Vous êtes sur la page 1sur 39

Electivo habilidades para la convivencia escolar (Unidad II)

Relación docente – docente,


estudiante - estudiante
Solidaridad
Función socializadora Escuela

Justicia

Promoción de valores
democráticos
Paz
Charlas, Interrelaciones
diálogos cotidianas
Responsabilidad
Formadora de ciudadanas
y ciudadanos

Experiencia Se aprende

CONVIVENCIA
Dialogar
Se enseña
Privilegiar
Participación
Compartir propuestas
Posibilita Aprendizaje
Diálogo
Discutir

Disentir Respeto mutuo

Acordar Comunicación
(Gazmuri, Manzi y Paredes, 2015; Ianni, 2003)
RELACIÓN DOCENTE - DOCENTE
I. DOCENTES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

 En la mayor parte de los trabajos en que se analiza el rendimiento académico se consideran variables
sociodemográficas de la escuela, pero escasamente el desempeño de los profesores.

Establecer el orden,
involucrar a los
estudiantes u obtener
su cooperación dentro
de la clase

Cruciales en el
Manejo de aprendizaje
Clima Disciplina
la sala

(Gazmuri, Manzi y Paredes, 2015)


I. DOCENTES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

 El efectivo reconocimiento de la labor docente


amplía las perspectivas de la práctica
pedagógica, en la dirección de considerarla
como una actividad estratégica desde el
punto de vista cultural.
 Reconocer el saber que ella genera implica
reconocer la experiencia que produce y valora
al educador como actor protagónico del
cambio.

(Barrera, 2009)
II. APRENDIZAJE ENTRE PARES

“Al fomentar el funcionamiento de grupos de aprendizaje entre pares, es más


factible y efectiva la actualización pedagógica debido a que la pedagogía (el
saber enseñar) es un saber práctico y experiencial que no necesariamente está
en manos del saber erudito del mundo académico”.

(Cerda y López , 2006)


II. APRENDIZAJE ENTRE PARES

El aprendizaje entre pares:


 Si se desea encontrar las claves o señales respecto de cómo enseñar
para producir aprendizajes en los alumnos, dicho análisis requiere de la
concurrencia indispensable de los propios profesores y profesoras, por
cuanto son ellos y ellas quienes “tienen” el saber pedagógico.

 El concepto aprendizaje entre pares implica la valoración del


conocimiento generado en la práctica cotidiana, que es experiencial y
personificado.

 Es importante que quienes participan del diálogo y reflexión reconozcan


al otro como legítimo para aprender de él. El otro, aunque tenga
diferentes conocimientos, experiencias y expectativas, constituye un
aporte a la reflexión porque es la diversidad la que permite abrirse a
nuevas miradas, cuestionamientos y reflexiones.
RELACIÓN ESTUDIANTE - ESTUDIANTE
I. DIAGNÓSTICO

¿Cuál es la diferencia entre Violencia


Escolar y Acoso Escolar/Bullying?
II. DIFERENCIAS CONCEPTUALES

Conflicto Escolar Violencia Escolar Acoso Escolar o bullying


 Situaciones de oposición que  Uso intencional de la fuerza o el  Situaciones de matonaje,
revelan disconformidad y desafío. poder físico, contra uno mismo, otra intimidación o acoso escolar de
persona o un grupo o comunidad, forma repetida por parte de uno o
 Evento aislado que suele ser más compañeros.
que cause o tenga muchas
accidental.
probabilidades de causar lesiones,
 Deliberadamente encausado a
 No necesariamente dirigido a muerte o daños psicológicos.
dañar.
dañar.
 Puede darse entre estudiante y
 Desequilibrio de poder.
 Entre iguales. docente, docente y estudiante, o
entre estudiantes.  Se puede manifestar como
 Cuando se soluciona deja un maltrato psicológico verbal o físico,
aprendizaje positivo.  Agresiones duran poco tiempo.
que puede ser presencial (directo)
o no presencial (mediante el uso
de medios tecnológicos).
III. SITUACIONES QUE PUEDEN DESENCADENAR
COMPORTAMIENTOS AGRESIVOS

Sensación de que se está invadiendo su espacio personal.

