Vous êtes sur la page 1sur 135

Una breve introducción:

¿qué persigue el sistema de


administración de justicia?
Rol del juez y principios esenciales
del COGP
Marco constitucional
Art. 168: ...6. La sustanciación de los procesos en todas las materias,
instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral,
de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo
(desde 1998, disposición transitoria 27ª que mandaba implementarlo en
un plazo no mayor a cuatro años, aunque los antecedentes son de vieja
data –Constituciones de 1945, 1967-: se adoptará “en lo posible” el
sistema oral).
Art. 169: El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia.
Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación,
uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán
efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará la justicia por
la sola omisión de formalidades.
Implicaciones desde la perspectiva
constitucional (primera visión)
Un sistema que confía mucho en el • Si la idea del proceso oral es lograr
juez inmediación, el juez debe conducir
adecuadamente el proceso, con miras a
Finalidades: inmediación y
lograr una mejor administración de justicia
concentración
• En cuanto al material de hecho: amplias
Hacer realidad el debido proceso facultades (Recordar principios de verdad
(¿qué comprende?) procesal y iura novit curia, arts. 19/140 COFJ)
¿Sistema “oral”? ¿O sistema por • Imparcialidad (art. 9 COFJ)
audiencias? • Ejercicio de poderes disciplinarios y de control
(juez director del proceso (relación con arts.
129-132 COFJ)
PRINCIPIOS QUE INCORPORA EL COGP
“Proceso oral por audiencias” Inmediación: EL JUEZ DEBE PRESIDIR
LA AUDIENCIA; de lo contrario, será
NULA
Implementación medios telemáticos
cuando la comparecencia personal sea Agilidad, eficiencia y
imposible. concentración
Intimidad/transparencia y publicidad (posible aumento de resoluciones
erróneas)
Impulso procesal ¿Lealtad y buena fe? ¿Igualdad de las
partes? ¿Disponibilidad de derechos
litigiosos? ¿Independencia de los
Dirección del proceso (lo que dependa jueces? ¿Vigencia de la ley procesal?
del juez/ en lo demás, corresponde a (omisiones del COGP)
las partes por el principio dispositivo)
Importancia del COGJ: ¿qué defectos, en
esencia, se supone que ayudará a superar?
(del vigente CPC)
La imposibilidad de que el juzgador se  Un sistema de recursos abierto
pronuncie, a priori, sobre defectos relativos  Los términos para las actuaciones
a la falta de presupuestos procesales y procesales no son fatales
materiales  Numerosas clases de tutelas diferenciadas
Un sistema rígido, que se sustancia por la materia a que se refieren
esencialmente en forma escrita y bajo el  Un sistema de ejecución forzosa
principio de estricto tracto sucesivo totalmente ineficaz y que no resulta
La falta de un modelo por audiencias equilibrado
No hay obligación de presentar/anunciar
medios probatorios
Primera parte:
La intervención de los
sujetos procesales en las
audiencias
Representación de los sujetos procesales: comparecencia
al proceso (art. 39)
o La regla general: para comparecer a proceso, se requiere patrocinio legal,
salvo excepciones (niñez y adolescencia, juicio monitorio)
o Defensoría Pública: gratuita en todos los casos (aplicación art. 76.7 letra g
Constitución).
o Cabe ratificación de parte excepto en la audiencia preliminar. Es obligatorio
que concurra la parte/que concurra con su abogado (art. 87 COGP)
o Posibles consecuencias:
 Para la parte actora
Para la parte demandada
 ¿QUÉ DEBERÍA DECIDIR UN JUEZ EN APLICACIÓN DEL PRINCIPIO PRO ACTIONE Y
Y EN RESGUARDO DEL DERECHO A LA DEFENSA?
Representación de los sujetos procesales: comparecencia
al proceso (art. 39)
o Sin embargo, parece insalvable en caso de que la parte no comparezca.
o No debe confundirse con otras situaciones previstas en el art. 86:
Procurador judicial
Procurador común
Delegado de la institución estatal
Existe, hasta cierto punto, contradicción con el Código
Orgánico de la Función Judicial (art. 333):
“No se admitirá la intervención en causa de una persona como gestor de negocios ajenos;
los abogados en ejercicio de la profesión podrán concurrir a los actos procesales
ofreciendo poder o ratificación debiendo legitimar su personería en los términos
señalados en la ley.” (inc. 3º)
“Bastará que en los poderes de procuración judicial se haga constar el encargo de
patrocinar en causa o de ejercer la procuración judicial, para que sea suficiente.
Únicamente por mandato expreso de la ley se podrá exigir que en el texto del poder de
procuración judicial conste detalladamente el encargo, con indicación expresa del tipo de
proceso, las partes, los antecedentes de hecho y de derecho, las facultades de las que se
dota al procurador y más circunstancias para proponer o continuar la acción.” (inc. 4º)
“No se podrá exigir formalidades no establecidas en la ley para impedir o dificultar el
ejercicio del derecho de los abogados al libre patrocinio en causa.” (inc. 4º in fine)
Responsabilidad del abogado (arts. 335-337 COFJ):
* El abogado no puede dejar de acudir a la audiencia o diligencia (salvo caso fortuito o
fuerza mayor), art. 336.10
* No acudir a la audiencia o cualquier otra diligencia judicial “en la que su presencia sea
necesaria para el desarrollo del juicio, salvo caso fortuito o fuerza mayor” ES MOTIVO DE
SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL (art. 337.6).
Ambas normas fueron modificadas por el Código Orgánico Integral Penal. ¿Entenderíamos
que se trata de disposiciones aplicables solamente al ámbito penal?
La procuración judicial
o No existen mayores diferencias con el régimen contemplado
por el CPC, aunque vale tener presente:
 La procuración judicial puede otorgarse de manera verbal en la
audiencia (art. 42.3)
 Un abogado puede negarse a prestar defensa por objeción de
conciencia o por incumplimiento contractual del cliente (art. 44.1)
 ¿FALSOS PROCURADORES?
Los terceros
La regulación del COGP es parca y continúa con la vieja idea del vigente CPC de
que “tercero” equivale a “tercería” (arts. 46(47).
 En realidad hay una relación de género-especie. El concepto “tercero” abarca
muchas otras situaciones que el COGP no contempla (incluso en concordancia
con el art. 153.3, excepción de falta de legitimación en la causa)
Los litisconsortes serán considerados como litigantes separados en sus
relaciones con la contraparte, y sus actos no benefician ni perjudican a los otros
liticonsortes “sin que por ello se afecte la unidad del proceso” (art. 52).
Segunda parte:
Principios básicos aplicables
al sistema por audiencias y
actividades a desarrollar en
las audiencias
Punto de partida: arts. 168.6 y 169 Constitución: el sistema
oral persigue una verdadera inmediación entre el juez y las
partes; la celeridad, la contradicción y la economía procesal.
El juez tiene amplios poderes para conducir las audiencias.
FINALIDAD CENTRAL DE LAS AUDIENCIAS: SANEAR EL
PROCESO, CONFIRMAR Y PROBAR o DEMOSTRAR LOS
HECHOS INVOCADOS
AUDIENCIAS: arts. 79-86
Presencia ininterrumpida del juzgador: “Su ausencia injustificada dará lugar a la nulidad no
subsanable… La audiencia podrá reiniciarse con una o un juzgador distinto al que inició la
diligencia, cuando se demuestre la existencia de caso fortuito o fuerza mayor”: ¿aplicable a
la audiencia de juicio? ¿Debería reproducirse nuevamente el debate?
Orden: aunque las exposiciones son libres, el tribunal debe conceder la palabra y abrir la
discusión, “cuidando siempre que luego de la exposición de cada una se permita ejercer el
derecho a contradecir de manera clara, pertinente y concreta (a) lo señalado por la
contraria”. Siempre inicia la parte actora. ¿Cómo debería moderar el juez?
Resolución motivada al término de la audiencia: “las personas serán notificadas con el solo
pronunciamiento oral de la decisión.
Solicitudes o recursos horizontales antes de la audiencia no suspenden su realización
(¿excepto caso fortuito o fuerza mayor?)

