Vous êtes sur la page 1sur 31

PRECIPITACION

• Las precipitaciones se definen como cualquier agua que proviene de la humedad atmosférica y que cae a la superficie
terrestre, principalmente en estado líquido (lluvia) y sólido (nieve o granizo).

• La precipitación es una parte importante del Ciclo Hidrológico y es responsable por depositar agua en el planeta. La
precipitación es generada por las nubes.

• Su unidad de medición el milímetro.


Nubes
• Se puede decir que las nubes son un conjunto de gotas de agua o de hielo que parecen flotar en el
aire acumuladas en forma de “masas de algodón gigantes”.
• Surgen debido a dos procesos que tienen lugar de manera constante en la atmósfera: la evaporación
y la condensación.
• En base a su altura se distinguen 4 familias de nubes. Éstas son:
1. Familia A
Este grupo incluye a las nubes de gran altura, que por lo general surgen a más de 6.000 metros de
altura. Estas nubes suelen ser cirroformes (en forma de haz).
2. Familia B
Engloba al conjunto de nubes intermedias, que suelen ubicarse a una altura que varía en el rango de
los 2.000 y los 6.000 metros, y pueden ser cumuliformes (forma de cúmulo) o estratiformes (forma
de estratos).
3. Familia C
Está representada por las nubes bajas, es decir, nubes que no superan los 2.000 metros de altura y
son estratiformes.
4. Familia D
Está compuesta de las nubes de crecimiento vertical, que pueden dejarse ver relativamente cerca
del suelo y llegar a alcanzar los 6.000 metros de altura. Además, son siempre cumuliformes.
CLASIFICACIÓN DE LAS NUBES SEGÚN SU FORMA

• Respecto a su forma, las nubes se dividen en cirros, estratos, cúmulos y nimbos;

• La combinación de las anteriores resultan seis categorías: cirrostratos, cirrocúmulos,


altostratos, nimbostratos, estratecúmulos y cumulonimbos.

Cirros
• Se caracterizan por ser nubes filamentosas.
• Son tenues, de estructura fibrosa y muy blancas, que se constituyen por cristales de
hielo muy finos.
• Se ubican a más de 6.000 de altitud, presentan un brillo intenso y no producen lluvias.
• Son nubes bajas, paralelas al horizonte.
Estratos
• Son nubes bajas, paralelas al horizonte.
• Su estructura esta defina por capas delgadas y uniformes que originan las lluvias suaves
(que comúnmente denominamos lloviznas).
• Algunas veces llegan a cubrir gran parte del cielo.
• Dan origen a la niebla cuando están situados al nivel del suelo.
CLASIFICACIÓN DE LAS NUBES SEGÚN SU FORMA

Cúmulos
• Son nubes de desarrollo vertical que crecen a partir de los 1.000 metros de altitud, con
presencia de protuberancias más o menos acentuadas.

• Los cúmulos se asemejan grandes masas de algodón

• Generalmente, aparecen en días de verano donde la temperatura es alta a causa de las


corrientes ascendentes de aire caliente.

Nimbos

• Son nubes de temporal portadoras de lluvias cuyo color característico es el gris oscuro.

• Siempre se manifiestan en forma de nimbostratos.


Categorías
Cirrostratos
Su estructura contempla diversas capas de cristales extensas que cubren el cielo. Esta clase de nubes
son las que anuncian las tormentas.
Cirrocúmulos
Los cirrocúmulos se agrupan en glóbulos de cristales de hielo que cubren el cielo y parecen escamas
tenues.
ALTOSTRATOS
Se presentan en extensas capas de cristales de hielo gris o azulado. Cuando se encuentran
relativamente bajas son espesas, mientras que cuando están muy altas tienen cierta similitud con los
cirrostratos.
Nimbostratos
Se caracterizan por ser cúmulos más anchos que altos. Son de color gris oscuro y son las nubes que
producen las lluvias duraderas cuando hay baja temperatura.
Estratecúmulos
Son nubes grises que envuelven el cielo con bandas irregulares. También producen lluvias.
Cumulonimbos
Corresponden a un tipo de cúmulos bastante anchos y densos que son capaces de producir lluvias
con viento intenso, truenos, granizados, y tormentas eléctricas.
Clasificación
Tipos de Precipitación
Convectivas
• Se producen por el ascenso de bolsas de aire caliente;
• Son las tormentas de verano.
• Se produce generalmente en regiones cálidas y húmedas, cuando masas de aire
cálidas, al ascender en altura, se enfrían, generándose la precipitación.

Orográficas
• Se presentan cuando masas de aire húmedo son obligadas a ascender al
encontrar una barrera montañosa que genera el ascenso de una nube.
• Al ascender se enfría y se originan las precipitaciones.
• Este tipo de lluvia se producen en regiones montañosas.

