Vous êtes sur la page 1sur 13

Hermenéutica de la conciencia discursiva en la

comunidad bear mexicana

Alejandro Á. Huerta
Ciudad Universitaria, 28 de septiembre de 2016
Contexto

El 28 de junio de 1969, en Nueva York, los clientes del bar LGBT Stonewall Inn se sublevaron ante
una redada policial.

El término gay se resignificó para contrarrestar el carácter patológico de la categoría


homosexual, pero terminó por enaltecer prácticas culturales y rasgos que no caracterizaban a
todos los hombres que se identificaban como gays.
Planteamiento del problema

Los bears son hombres homosexuales que no encajan en el estereotipo gay.

Surgieron en EU, en los ochentas, para demandar el reconocimiento de su identidad.

El superbear no sólo tiene todas las características de un oso, sino maximizadas cada
una.

Se ha descuidado la perspectiva crítica para convertirse en un grupo de encuentros y


esparcimiento.
Objetivo

Determinar si, en sus acciones, los actuales bears mexicanos hacen uso de materiales
simbólicos en común que constituyan estructuras de significación a través de las cuales se
revele la formulación de un discurso en el que argumenten su identificación como integrantes
de esta comunidad.
Justificación

Las consecuencias de la discriminación por cuerpo no se limitan a un nivel estético,


pueden llegar a una dimensión ontológica y tener implicaciones identitarias que
afecten nociones como quién soy y adónde pertenezco.
Capítulo primero: Diversidad sexual y bears

Los sexos, géneros, expresiones y orientaciones sexuales son factores de importancia en la


constitución de las identidades e identificaciones.

Los elementos que componen esta diversidad sexual deben ser representados simbólicamente
en el lenguaje de una sociedad para que pueda ser significado por sus integrantes.
A pesar del desinterés por construir un todo, las personas que integran esta diversidad
sexual conforman una comunidad.

Las expresiones de género pueden ser concebidas como performances siempre y


cuando entendamos este concepto como rutina socializadora y no como ficción
cultural.
Capítulo segundo: Violencia y discriminación

La violencia es una forma de interacción social límite caracterizada por el uso indebido del
poder.

El poder es una acción que tiene la finalidad de intervenir en el mundo con la consecuencia de
influir sobre un curso o estado de cosas.
La dominación es una relación social determinada por un abuso constante y legítimo
del poder.

La discriminación es una forma de violencia, en tanto conducta sistemática de


desprecio contra una persona o grupo con base en un prejuicio y tiene por efecto
dañar derechos fundamentales.
Capítulo tercero: Teoría de la estructuración y hermenéutica

La estructura de un sistema social no es algo dado sino un elemento, al mismo tiempo que
resultado, de la conducta organizada por ella misma de forma recursiva.

La comunicación es un fenómeno social de constitución de sentido a partir de la acción social


de producción, transmisión y recepción de formas simbólicas.

Las formas simbólicas son estructuras significativas reglamentadas y situadas en contextos y


procesos sociohistóricos, lo que les otorga cierta estabilidad, objetividad y convencionalidad.
Modelo de estratificación

La conciencia es un mecanismo de recapitulación de experiencias pasadas con el


fin de enfocarlas en la continuidad de una acción.

La conciencia recursiva es el saber tácito que los agentes sociales tienen sobre cómo
‘ser con’ en contextos de la vida social, pero sin poder expresarlo discursivamente.

La conciencia discursiva consiste en una racionalización de la acción que permite la


justificación de las actividades y las razones que llevaron a realizarlas.
Método

La hermenéutica es el pensamiento dedicado a la comprensión del sentido de la realidad y arte


de interpretar la experiencia humana plasmada en textos.

Su abordaje en las ciencias sociales parte del lenguaje como vaso comunicante a partir del
cual puede establecerse una filosofía de la comprensión.
La hermenéutica porfunda propone una reflexión metodológica que revele los
aspectos estructurales del discurso, pero también una filosófica para la comprensión
de las formas simbólicas como construcciones sociales significativas.

La mitocrítica aspira a la comprensión de las estructuras de lo imaginario a partir del


trayecto antropológico entre las pulsiones subjetivas y las intimaciones objetivas
originarias del ambiente social.

Vous aimerez peut-être aussi