15
AUDIENCIAS: arts. 79-86
Suspensión de la audiencia: por razones de absoluta necesidad (tiempo
no mayor a dos días). Reanudación: no mayor a diez días)
Si transcurre un término mayor sin que la audiencia se haya
reanudado, se dejará sin efecto y deberá realizarse nuevamente
Si la parte no comparece una vez reinstalada la audiencia: se
declarará abandono (actor)/pérdida de oportunidad de oposición
(demandado)
Publicidad de las audiencias: grabación por el sistema oficial; su
contenido puede ser objetado hasta 24 horas después de realizada la
audiencia. No es posible filmarlas, fotografiarlas o transmitirlas a través
de canales privados.

16
DINÁMICA GENERAL DE LAS AUDIENCIAS

17
En el sistema por audiencias, los actos
de postulación (demanda, contestación
a la demanda, reconvención) se ven
“modificados” (cómo se han de
sustentar y sustanciar). Por
(proceso tipo: el ordinario, dos audiencias):
Una preliminar, que tiene como objetivos:
◦ Sanear el proceso de posibles nulidades
◦ Solucionar las cuestiones que plantean las excepciones de previa resolución
◦ Intentar la conciliación entre las partes
◦ Delimitar los puntos de la controversia
◦ Establecer la pertinencia, conducencia y utilidad de los medios probatorios
que las partes acompañan o anuncian
Una de prueba, que tiene como objetivos:
◦ Lograr la más efectiva inmediación del juez con el material probatorio (y
contacto con las partes, testigos, peritos, etc.)
◦ Que se analice debidamente este material, mediante un debate
adecuadamente dirigido por el juez
◦ ¿Conviene que se dicte la sentencia inmediatamente?
Esquema general (proceso ordinario):
Demanda + anuncio/presentación prueba/contestación a la demanda+
anuncio/ presentación prueba
Audiencia preliminar (art. 294):
◦ Las partes deben pronunciarse sobre las excepciones previas
◦ Resolución sobre la validez del proceso
◦ Determinación del objeto de la controversia, reclamos de terceros, competencia
y cuestiones de procedimiento que puedan afectar la validez del proceso
(saneamiento/declaración de nulidad): ¿en este orden?
◦ Exposición de la parte actora sobre los fundamentos de su demanda
◦ “luego intervendrá la parte demandada, fundamentando su contestación y
reconviniendo de considerarlo pertinente”
◦ Promoción de la conciliación entre las partes
◦ Se continuará con los puntos en los que no hay acuerdo
◦ Se puede enviar la causa a centro de mediación
Esquema general (proceso ordinario):
Concluida la primera intervención (proceso saneado):
◦ Anuncio de la totalidad de las pruebas a presentar en la audiencia de
juicio (con solicitudes, objeciones y planteamientos referidos a la oferta
de prueba de la contraparte).
◦ El juez puede ordenar prueba de oficio
◦ Las partes pueden solicitar la exclusión, rechazo o inadmisibilidad de
medios relativos a hechos notorios o que no requieren prueba (el juez
puede actuar de oficio)
◦ El juzgador resuelve sobre “admisibilidad de la prueba conducente,
pertinente y útil”, excluirá medios probatorios ilícitos.
◦ Planificación de las actuaciones probatorias: medios probatorios que no
se practican en audiencia de prueba (p. ej., inspecciones)
◦ Acuerdos probatorios: cuando las partes no discuten sobre un hecho.
Esquema general (proceso ordinario):

Resolución de excepciones (art. 295):


◦Recordar: solo excepciones previas, las demás son
materia de la sentencia
La audiencia se puede suspender de ser necesario; la
resolución se expide oralmente
Esquema general (proceso ordinario):
Audiencia de juicio (art. 297): se realiza en el término de 30 días contados a
partir de la culminación de la audiencia preliminar (grabación en
audio/video):
◦ Lectura de las resoluciones adoptadas en la audiencia preliminar
◦ Alegatos de las partes (exposición de la “teoría del caso”)
◦ Práctica de la prueba admitida en la audiencia preliminar solicitada antes de la
audiencia de juicio/reproducción de la actuada fuera de audiencia.
◦ Actuaciones de peritos y testigos: solo ingresarán a la audiencia cuando el
juzgador lo disponga. Deben aguardar a su culminación (su presencia puede ser
necesaria)
◦ Nueva intervención de las partes: en tiempos iguales
◦ Sentencia al término: en forma oral (aunque puede suspender la audiencia
“hasta que forme su convicción”).
◦ Recurso de apelación: se debe proponer oralmente en la misma audiencia
aunque luego se fundamenta (art. 256).
• El “centro” de la audiencia de prueba es el
interrogatorio, abierto y amplio a las partes, a los
testigos, a los peritos. El juez puede hacer preguntas
para aclarar hechos.
• ¿Debe limitarse número de preguntas? ¿El tiempo de
la intervención? ¿De qué depende?
• ¿Lugar para resumir posiciones? ¿Para realizar
alegatos?
Esquema general (proceso sumario):