Ciclónicas
• Se originan cuando entran en contacto dos masas de aire con distinta
temperatura.
• El aire frío, que pesada más, se desplaza hasta quedar por debajo del aire
caliente, que se eleva, y al hacerlo, se enfría y da lugar a precipitaciones.
• Estas lluvias se dan en zonas templadas del planeta.
Medición de las Precipitaciones

El objetivo principal de cualquier método de medición de las precipitaciones es obtener muestras representativas de la precipitación
en la zona a que se refiera la medición.

Altura de Precipitación
Medida de la altura del agua de lluvia que cubriría la superficie del suelo, en
el área de influencia de una estación pluviométrica, si pudiese mantenerse
sobre la misma sin filtrarse ni evaporarse.
Se expresa generalmente en mm.

Pluviómetro
El pluviómetro es un instrumento concebido para medir la altura de agua
precipitada
Emplazamiento del Pluviómetro

La boca del pluviómetro debe estar a 1,5 m de altura sobre el suelo.


Aparatos Registradores

Pluviógrafos:

• En general, una medida al día de la precipitación puede ser


suficiente, pero en muchas ocasiones se necesita un registro
continuo del fenómeno;

• Un pluviógrafo clásico funciona como un pluviómetro pero


que registra la evolución de la precipitación con el tiempo,
bien con tinta y papel, bien digitalmente.
Pluviógrafos
Pluviógrafos

Pluviógrafo de sifón:

• Consta de un tambor giratorio que rota


con velocidad constante, este tambor
arrastra un papel graduado.

• En la abscisa se tiene el tiempo y en la


ordenada la altura de la precipitación
pluvial

• Registra por una pluma que se mueve


verticalmente, accionada por un
flotador, marcando en el papel la altura
de la lluvia.
Pluviómetros totalizadores

• Los pluviómetros totalizadores se utilizan para medir la precipitación total de una estación en zonas aisladas
o escasamente habitadas.

• Estos pluviómetros se componen de un colector unido a un embudo que desemboca en un recipiente que
tiene la capacidad necesaria para contener las lluvias estacionales
Dificultades de Medición

• Cualquiera sea el dispositivo ideado para la medición, su sola presencia origina una perturbación aerodinámica
que altera a su alrededor el “campo” de las precipitaciones, creando en su vecindad inmediata torbellinos que
pueden afectar la cantidad de lluvia captada.

• La presencia de viento, que puede acompañar a las precipitaciones e incidir (a veces notoriamente) sobre la
cantidad de agua realmente captada.

• La muestra que se obtiene para efectuar la medición es siempre extraordinariamente pequeña en relación al
conjunto de la lluvia, que abarca siempre una zona en extremo extensa comparada con la sección del
instrumento de medición, y que en ocasiones se distribuye heterogéneamente en tal zona.
Redes pluviométricas
• Cada país dispone de una red de La Organización Meteorológica Mundial
pluviómetros y son estos datos los recomienda para propósitos
que se utilizan para cualquier estudio; hidrometeorológicos generales, las siguientes
raramente se instalan algunos para densidades mínimas:
una investigación concreta.
• Para regiones de llanura en zonas
tropicales, mediterráneas o templadas:
• Una red de pluviómetros debe estar
adecuadamente diseñada, 1 estación cada 600 a 900 km².
dependiendo del relieve, de la
• Para regiones montañosas en zonas
densidad de población, del interés
tropicales, mediterráneas o templadas:
para obras hidráulicas, previsión de
avenidas, etc. 1 estación cada 100 a 250 km².

• Para regiones montañosas pequeñas con


• Como primera aproximación, en zonas
precipitación irregular:
llanas puede bastar con un
pluviómetro cada 250 km2, pero en 1 estación cada 25 km².
zonas de montaña la densidad debe
• Para zonas áridas y zonas polares: 1
ser mayor.
estación cada 1.500 a 10.000 km²
Clasificación de la Precipitación en Función de la Intensidad

Clase Intensidad media en una hora (mm/h)

Débiles ≤2

Moderadas > 2 y ≤ 15

Fuertes > 15 y ≤ 30

Muy fuertes >30 y ≤ 60

Torrenciales >60
SENSOR
REGISTRO
TRANSMISION

TRADUCCION

EDICION

ALMACENAMIENTO

RECUPERACION
USUARIO
Precipitación Promedio sobre la cuenca

Método de la Media Aritmética

σ Pi

P=
n
Precipitación Promedio sobre la cuenca

Método de los Polígonos de Thiessen

n
σni=1 Pi ∗ Ai Ai
P= = ෍ ∗ Pi
A A
i=1
Precipitación Promedio sobre la cuenca

Método de las Curvas Isoyetas

1
σni=2 ∗ (Pi−1 + Pi ) ∗ Ai−1 σni=2 (Pi−1 + Pi) ∗ Ai−1
PT = 2 =
σni=2 Ai−1 2∗A
Análisis de la Información

• Debe evaluarse si la información es confiable para su utilización o presenta falta de consistencia,


debido a errores que se pueden producir durante la toma de los datos y/o el registro de la información.