Consecuencia de un estado de ánimo deprimido.

Cambios en el entorno inmediato o en las rutinas.

Efecto secundario de algún tratamiento farmacológico.

Imposibilidad o dificultad de hacerse escuchar.

Percepción de injusticia por la aplicación o falta de


aplicación de sanciones o estímulos.
¿CÓMO ABORDAR LA AGRESIVIDAD?

No estimular la agresividad: No agredir psicológica, física ni verbalmente bajo ninguna


circunstancia. Las correcciones respecto de este punto se deben centrar en los actos o
acciones (las conductas), teniendo especial cuidado de no descalificarlos/as ni promover
sentimientos culpabilizadores.

Identificación de la conducta agresiva. Es importante caracterizar la conducta agresiva,


distinguiendo si el o la estudiante la dirige hacia sí mismo, hacia otros o hacia objetos.
Igualmente, es importante conocer en qué momentos resultan más frecuentes las respuestas
agresivas y con qué frecuencia ocurren.

Intervenir inmediatamente: Uno de los obstáculos para hacer frente a la agresividad en el


ámbito escolar es el retraso en la respuesta por parte de los adultos responsables.
 .

Identificar con claridad a los y las implicados/as: Quién cometió la agresión, quién fue
víctima de ella y quiénes la presenciaron en calidad de espectadores.

Ayudar y acompañar a quién fue agredido/a: Garantizarle protección y hacerle ver que
no está solo/a; darle a conocer que se tomarán medidas una vez conocidos todos los
antecedentes, verificar si existe algún tipo de lesión.

Ayudar y acompañar a quien cometió la agresión: Tratar de identificar y comprender las


razones de su comportamiento, ya que algunas agresiones pueden ser una estrategia de
autodefensa o un acto de impulsividad aislado. Se le debe hablar de manera cortés pero
con seriedad, sin someterlo a presión ni amenazarlo o gritarle.

Apoyar y recopilar, en forma prudente, información de quienes presenciaron el hecho:


Gestionar un espacio de discusión abierta acerca de lo sucedido y consultar acerca de los
roles que cada uno de ellos adoptó; fomentar la discusión grupal; indagar sobre los
antecedentes que conocen y su visión de los hechos; tratar la situación con claridad sin
ocultarla ni minimizarla.

Dar aviso a la familia.


IV. TIPOS DE VIOLENCIA
V. CRITERIOS DEL ACOSO ESCOLAR/BULLYING

3 características centrales

Existe abuso de poder e Es sostenido en el tiempo, es


Se produce entre pares imposición de criterios a los decir, se repite durante un
demás período indefinido
VI. TIPOS DE BULLYING

Físico: Empujones, patadas, Social: Pretende aislar a la persona


agresiones con objetos, etc. del resto del grupo y compañeros.

Psicológico: Menoscaban la autoestima del


individuo y fomentan su sensación de temor.
VII. ACTORES INVOLUCRADOS

Testigos Victimario Víctima Mixtos


Observadores de las Infringe agresiones Padece agresiones Es víctima y victimario según
agresiones la ocasión

*Muchos de estos roles se van intercambiando


VIII. CARACTERÍSTICAS ACTORES INVOLUCRADOS
Víctima Victimario

 Víctimas pasivas: aisladas, con pocos o ningún  Rechazados por una parte importante de sus
compañeros, pero están menos aislados que las
amigo, parecen débiles y vulnerables, inseguras víctimas.
y con baja autoestima. Por lo general no piden
ayuda.  Una acentuada tendencia a la violencia, a
dominar a los demás, al abuso de su fuerza.
 Víctimas activas: inquietas, impulsivas y  Alta impulsividad.
provocadoras. Son muy impopulares.
Responden en forma agresiva cuando son  Escasas habilidades sociales.
atacadas.  Baja tolerancia a la frustración.
 Dificultad para cumplir normas.
 Relaciones negativas con los adultos.
 Bajo rendimiento académico.
 Baja autocrítica.
 Ausencia de una relación afectiva.
 Muchas veces han sido víctimas de violencia
(castigos físicos, maltrato y abandono).
 Físicamente más fuertes y grandes.
IX. FACTORES DE RIESGO VÍCTIMA

