sirven como
puntos de referencia, claves de identidad e
incluso de estructura usadas
frecuentemente en el lugar.
-Mapeo de parajes, centros urbanos,
refugios, instituciones, elementos
Cueva Comechingón
patrimoniales, sitios convocantes.
Paraje Cuchilla Nevada
-Usos del suelo condicionados por la
topografía.
-Los nodos institucionales son el soporte de
la vida social de los residentes.
Iglesia del Valle de Estancia Jasuítica
la Concepción La Candelaria
Refugio en Los Gigantes

Fuente: Elaboración propia.


Síntesis gráfica de la caracterización del eje Eje Movilidad

Fuente: Elaboración propia.


Tiempos de recorrido actuales con diferentes medios de Situación actual relevada
transporte entre los accesos y cruces -Las vías de circulación que
atraviesan el sector son de
tierra, excepto ruta asfaltada
en el eje Tanti-Taninga,
recorrido por la Ruta Prov.
Nº28.
-El medio de transporte de
mayor uso es el auto, las
posibilidades de usar bicicleta
o caballo son bajas por la falta
de asistencia en tramos tan
extensos. El transporte
colectivo sólo está cubierto en
la RPNº28.
-Difícil acceso y poca
vinculación con centros
urbanos.
Fuente: Elaboración propia.
Diagnóstico
-La accesibilidad a estos sitios, en especial a
la Estancia La Candelaria, es muy difícil, no
sólo por los tiempos sino por los tipos de
transporte existentes en el lugar.
-Actividades contemporáneas se enriquecen
con el legado de tradiciones indígenas,
jesuíticas y criollas.
-El espacio de estudio se encuentra muy
poco artificializado, siendo testimonio de un
paisaje natural autóctono de gran variedad.
-35 elementos convocantes de interés local y
regional.
-Tres ejes de movilidad diferenciados:

Eje La Higuera-La Falda


Eje Central
Eje Taninga-Tanti

Fuente: Elaboración propia.


Conclusiones Recomendaciones
-El espacio de estudio posee recursos de gran riqueza patrimonial (cultural y -Propiciar la puesta en valor de la Ea. La
natural) susceptibles a ser aprovechados como productos turísticos. Candelaria y de los actuales circuitos de
-Es necesaria mayor vinculación de la Estancia La Candelaria con el resto del acceso a ella.
conjunto patrimonial. -Articular el resto de los elementos
-Los medios para acceder a la Estancia son insuficientes, de baja patrimoniales identificados al sistema de
sostenibilidad y gran impacto ambiental. revalorización para una correcta
-La riqueza topográfica del lugar, unida a su rico pasado, permiten la interpretación del territorio.
interpretación de la geografía cordobesa y su flora y fauna autóctonos y su -Incorporar estos elementos en futuras
proceso de valorización de recursos a través del tiempo. planificaciones para desarrollar itinerarios
más complejos y con mejores servicios al
visitante.
-Realizar intervenciones de bajo impacto
Nodo La Candelaria
ambiental e implementar estrategias que
respeten la ruralidad del sector, como
productos de turismo alternativo.
-Promover diversos tipos de movilidad
dentro del sector, alentando aquellos de uso
sostenible, como bicicleta o transporte
Fuente: Elaboración propia. colectivo.
Referencias Bibliográficas Bibliográfía de consulta
Argentina, I. N. D. E. C. (2004). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Almirón, A., Bertoncello, R., & Troncoso, C. A. (2006).
Cabrera, P. (1917). “Córdoba de la Nueva Andalucía. Noticias etno-geográficas e históricas Turismo, patrimonio y territorio: Una discusión de sus
relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y
acerca de su fundación”. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 1(4),3-43. perspectivas en turismo, 15(2), 101-124.
Cabrera, P. (1920). “Breve ensayo histórico sobre la fundación de Córdoba”. Revista de la Lynch, K. (1960). The image of the city (Vol. 11). MIT press.
Universidad Nacional de Córdoba, 2(7), 225-265. Page, C. A. (2003). La conservación del patrimonio jesuítico en
Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO: [wh-info@unesco.org, http://whc.unesco.org] Córdoba. II Jornada de Técnicas de Reparación y
ICOMOS Consejo Internacional de Monumentos y Sitios: [secretariat@icomos.org, Conservación del Patrimonio.
http://www.icomos.org] PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO SUSTENTABLE
CÓRDOBA. PETS CBA 2006. Agencia Córdoba Turismo
Lascano Gonzales, A. (1939). Monumentos Religiosos de Córdoba Colonial.
S.E.M. Gobierno de la provincia de Córdoba.
Medina, R. (2011): “Argentina. Manzana y estancias jesuíticas de Córdoba”. En: Huellas e Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local.
identidades: sitios de memoria y culturas vivas de los afrodescendientes en Argentina, Cuadernos de Antropología Social, 21, 17-35.
Paraguay y Uruguay, UNESCO. Prats, L. (2011). La viabilidad turística del patrimonio. Pasos.
Rega, A. (2010): La Elección Del Sitio En Las Estancias Jesuíticas, Un Modelo De Estructura Revista de turismo y patrimonio cultural, 9(2).
Territorial, Córdoba. FAUD. UNC. Sabaté Bel, J. (2004). De la preservación del patrimonio a la
Serrano, A. (1941). Clasificación de los aborígenes argentinos. Revista de la Universidad ordenación del paisaje. Urbano, 7(10).
Troncoso, C. A., & Almirón, A. V. (2005). Turismo y
Nacional de Córdoba, (9/10). patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. Aportes y
Von Glasersfeld, E. (1981). Introducción al constructivismo radical. La realidad inventada transferencias, 9(1), 56-74.
¿Cómo sabemos lo que creemos saber?, 20-37. Venturini, E. J. (1998). Utilización turística sustentable de los
Zanatta, L. (2012). Historia de América Latina, de la colonia al siglo XXI. Siglo XXI Editores. espacios naturales. Aportes y Transferencias, 2(2), 29-44.
Venturini, E. (2006). Los itinerarios culturales y el turismo: Un
enfoque de desarrollo sustentable. En VIII Congreso
Internacional de Patrimonio Arquitectónico y Edificación “La
dimensión social del patrimonio”. CICOP, Buenos Aires.

Vous aimerez peut-être aussi