• La no homogeneidad o falta de inconsistencia de la información es un aspecto importante en la


hidrología, debido a que permite identificar, eliminar y corregir los errores.

• Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y tendencias, y no


homogeneidad es definido como los cambios de datos vírgenes con el tiempo.

• La no homogeneidad en los datos de precipitación se deben a tres fuentes principales:

 Movimiento de las estaciones en una distancia horizontal;

 Movimiento en una distancia vertical;

 Cambios en el medio ambiente de una estación como árboles, construcción de viviendas, entre
otras.
Análisis de la Información

Tipos de Errores

• Errores aleatorios
• Errores sistemáticos

Los errores aleatorios, llamados también accidentales, se presentan a causa de la inexactitud en las
mediciones. Este tipo de errores son difíciles de evaluar después de transcurrir algún tiempo.

Los errores sistemáticos pueden ser a la vez naturales y artificiales u ocasionados por la mano del hombre. El
problema de la detección de los errores sistemáticos es potencialmente complejo.
Análisis de la Información

Análisis de Consistencia de la Información


Análisis de la Información

El análisis de consistencia de la información hidrológica, se realiza mediante los siguientes procesos:

1. Identificación

• Información de Campo

• Análisis visual gráfico

• Análisis doble masa

2. Evaluación y Cuantificación

• Análisis estadístico

3. Corrección y Eliminación
Análisis de la Información

Análisis de Saltos
1. Consistencia de la Media

a) Planteamiento de la Hipótesis
hp: μ1 = μ2
ha: μ1 ≠ μ2
a) Cálculo de la media y de la desviación estándar para un período, según:
n1 n1 1/2
1 1
xത1 = ෍ xi s1 x = ෍(xi − xത 1 )2
n1 n1 − 1
i=1 i=1

n2 n2 1/2
1 1
xത 2 = ෍ xi s2 x = ෍(xi − xത 2 )2
n2 n2 − 1
i=1 i=1

b) Nivel de significación (α)


Análisis de la Información

b) Nivel de significación (α)

c) Selección de la Prueba Estadística: Prueba T

d) Valor calculado de la Prueba

xത 1 − xത 2 − (μ1 − μ2 )
tc =
Sd
xത 1 − xത 2
tc =
Sd
Además:
1/2
1 1
Sd = Sp +
n1 n2

1/2
n1 − 1 S1 2 + (n2 − 1)S2 2
Sp =
n1 + n2 − 2
Análisis de la Información
e) Cálculo del t tabular tt:

El valor crítico de t se obtiene de la tabla t de Student, con una probabilidad al 95%, ó con un nivel de significación del 5%,
es decir con α/2 =0.025 y con grados de libertad v =n1 + n2 - 2.

f) Comparación del tc con el tt:

a) Si tc ≤ tt entonces x1 = x2 (estadísticamente). En este caso, siendo las medias estadísticamente iguales, no se debe
realizar proceso de corrección.

b) Si tc > tt entonces x1 ≠ x2 (estadísticamente). En este caso, siendo desiguales las medias (estadísticamente) se debe
corregir la información.
Análisis de la Información

Análisis de Consistencia de la Desviación Estándar

a) Cálculo de las varianzas de ambos períodos:


n1
1
S1 2 x =( ഥ1 )2
) ෍(Xi − X
n1 − 1
i=1

n2
1
S2 2 x =( ഥ2 )2
) ෍(Xj − X
n2 − 1
j=1

b) Cálculo del F calculado (Fc), según:


S1 2 (x)
Fc = 2 ↔ S1 2 x > S2 2 x
S2 (x)

S2 2 (x)
Fc = ↔ S2 2 x > S1 2 x
S1 2 (x)
Análisis de la Información

c) Cálculo del F tabular (Ft), se obtiene de las tablas para una probabilidad del 95%, es decir, con un nivel de significación de
α = 0.05 y grados de libertad:

G.L.N = n1 – 1 Si S12 (x) > S22 (x)


G.L.D = n2 – 1

G.L.N = n2 – 1
Si S22 (x) > S12 (x)
G.L.D = n1 – 1

d) Comparación del Fc con el Ft:

• Si Fc ≤ Ft (95%)  S1 (x) = S2 (x) (estadísticamente)

• Si Fc > Ft (95%)  S1 (x) ≠ S2 (x) (estadísticamente)


Análisis de la Información

Corregir los Datos

ഥ1
Xi −X
Xt = ഥ2
∗ S2 + X Si el período 2 es el correcto
S1

ഥ2
Xi −X
Xt = ഥ1
∗ S1 + X Si el período 1 es el correcto
S2

Vous aimerez peut-être aussi