La orientación sexual.
Tendencia a tener baja autoestima.
La religión que se profese.
Una serie de características físicas, como alguna
discapacidad o un rasgo biológico.
También se recibe maltrato por el grupo étnico o el
color de la piel.
Aislamiento social.
X. SEÑALES

 Ropa, libros y cosas rotas o pierde con facilidad sus


pertenencias.
 Tiene moretones, heridas, cortes y rasguños que no puede
explicar.
 Ha perdido el interés por ir a la escuela y por hacer tareas.
 Baja su rendimiento escolar.
 Tiene pocos amigos o no los tiene.
 No participa de las actividades que se realizan en la escuela
fuera de horario o en fines de semana.
 Presenta regularmente falta de apetito, dolores de cabeza,
de estómago y/o alteraciones del sueño.
 Llega a clases ansioso, triste, alicaído o con los ojos
lagrimosos.
 Cambia de humor de forma inesperada.
 Su nombre aparece en las “pintadas" de las puertas de
baños y paredes.
XI. CONSECUENCIAS

Comunidad
Víctimas Victimario Testigos Profesorado
Educativa
•Afecta el desarrollo •Les hace creer que •Conviven en un •Dificulta la labor •Daña la
de la personalidad. gozan de clima de temor, educativa. convivencia
•Daño físico, social y impunidad. injusticia y terminan •Genera problemas escolar.
moral. •Destruye sus creyendo en la “ley de indisciplina. •Define normas de
•Disminución de la posibilidades de del más fuerte”. •Genera desánimo e convivencia
autoestima. integración social. impotencia entre fundadas en la ley
•Sentimientos de •Existe relación con los docentes. del más fuerte.
miedo, vergüenza y conductas
debilidad. delictuales en la
•Baja el rendimiento vida adulta.
académico.
XII. CYBERBULLYING

Implica el uso de la tecnología para realizar


agresiones o amenazas.
TIPOS:
Hostigamiento: Cuando se envían imágenes o videos denigrantes
sobre una persona, se realiza seguimiento a través de sofware
La identificación de los agresores se hace difícil
espía, se envían virus informáticos, etc.
por el anonimato que permiten las relaciones
Exclusión: Cuando se mandan comentarios despectivos o rumores
virtuales.
difamatorios con el fin de provocar una respuesta expansiva,
cuando se niega el acceso a foros, chats o plataformas sociales
Carácter masivo y trasciende el espacio de la
de todo el grupo a la víctima.
escuela.
Manipulación: Cuando se utiliza la información encontrada en las
plataformas para difundirla de modo no adecuado, cuando se
accede con la clave de otra persona y se realizan acciones que
pueden perjudicarla en su nombre, photoshop.
¿CÓMO ACTUAR?

Cualquier miembro de la comunidad educativa No aceptes invitaciones por Internet de personas


que tenga sospechas o tenga conocimiento de desconocidas o bloquea el acceso a aquellas que no
una situación de ciberbullying tiene la obligación te interesen.
de comunicarlo al equipo directivo.
Formación del alumnado para el uso positivo de Ten cuidado con los mensajes, fotografías, videos o
las TIC y el espíritu critico ante contenidos. información personal que publiques y con quién la
compartas, ya que podría ser utilizada por terceros en
Creación y difusión de estructuras y recursos para tu contra.
recibir denuncias, reclamos y quejas: buzón de
sugerencias, e-mail, páginas web específica, Si empiezas a recibir mensajes insultantes o que te
teléfono amigo, etc. molesten en su contenido, corta toda comunicación
con esa persona, e informa de ello a la autoridad
competente.

Guarda los mensajes inadecuados.

También puede ser útil informar a los proveedores de


servicios a través de los cuales se haya sufrido
el ciberbullying para que veten dichos contenidos o al
usuario acosador si lo consideran oportuno.
XIII. ESTADÍSTICAS

(VTR, s.f.)
XIV. ROL DE LOS ADULTOS DE LA COMUNIDAD

Muchos adultos son testigos de situaciones de acoso escolar, pero no intervienen para detenerlas, ya sea porque
no les dan importancia o porque sienten que no cuentan con las herramientas necesarias. Al no intervenir,
forman parte de quienes refuerzan la situación.