Las mismas actividades que en el ordinario con las


siguientes modificaciones:
◦ No procede reforma de la demanda
◦ Solo se admitirá la reconvención conexa
◦ Se reducen los términos para contestar la
demanda/reconvención (15 días)/ niñez y adolescencia (10
días)
◦ El trámite se concentra en una sola audiencia, con dos etapas
(saneamiento, fijación puntos controversia y conciliación/prueba
y alegatos)
◦ Apelación sin ninguna sustanciación y resolución en audiencia
única; sentencia, al término de la audiencia.
¿Cómo se ven modificados los actos de
postulación? Incidencias en el sistema por
audiencias (especialmente, en la audiencia
preliminar)
Requisitos generales de la demanda (arts. 142-145)
• Designación de juez competente
• Identificación de las partes (documentos que sustenten representación en caso de
personas jurídicas, apoderados, procuradores judiciales)
• Lugar de citación (dirección electrónica, si se conoce)
• Detalle de los hechos del caso (“clasificados y numerados”)/ fundamentos de derecho
• Anuncio de prueba (testigos: nómina de los testigos y especificación de los temas sobre
los cuales van a ser interrogados; en el caso de peritos, inspecciones, etc.:
especificación del objeto del medio probatorio.
• Solicitud de acceso judicial a la prueba: en caso de no poder acompañar el medio/si
está en poder de un tercero o de la contraparte, se debe describir su contenido,
indicando con precisión el lugar en que se encuentran y solicitando las medidas
necesarias para incorporarlo al proceso.
• La pretensión debidamente concretada
•Determinación de la cuantía
• Trámite aplicable
• Firmas
• Demás requisitos para cada caso
• Copias de cédula, RUC
• Prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador, administrador… salvo si tal calidad será
materia de discusión en el juicio.
Para la contestación a la demanda, son aplicables los mismos requisitos (precisar
exactamente las excepciones, ligándolas a las pretensiones: lo recomendable): arts. 151-
152
Para la reconvención, lo mismo (arts. 154-155). En todo caso, cuidar en la reconvención de
explicitar todos los requisitos previstos para la demanda (y considerar qué cuestiones
deben exponerse como pretensión y no como excepción, p. ej., compensación,
prescripción adquisitiva de dominio, reivindicación, etc.
LA CUANTÍA (art. 144):
Reglas ya conocidas: indicación de intereses líquidos o que consten en el
documento, los frutos que se han liquidado antes de proponer la
demanda…
Juicios de arrendamiento: el importe de la pensión de un año; en lo laboral:
debe cuantificarse cada una de las pretensiones para establecer la cuantía
CUANTÍA INDETERMINADA: SOLO CUANDO SE TRATE DE ASUNTOS NO
CUANTIFICABLES EN DINERO.
La falta de determinación de la cuantía impediría al juez pronunciarse sobre
el asunto de fondo, especialmente en procesos por daños y perjuicios
PLURALIDAD DE PRETENSIONES (art. 145):
Se pueden proponer varias pretensiones en una misma demanda siempre que:
 El juez o tribunal sea competente para conocer todas
Las pretensiones no sean contrarias ni incompatibles, salvo que se propongan
como principales y subsidiarias
Todas las pretensiones se puedan sustanciar por un mismo procedimiento
En materia laboral, se puede demandar al empleador en el mismo libelo por
obligaciones de distinto origen (art. 150).
Varios trabajadores pueden proponer una sola demanda contra un mismo
empleador (deberán designar procurador común)
Improcedencia de la demanda (art. 147)
 Si el juez es incompetente (efectos: art. 129.9 COFJ/13 COGP
 Si existe indebida acumulación de pretensiones (contradictorias, incompatibles, p. ej.,
resolución y cumplimiento)
Además: “Si la o el juzgador estima que la demanda es manifiestamente inadmisible”…

SE DECLARARÁ ASÍ EN LA PRIMERA PROVIDENCIA Y SE ORDENARÁ EL ARCHIVO.


LA PROVIDENCIA ES APELABLE
PROBLEMA: ¿cuándo sería la demanda manifiestamente inadmisible? ¿solamente en los
casos indicados o también cuando el juez así lo “estime”?
Proyecto IEDP: otros motivos precisos: carencia manifiesta de interés para obrar,
caducidad del derecho, falta de conexión lógica entre hechos y petitorio, petitorio jurídica
o físicamente imposible
Reforma de la demanda (art. 148)
“LA DEMANDA PODRÁ REFORMARSE HASTA ANTES DE LA CONTESTACIÓN POR
PARTE DEL DEMANDADO” (horizonte temporal un poco indefinido)/ “SI DESPUÉS
DE CONTESTADA SOBREVIENE UN HECHO NUEVO, PODRÁ REFORMARSE HASTA
ANTES DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR”
◦ EN CAMBIO LAS EXCEPCIONES PUEDEN REFORMARSE HASTA ANTES DE LA AUDIENCIA
PRELIMINAR: art. 151 inc. 3º.
La demanda podría variar si se considera necesario al contestar el traslado con la
contestación a la demanda: “En el término de tres días de calificada la
contestación se notificará con su contenido a la parte actora, quien el término de
diez días, podrá anunciar nueva prueba que se referirá a los hechos expuestos en
la contestación (art. 151 inc. 4º.)
EN EL PRIMER PROYECTO DEL COGP: se establecía que se podía reformar la
demanda hasta antes de la audiencia preliminar y que no cabía en procesos
contencioso administrativos
Retiro y desistimiento (arts. 236-237)
Se puede retirar la demanda antes de que sea citada: vuelve las cosas al
estado en que tenían antes de haberla propuesto, pudiendo proponerla
nuevamente.
 Desistimiento: antes de la sentencia de primera instancia. No podrá
presentar nuevamente la demanda. El juzgador debe verificar si es
procedente por naturaleza del derecho en litigio y que no exista afectación a
los intereses de la contraparte o terceros. Misma regla para la reconvención.
 El desistimiento tendría efecto de cosa juzgada sustancial (¿respecto a la
pretensión?), excepto si el desistimiento es condicional (art. 239)
 ¿EL ESTADO PUEDE DESISTIR (art. 240.3)?
Contestación y reconvención (arts. 151-157)
 ¿En qué término?
 30 días juicio ordinario (trámite aplicable a la mayoría de procesos contra la
Administración)
 15 días juicio sumario (10 días en juicios de niñez y adolescencia)
 Ejecutivo: no se indica expresamente, serían 15 días (remisión art. 335).
 Monitorio: 15 días para pagar u oponerse al requerimiento de pago (arts. 358, 359))
Traslado: por 10 días al actor. RECORDAR QUE ÉSTE PUEDE PROPONER NUEVA
PRUEBA RESPECTO A HECHOS INVOCADOS EN CONTESTACIÓN A LA DEMANDA
 Contestación a la demanda/reconvención: se deben acompañar todos los
medios probatorios de que se disponga o anunciarlos
 Las excepciones se pueden reformar antes de la audiencia preliminar
Excepciones previas: art. 153

Cláusula arbitral Incompetencia Incapacidad actor

Falta de
Error en la forma
legitimación en la
de proponer la Litispendencia
causa (actora o
demanda
demandado)

Prescripción Caducidad Cosa juzgada


Resolución sobre las excepciones previas
Dependiendo del efecto que provocan algunas, se conceden diversos términos
para subsanar faltas o requisitos procesales, hasta donde sea posible (art. 295):
- Excepción previa no subsanable: se declara sin lugar la demanda y se ordena
archivo
- Excepción defecto demanda: subsanar en el término de 6 días y demandado,
10 días para completar o reemplazar contestación anunciar prueba (de lo
contrario se tiene por no presentada la demanda)
- Incapacidad, personería, litisconsorcio: 10 días para subsanar el defecto (de lo
contrario se tiene la demanda por no presentada)
- RECURSOS: Si se rechaza la excepción previa: EL AUTO SERÁ APELABLE CON
EFECTO DIFERIDO. Si se acepta, EL AUTO SERÁ APELABLE CON EFECTO
SUSPENSIVO. Aclaración o ampliación, se resuelven en la misma audiencia.
Excepciones relativas al “fondo”
Son “las excepciones” propiamente dichas.
Dependiendo del proceso, se modifican: El nuevo proceso
exige
- Juicio ejecutivo: se pasa a un sistema pronunciamiento
cerrado de oposición (art. 353) expreso con
- Oposición en procedimientos voluntarios: acompañamiento
será rechazada “cuando sea propuesta sin de prueba
fundamento o con el propósito de retardar
el procedimiento” (art. 336)
Tercera parte:
Los procesos en el
COGP
Sistema de procesos en el COGP
 El COGP reorganiza totalmente el sistema de
tramitación procesal. Reduce el número de tutelas
aplicables al mínimo indispensable:
 (Diligencias previas/ providencias preventivas):
¿procesos cautelares?
Procesos de conocimiento
 Procesos “ejecutivos” (se incluye indebidamente al
monitorio)
 Procesos voluntarios (“jurisdicción voluntaria”)
 Procesos concursales
Diligencias previas y providencias cautelares
 Aplicables a todos los procesos
Diligencias previas (arts. 120-123)
o Finalidad: Determinar o completar la legitimación activa o pasiva
de las partes en el futuro proceso/anticipar la práctica de prueba
urgente que pudiere perderse (art. 121)
o Se practican con citación a la contraparte: problemas
o Apelación: Si se niega para el que la requiere: apelación con efecto
suspensivo; si existe agravio al solicitante o a aquel contra quien se
la solicita: apelación con efecto diferido (art. 121)
¿Qué tipo de diligencias previas pueden ser solicitadas? (art. 122)
Exhibición de la cosa mueble que se pretende reivindicar o sobre la que se practicará secuestro
o embargo
 Exhibición de documentos
 Exhibición de títulos u otros instrumentos referentes a la cosa vendida por parte de su
enajenante en caso de evicción
Reconocimiento de documento privado
Nombramiento de tutor/curador/guardador
Apertura de cajas o casilleros de seguridad en instituciones del sistema financiero
Inspección preparatoria si la cosa puede alterarse o perderse
Recepción de las declaraciones de personas de edad avanzada o enfermas gravemente o de
quienes se teme se ausentarán por un largo periodo
Diligencias previas y providencias cautelares
 ¿Se trata de un sistema numerus clausus como el vigente?
 Competencia: la solicitud de práctica de una diligencia previa radica
la competencia para el juicio principal en el juzgador que practica
aquella (art. 123)
 Si no se concurre a la diligencia, el efecto será el mismo que la falta
de comparecencia a audiencia, art. 123 (¿qué efectos se
generarían?)
Diligencias previas y providencias cautelares
 Providencias (MEDIDAS) cautelares (arts. 124-133): Se
deja prácticamente intocado el sistema actual del CPC. Se
resuelven en audiencia (48 h luego de presentada la
solicitud: art. 127)
Práctica que no es eficiente
(art. 128: “El deudor podrá interrumpir las providencias previstas
en los artículos precedentes – secuestro, retención, prohibición de
enajenar bienes – rindiendo caución suficiente”)
Diligencias previas y providencias cautelares
 No se trata sobre los requisitos generales que deberían
considerarse para decretar una medida cautelar (peligro por
la demora, apariencia de buen derecho), sino en relación
con cada medida (especialmente con el secuestro y la
retención).
 Apelación: solo con efecto NO suspensivo
 Caducidad: en 15 días de ordenadas o desde que se hizo
exigible la obligación, si no se propone la demanda en lo
principal
Procesos de conocimiento

 Simplificación a dos tipos procedimentales: juicio


ordinario y juicio sumario
 Ordinario: dos audiencias (preliminar y de juicio): vía aplicable a todas
aquellas controversias que no tengan determinada vía específica, así
como a los procesos contra la Administración con las excepciones
previstas en el COGP (p. ej., art. 322, silencio administrativo; art. 327,
pago por consignación)
 Sumario: una audiencia en la que se concentran la preliminar y la de
juicio. Recordar: no cabe reforma de la demanda, solo cabe la
reconvención conexa, se reduce el término para contestar la demanda o
la reconvención a 15 días
Procedimiento Ordinario:
Art. 289.- Procedencia. Se tramitarán por el procedimiento ordinario todas aquellas
pretensiones que no tengan previsto un trámite especial para su sustanciación.