No deben tolerarse ni “normalizarse” los sobrenombres o burlas reiteradas hacia algún estudiante.

No justificar ninguna manifestación de hostigamiento con frases como: es molestoso, le gusta que lo molesten, no
es amistoso, le gusta llamar la atención.

No mantener las situaciones ocultas. Conversarlas abiertamente con la comunidad educativa.

No minimizar las situaciones, comparar ni justificar.

Ser conscientes de que son modelos a seguir para los estudiantes.


La presencia de un profesor autoritario puede constituirse en modelo para
un estudiante que puede reproducir su acción intimidando a sus pares.

Los docentes pueden inconscientemente inducir al bullying cuando Valoración


manifiestan una actitud negativa hacia un estudiante (ej: sarcasmo), lo que del otro
puede ser usado por otros estudiantes como una excusa para maltratarlo.

No sólo los profesores jefes deben preocuparse de este tema, sino que Respeto otras
todos los profesores y profesoras, de todas las disciplinas y asignaturas. identidades
Deben incorporar los objetivos fundamentales trasversales en su
enseñanza, sobre todo aquellos que apuntan directamente al desarrollo
de principios y valores como
Tolerancia
XV. RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS

 Considerar el contexto y las variables individuales y colectivas: más que


la estrategia perfecta, la más adecuada.
 No basta una estrategia aislada.
 Responsabilizar v/s culpabilizar.
 Conversar con los estudiantes sobre el bullying: preguntarles si saben
qué es el bullying, si pueden relatar casos de bullying, si creen que es un
problema serio, cómo piensan que se siente un estudiante intimidado,
qué se les curre para detener el bullying en la escuela.
 Establecer normas claras y consensuadas contemplando la postura de
la institución educativa establecida en el reglamento de convivencia.
 Incluir en la planificación los objetivos fundamentales transversales.
Cualquiera sea la disciplina o sector de aprendizaje los docentes deben
seleccionar y elaborar estrategias de enseñanza y actividades que
integren la dimensión personal y social de manera que los estudiantes
no vean que se trata de acciones aisladas o independientes.
XVI. PREVENCIÓN

Desarrollo de habilidades y valores sociales (respeto, la tolerancia, la


solidaridad y el cuidado del otro).

Establecer un compromiso colectivo y mostrar que el bullying es un


problema cuya solución es tarea de todos y todas.

Utilización de diversas expresiones artísticas para que expresen lo que


piensan y sienten sobre el bullying a través de pinturas, collages,
fotografías, poemas, música, cuentos.

Desarrollar una cultura de la no violencia, rechazando explícitamente


cualquier comportamiento que provoque la intimidación y la victimización.

Romper la "conspiración del silencio" que suele establecerse en torno a la


violencia, en la que tanto las víctimas como los observadores pasivos
parecen aliarse con los agresores al no denunciar situaciones de
naturaleza destructiva, que si no se interrumpen activamente desde un
(en González, 2015) principio tienden a ser cada vez más graves.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: KiVa

Programa para prevenir y afrontar el acoso en los colegios que


ha sido desarrollado en la Universidad de Turku (Finlandia).
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: KiVa

 El objetivo del trabajo realizado a nivel de clase es educar a los alumnos sobre su papel a la hora de evitar y detener el
acoso escolar. Así, en lugar de aprobar silenciosamente el acoso o alentar a los acosadores, los niños comienzan a apoyar
a los compañeros victimizados y, al hacerlo, transmiten el mensaje de que no aprueban el acto. Terminar con el acoso
escolar es posible cuando se desarrolla un sentido compartido de responsabilidad y se cambian las normas del grupo.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: KiVa