Art. 290.- Acciones colusorias: Las acciones colusorias, se tramitarán en procedimiento


ordinario. Entre otras, las que priven del dominio, posesión o tenencia de algún inmueble o de
algún derecho real de uso, usufructo, habitación, servidumbre o anticresis constituido sobre un
inmueble o de otros derechos que legalmente pertenecen a un tercero.

Quedará sin efecto la conducta colusoria, anulando el o los actos, convenciones o contratos que
estén afectados por ella y se repararán los daños y perjuicios ocasionados, restituyendo al
perjudicado la posesión o tenencia de los bienes de que se trate o el goce del derecho
respectivo y reponiendo las cosas al estado anterior de la conducta colusoria.
Art. 291.- Calificación de la demanda y contestación. Presentada y admitida la demanda, la o el
juzgador ordenará se cite al o a los demandados en la forma prevista en este Código.

La o el demandado tendrá treinta días para presentar su contestación a la demanda. Este


término se contará desde que se practicó la última citación, cuando las o los demandados son
varios. Si al contestarla, se reconviene al actor, la o el juzgador en los tres días siguientes
notificará y concederá a la o al actor el término de treinta días para contestarla.

Previamente a sustanciar el proceso, la o el juzgador calificará la demanda, la contestación a la


demanda, la reconvención, la contestación a la reconvención y procederá conforme lo previsto
en las disposiciones generales para los procesos.
Procesos de conocimiento
 ¿Qué procesos se tramitan por la vía sumaria? (art. 332)
 No se establece si las partes pueden acordar esta vía contractualmente
 Las ordenadas por la ley
 Acciones posesorias, obra nueva, servidumbres, linderos, despojo violento y judicial
Alimentos y temas de niñez y adolescencia
Divorcio contencioso
Incapacidades y declaratoria de interdicción y guardas
Honorarios profesionales, si la pretensión no es exigible en juicio monitorio o ejecutivo
Oposición a procedimientos voluntarios
Procesos de conocimiento
 ¿Qué procesos se tramitan por la vía sumaria?
 “Las controversias originadas en el despido intempestivo de
mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y de los dirigentes
sindicales, con la reducción de plazos previstos en el Código del
Trabajo sobre el despido ineficaz” (recordar que el COGP modifica el
Código del Trabajo: controversias individuales se sustanciarán en
juicio sumario)
Controversias originadas en falta de acuerdo en el precio a pagar en
la expropiación
Procedimiento ejecutivo
Enunciación de títulos ejecutivos: enunciación numerus clasus (art. 347)
Requisitos de la obligación: clara, pura, determinada y actualmente exigible (plazo vencido); si es de
dinero, líquida o liquidable mediante operación aritmética; si está sujeta a un indicador económico y
financiero, debe contener la referencia a éste (art. 348). Se conserva mención sobre cláusula de
aceleración de pagos.
Si el juzgador considera que el título no es ejecutivo denegará de
plano la acción ejecutiva (art. 350)
Requisito de procedibilidad: acompañar el título ejecutivo, requisito que no es subsanable y produce
la inadmisión de la demanda (art. 349)
Art. 347.- Títulos ejecutivos. Son títulos ejecutivos siempre que contengan obligaciones de dar o
hacer:

1. Declaración de parte hecha con juramento ante una o un juzgador competente.


2. Copia y la compulsa auténticas de las escrituras públicas.
3. Documentos privados legalmente reconocidos o reconocidos por decisión judicial.
4. Letras de cambio.
5. Pagarés a la orden.
6. Testamentos.
7. Transacción extrajudicial.
8. Los demás a los que otras leyes otorguen el carácter de títulos ejecutivos.
Procedimiento ejecutivo
 Se puede solicitar medidas cautelares (providencias preventivas) en cualquier
estado del proceso en primera instancia. Se conserva mención sobre embargo
de inmuebles, cuando el crédito se haya garantizado con hipoteca (art. 351).
 Calificación de la demanda: en el término de 3 días
El COGP no establece en qué término se debe contestar la demanda. Por la
disposición contenida en el art. 355 (remisión al procedimiento sumario),
¿debería entenderse que son 15 días?
 El cambio verdaderamente importante: se pasa a un sistema de excepciones
tasado. Si se presentan otras, el juzgador pronunciará sentencia mandando a
que se cumpla con la obligación, resolución que no es susceptible de recurso.
Opciones del deudor (arts. 352-353):
1) No decir nada, no comparecer al proceso: se pronunciará sentencia mandando a pagar.
2) Pagar o cumplir
3) Rendir caución para suspender la providencia preventiva (en cualquier momento, antes de
sentencia
4) Formular oposición acompañando prueba:
 El título no es ejecutivo
 Nulidad formal o falsedad del título
 Extinción total o parcial de la obligación
 Existencia de auto de llamamiento a juicio por delito de usura o delito de enriquecimiento
privado no justificado (deudor como acusador particular, actor como procesado)
 Excepciones previas
 Reconvención: debe sustentarse en título ejecutivo
El juicio monitorio
(arts. 356-361)
Garantía para la debida protección procesal del crédito:

◦ Se trata de una protección privilegiada, ante la insatisfacción que


proporcionan, en ciertos casos, los mecanismos “normales” para
lograr tutela (juicio ordinario, verbal sumario, o aun el propio
ejecutivo, tal como está formulado actualmente en el CPC)
◦ Es preocupante cierta clase de morosidad que afecta al desarrollo
económico
◦ La rapidez en la tramitación es garantía de reposición del
patrimonio del acreedor que se ha visto afectado por el
incumplimiento
Los índices de oposición en otros países son
muy reducidos:

España 16%

Uruguay 20%

Costa Rica 17%

* Promedios índices entre 2000-2010


¿Qué clase de deudas serían objeto de un
proceso monitorio?
◦Las deudas que nutren el tráfico económico diario y
que normalmente no tienen sustento en un título
ejecutivo
◦Facturas de profesionales/ empresarios medianos y
pequeños
◦Remuneraciones laborales no canceladas
◦Entrega de mercancías
◦DEUDAS DINERARIAS, VENCIDAS Y EXIGIBLES, QUE
TENGAN UN SOPORTE DOCUMENTAL
◦ Deuda determinada de dinero, líquida, exigible y de plazo vencido,
cuyo monto no exceda de cincuenta SBU (a 2018: USD. 18.50) , que no
conste de título ejecutivo.
◦ ¿Quiere decir que si se tiene título ejecutivo, hay que acudir a esa vía
necesariamente? Sí. El COGP no da opción a que el juzgador corrija la vía
de oficio; además, sería motivo de una excepción previa
◦ Cobro de cuotas de condominio, clubes, asociaciones u otras
organizaciones similares
◦ Remuneraciones mensuales o adicionales
◦ Valores correspondientes a matrícula, colegiatura y otras prestaciones
adicionales en el caso de servicios educativos
◦ Cánones vencidos de arrendamiento, siempre que el inquilino esté en
uso del bien
¿Qué clase de documentos sustentarían un proceso
monitorio? (art. 356)

◦Documentos (en cualquier soporte) firmados por el deudor


o con su sello, o con cualquier otra señal, física o
electrónica, proveniente de dicho deudor
◦Facturas, comprobantes de entrega, telegramas, fax,
documentos electrónicos
◦Documentos que sean de aquellos que usualmente
demuestran la existencia de créditos o deudas.
◦El acreedor puede sustentar la demanda en un título
creado unilateralmente, pero debe acompañar prueba que
haga creíble la existencia de una relación previa entre
acreedor y deudor
El juez debe analizar las circunstancias en las que se ha desarrollado la
relación negocial entre acreedor y deudor.
◦ No se parte de la sola afirmación del acreedor de que se debe. Esto sería
impracticable. Se trata de lograr una “buena apariencia jurídica”
En el juicio monitorio no hay “prueba”, en el sentido que tradicionalmente
conocemos. Los documentos que se acompañan a la petición de pago
condicionan su existencia: verdadero presupuesto procesal
- Certificaciones (p. ej., del administrador del condominio, del club, del
colegio, declaración jurada del arrendador
- En caso de trabajadores, detalle de las remuneraciones y la prueba de la
relación laboral
Origen: De la palabra “monición”: una “amenaza” de “o pagas, o
ejecuto”
◦Es un instrumento pensado para crear rápidamente un título
ejecutivo (que implica mandamiento de ejecución):
Naturaleza: ¿proceso declarativo especial o proceso ejecutivo?
(NO ES “EJECUTIVO”)
En la primera fase el juez analiza el/los documento (s) y vigila
si concurren requisitos legales:
 Presentación de reclamo de pago, con la demanda que
contendrá los requisitos generales, o en un formulario
proporcionado por el Consejo de la Judicatura (art. 357) (La
citación con el petitorio y el mandamiento de pago del juez,
interrumpe la prescripción).
 Si considera que se hallan reunidos requisitos, el juez dicta
verdadero mandamiento de pago: quince días para el pago y que se
cite al deudor (art. 358): la primera fase concluye con un título
ejecutivo (manifestado en el auto interlocutorio), que no de
impugnarse, da derecho a continuar con embargo de bienes (art.
358 inc. final). No hay recurso de apelación contra este auto.
¿Qué diferencia existe con un proceso declarativo?
◦ La pretensión monitoria no tiene en esta fase inicial contradicción
(hasta la “creación” del título en el que se manda a pagar)
En la primera fase, no hay oralidad en lo absoluto, porque lo que
caracteriza al monitorio es la ausencia de audiencia inmediata del
deudor, que se aplaza, y siempre que concluya sin oposición del
deudor (no se discute sobre el derecho)
◦ Y SI EL DEUDOR SE OPONE EL PROCESO MONITORIO SE CONVIERTE EN
UN PROCESO DE CONOCIMIENTO (art. 359):
◦La oposición (a través de excepciones) tendrá como
fundamento discutir sobre el origen de la deuda. Se “paraliza”,
momentáneamente, la celeridad buscada con el
requerimiento de pago; pero quien se opone, debe tener
razones suficientes (no se establece multa por oposición
carente de sustento, como se pensó en otros proyectos de
ley).
◦El hecho de que pueda haber esta oposición, que se sustancia
en un proceso sumario, indica que el juicio monitorio tiene
una naturaleza jurídica mixta. Al término de la audiencia
única, el juez dictará sentencia que solo admite aclaración o
ampliación y apelación
Art. 359.- Oposición a la demanda. Si la parte demandada comparece y formula excepciones, la
o el juzgador convocará a audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento, fijación de
los puntos en debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. Si no hay acuerdo o este
es parcial, en la misma audiencia dispondrá se practiquen las pruebas anunciadas, luego de lo
cual, oirá los alegatos de las partes y en la misma diligencia dictará sentencia, contra la cual solo
caben la ampliación, aclaración y el recurso de apelación.

En este proceso no procede la reforma a la demanda, ni la reconvención.


OPCIONES QUE PLANTEA LA OPOSICIÓN
◦ Comparecer y oponerse sin dar más razones: se le debería
considerar como no presentada
◦ Comparecer y formular posiciones que no implican estrictamente
oposición (p. ej., plantear una reconvención)  se descartaría de
plano
◦ Alegar que el monto es superior al establecido para la procedencia
del juicio monitorio
◦ Presentar una excepción de “plus petitio”: el actor podría pedir al
juez que se dicte de inmediato el auto interlocutorio, porque
habría un verdadero allanamiento parcial
◦ La discusión estaría centrada fundamentalmente:
◦ En si la deuda ha sido pagada o no, sea parcial o totalmente
◦ En la inexistencia de la deuda
En la audiencia, la discusión sobre la prueba se
centraría en la regularidad formal de los
documentos acompañados a la petición de pago, no
si “prueba” o no el derecho subjetivo material (el
juez partió de un principio de prueba por escrito
como presupuesto procesal).
LA FASE DE EJECUCIÓN (arts. 362-413)
 El cumplimiento de los fallos judiciales firmes, los laudos
arbitrales firmes, las actas transaccionales legalmente
celebradas, contrato prendario y de reserva de dominio,
resoluciones extranjeras homologadas y las demás que
determine la ley, permite entrar (en el esquema planteado por el
COGP, art. 363) directamente a la fase de ejecución
Expresa mención a la ejecución de providencias preventivas
ordenadas por tribunales de arbitraje nacionales o
internacionales
EL VIGENTE CPC: COGP:

oArt. 488 se refiere oOrdenamiento más sencillo y general –


únicamente a los fallos inclusión de obligaciones de dar que no
ejecutoriados en juicios sean dinero y de no hacer, siguiendo
verbal sumarios u normativa del Código Civil
ordinarios oQue busca hacer realidad el derecho a la
tutela judicial efectiva (derecho a la
oNo trata ejecución)
sistemáticamente la
oProtegiendo, sin embargo, derechos del
ejecución deudor
oLa normativa está o(aunque algunas referencias a términos son
dispersa algo confusas)
EL MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN (arts. 371-372)
 Debe preceder liquidación
 La orden dada al deudor de “pagar o cumplir la obligación” (¿dimisión de bienes?)
concede un término de 5 días (¿bajo prevención de embargo?: “la orden a la o al
ejecutado de pagar o cumplir con la obligación en el término de cinco días, bajo
prevención que de no hacerlo, se procederá a la ejecución forzosa”)
 En el caso de títulos que no sean sentencia: debe notificarse el mandamiento de
ejecución mediante tres boletas
 Ejecución de sentencia: se designará perito para liquidar deuda (el actor presentará
en 5 días los comprobantes de respaldo de gastos; en los procesos laborales, el juez
debe determinar la cantidad en la sentencia).
Sustanciación de la oposición (arts. 373-375:
Cabe contradicción, invocando únicamente (art. 373):
 Pago efectivo, transacción, remisión, novación, confusión, compensación, pérdida o
destrucción de la cosa debida (solo caso fortuito o fuerza mayor, de lo contrario, valor
de sustitución). Se elimina la espera como motivo de oposición.
 Se debe acompañar prueba. No se admite oferta de presentación de prueba.
 En caso de que se trate de pérdida o destrucción de la cosa debida, debe demostrarse
el caso fortuito o fuerza mayor.
 La oposición no suspende la ejecución y será resuelta en la audiencia de ejecución.
 Es posible proponer fórmula de pago o dación en pago (tampoco suspende la
ejecución). Debe acompañarse de una garantía si la obligación es a plazo (art. 374).
 Incumplimiento del mandamiento de ejecución: se publica en la página web de la
Funcicón Judicial para que todo tercero que tenga interés en la ejecución concurra a la
audiencia con las pruebas necesarias para hacer efectivos sus derechos; se ordenará
embargo
CUARTA PARTE:
Principales aspectos sobre
la prueba
FINALIDAD DE LA
AUDIENCIA DE
PRUEBA: Producir
En el proceso oral, se privilegia el debate
convencimiento sobre los hechos antes que sobre el derecho
en el juzgador de (relación con principios da mihi factum,
que los hechos dabo tibi ius; iura novit curia).

alegados son ¿Y los debates sobre la aplicación o


interpretación de la norma?
ciertos
Principios generales aplicables a la prueba en el COGP

La prueba se acompaña a los actos de postulación o se anuncia con la


finalidad de evitar la sorpresa procesal (“aquella que no se anuncie [o se
acompañe] no podrá introducirse en la audiencia, con las excepciones
previstas en este Código [prueba sobre hechos nuevos]” (art. 159). Es
principio general, igualmente, el de la contradicción (art. 165, APLICACIÓN
DEL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL CONTENIDO EN EL ART. 76.7 LETRA H)
Requisitos intrínsecos de la prueba (arts. 160-161):
◦ Legitimidad (desde el ámbito constitucional y legal)
◦ Pertinencia
◦ Conducencia
◦ Utilidad
Principios generales aplicables a la prueba
- Cuando la prueba no reúne estos requisitos puede objetarse
(art. 170)
- Si los medios probatorios no cumplen con estos requisitos, su
práctica debe ser rechazada de oficio o a petición de parte
En este marco, si se declaró pertinente y conducente la prueba,
y no se actuó, existe una clara violación al derecho al debido
proceso, en su vertiente derecho a la defensa (probar)
- La negativa a admitir alguna prueba se puede apelar con
efecto diferido; el juzgador dispondrá su práctica siempre que
con ella el resultado pueda variar fundamentalmente.
Principios generales aplicables a la prueba
Carga de la prueba (en el COGP, identificado como “necesidad de la
prueba): se conservan reglas generales. En esencia: quien alega un
hecho, debe probarlo (arts. 162-163/ 169).
◦ Los hechos afirmados por una parte y admitidos por otra no requieren
prueba
◦ Tampoco se prueban los hechos imposibles, los hechos notorios ni los que se
presumen conforme a la ley.
◦ La carga de la prueba se invierte en asuntos de niñez y adolescencia (la
prueba de los ingresos del demandado) y en materia de daños al medio
ambiente: el gestor debe probar la inexistencia del daño potencial
◦ Art. 169: única referencia a la contestación a la demanda “simple o
absolutamente negativa”: traslado de la carga de la prueba a la contraparte
Principios generales aplicables a la prueba
Valoración de la prueba de conformidad con la sana crítica (art. 164):
◦ El juzgador expresará en su resolución la valoración de todas las pruebas
que le hayan servido para justificar su decisión (cambio frente al art. 115
CPC: el juez “debe referirse a todas” las pruebas)
Prueba nueva (art. 166): se puede solicitar prueba no anunciada hasta
antes de la convocatoria a la audiencia de juicio. Debe acreditarse
desconocimiento o que fue imposible acompañarla o anunciarla (distinto al
hecho nuevo, que podría implicar en la pretensión/excepción)
Prueba en el extranjero (art. 167): práctica ante funcionarios consulares
del Ecuador, “para que las reciban a través de medios telemáticos”, o a
través de exhorto a autoridad judicial extranjera
o Prueba para mejor resolver (art. 168): la “prueba de oficio”
o Objeción a la prueba (art. 170): sobre la base del principio de buena fe y
lealtad procesal, se puede objetar actuaciones contrarias a este principio, o
actuaciones intimidatorias o irrespetuosas hacia las partes o los testigos,
peritos, etc.; en general, deben ser sancionadas de oficio (art. 173).
o “Utilización de la prueba” (art. 171): ¿cómo se ha tratado en la
jurisprudencia ecuatoriana? ¿Utilización indiscriminada puede lesionar
derecho a la contradicción?
o PRESUNCIONES (art. 172): actos, hechos o circunstancias que sean
“graves, precisos y concordantes”.
oEl COGP no establece un sistema cerrado de medios probatorios como el
CPC (art. 121). En general, ¿qué puede admitirse como medio probatorio?
El testimonio
La “triste historia” de la prueba testimonial en Ecuador: es
la prueba a la que menor credibilidad se le ha otorgado:
◦ Porque el juez, por lo usual, no concurre a su práctica
◦ Porque los testimonios son improvisados
◦ Porque las preguntas son, usualmente, capciosas, o tachadas por el
juez
◦ Porque los testigos son de complacencia
Normalmente, no se cuenta con
un registro en audio o video del
En el proceso, el hecho ocurrido (y para registrarlo
testimonio se convierte se necesita contar con
en un elemento muy autorización judicial)
valioso
El testigo ayuda a recrear la
historia.
Por ello, se debe intentar contar con El testigo no describe los
un testigo que sea apto para percibir hechos que vio o escuchó.
(con los “cinco sentidos”) y que Describe lo que cree que vio o
cuente con buena memoria; que se
exprese claramente, y que sea veraz,
escuchó
creíble (¡todo ello a la vez es casi
imposible!: F. Lee Bailey)
PERCEPCIÓN/MEMORIA FACILIDAD DE EXPRESIÓN CREDIBILIDAD