Consta de 10 lecciones (2 sesiones de 45 minutos) y


trabajos que son realizados durante el transcurso de un
año académico.
Los alumnos de edades o grados específicos tienen
lecciones una o dos veces al mes y cada una consiste
en discusiones sobre el acoso escolar y sobre el respeto
hacia los demás. Se habla de cómo trabajar en grupo
y se realizan distintos ejercicios y trabajo grupal.
Las lecciones y los temas se complementan con un
video juego KiVa a través del cual los alumnos ingresan
en una escuela virtual para practicar medidas contra
el acoso escolar y reciben comentarios sobre sus
acciones.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: KiVa
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: KiVa

 KiVa brinda al personal escolar información sobre el acoso


escolar y cómo abordarlo, y hace todo lo posible para
lograr que los adultos de la escuela se comprometan a
trabajar contra él. El programa contiene materiales para
reuniones en la escuela y veladas informativas con los
padres. Los vigilantes del recreo usan chalecos de material
reflectante para aumentar su visibilidad y para recordarles a
los alumnos que su tarea es ser responsables de la seguridad
de todos.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:
Método de Anatole Pikas

 Cuando las personas acosadoras son un grupo.

 Se intenta:
• Disuadir a la banda agresora.
• Individuos: Acordar estrategias individuales de ayuda a la
víctima.

 Objetivos:
 Reindividualizar a los miembros del grupo.
 Conseguir un acuerdo sobre la situación de la víctima.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:
Método de Anatole Pikas

 Condicionantes para los agresores :


 La presión de los iguales para conformarse a lo
que haga el resto del grupo.
 Llevar a cabo una agresión en grupo trae
consigo la difusión de la responsabilidad.
 Pueden pensar que quien no se une a la
agresión puede convertirse en víctima.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:
Método de Anatole Pikas

Fases

 1. Charlas individuales con cada


alumno y/o alumna involucrado
(el primero el líder, último la
víctima)
 2. Entrevistas de seguimiento con
cada alumna/o.
 3. Reunión del grupo (acuerdo).
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN

¿Consideran apropiada la denuncia?


Discutan en grupos y justifiquen su
respuesta
Situación:
Rosa inicia una discusión con Carla en el patio como consecuencia de un partido de basketball
ínter curso que habrían perdido, supuestamente porque Carla hizo una mala defensa. La discusión
sube de tono y Rosa empuja a Carla sobre una pared. Carla va a dar contra un ventanal que se
rompe y uno de lo vidrios le hiere el brazo, provocando inmediato y abundante sangramiento.
Carla requiere intervención de primeros auxilios y es derivada a un centro de salud. Queda con
licencia unos días, con el brazo vendado e inmovilizado. Apoderada de Carla coloca una
denuncia en contra de Rosa en el Mineduc, por Bullying.
BIBLIOGRAFÍA

 Barrera, F. (2009). Desarrollo del profesorado: el saber pedagógico y la tradición del profesor como profesional
reflexivo. Acción pedagógica, 42,51
 Cerda, A. y López, I. (2006). El grupo de aprendizaje entre pares: una posibilidad de favorecer el cambio de las
prácticas cotidianas de aula. Disponible en http://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2017/10/Aprendizaje-entre-
pares-de-Ana-Mar%C3%ADa-Cerda-e-Isaura-L%C3%B3pez-M%C3%B3dulo-II.pdf
 Gazmuri, C., Manzi, J. y Paredes, R. (2015). Disciplina, clima y desempeño escolar en Chile, revista CEPAL, 116-128.
 Ianni, N. (2003) La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. En Ruz, R & Coquelet. J. Editores:
Convivencia escolar y calidad de la educación. Santiago: Ministerio de Educación – Organización de Estados
Iberoamericanos.
 Instituto Iberoamericano de Finlandia (s.f.). KIVA programa finlandés anti acoso escolar. Recuperado de
https://madrid.fi/wp-content/uploads/2015/04/Educacio%CC%81n-en-Finlandia-KIVA.pdf
 Ministerio de educación (2011). Prevención del bullying en la comunidad educativa. Grafhika Impresores, Santiago:
Chile.
 Ministerio de educación (2011). Conviviendo mejor en la escuela y en el liceo
 VTR (2010). Estudio sobre bullying, ciberbullying y violencia escolar. Recuperado de
https://vtr.com/empresa/pdf/ESTUDIO.pdf

Vous aimerez peut-être aussi