Los hechos tienden a Factores como edad, nivel El testigo puede ser
desvanecerse conforme pasa educativo, socio cultural, mentiroso o simplemente le
el tiempo etc., pueden influir en la encanta “lucirse” (tiende a
facilidad de expresión hablar más de la cuenta)
Un abogado (o el El testigo puede no ser Los detalles de su vida
interrogador) tratará de capaz de describir en personal (sus obras, sus
introducir “detalles” que términos sencillos qué miró dichos, sus expresiones,
acabarán distorsionando la o escuchó o sintió, o hizo en inclusive) pueden motivar
versión de lo que el testigo el momento en que desconfianza (se descubren
creyó ver, escuchar o incluso sucedieron los hechos en un buen
actuar contrainterrogatorio.)

Algunos testigos pueden ser El testigo puede ser


más susceptibles a la sugestión prejuicioso
Forma del interrogatorio (art. 177)
No puede imponerse un límite al número de interrogantes (sin embargo,
no se debe atosigar al testigo con infinidad de preguntas). El interrogatorio
en principio es libre, pero el juez tiene potestad de moderarlo o de
formularle preguntas al testigo
No se debe formular preguntas capciosas
No se debe formular preguntas sugestivas
◦ Sin embargo, se pueden formular en el contrainterrogatorio o cuando el
testigo es considerado hostil (normalmente, cuando le interrogue quien
no le ha llamado a deponer en el juicio, o si tiene alguna relación con la
parte, puede manifestar reticencia a colaborar con la contraparte), o
cuando se trata de temas introductorios que no afectan a los hechos
controvertidos, o recapitulan información ya aportada por el declarante.
Un ejemplo de pregunta capciosa/sugestiva/compuesta
“¿aunque usted no recuerde Nissan, sobre la base de que este
documento no lo ha falseado nadie, parece que se deduce, aunque
usted no lo recuerde, que su marido le consultó a usted un proyecto,
salvo que usted me diga que eso es falso, pero lo que se desprende
es que su marido le consulta un proyecto de Nissan que va a hacer
Noos?”.
Forma del interrogatorio (art. 177)
El juzgador debe controlar el interrogatorio: prohibición de preguntas
“inconstitucionales, impertinentes, capciosas, obscuras, compuestas y las destinadas a
coaccionar ilegítimamente al declarante”
Los incapaces pueden rendir declaración: acompañados de su representante legal, o de
su curador
Los procuradores o apoderados: solo por hechos realizados a nombre de sus mandantes
Representante legal de una persona jurídica: no se le puede interrogar por hechos en los
que no ha intervenido (¿Cuándo alegar esta circunstancia?)
Autoridades del Estado: solo puede requerírseles informe con juramento.
Al valorar el testimonio, el tribunal debe considerar el contexto de toda la declaración y
su relación con las otras pruebas (art. 186): principio de aplicación del sistema de sana
crítica (concepto jurisprudencial)
Mecánica general del interrogatorio (art. 178)
Toma de
juramento Generales
(advertencia de ley
perjurio)

El testigo no puede Interrogatorio


leer notas ni apuntes a de la parte
menos que se trate de que presenta
valores o cifras al testigo

Contrain-
terrogatorio
Otros aspectos (arts. 179-185)
Testigos con discapacidad auditiva: se debe informar con anterioridad a
la audiencia (el interrogatorio constará por escrito… el sordomudo que
no puede darse a entender por escrito no puede ser testigo) ¿y el
testigo con discapacidad visual?
Declaración anticipada: de las personas gravemente enfermas,
físicamente imposibilitadas o de quienes van a salir del país, y de
quienes no puedan comparecer a la audiencia de juicio (¿otras
posibilidades?
Normas que no tienen relación con la declaración testimonial sino con
la declaración de parte (arts. 183-185)
La declaración de parte
“Es el testimonio acerca de los hechos controvertidos, el derecho
discutido o la existencia de un derecho rendido por una de las partes./
… es indivisible en todo su contenido, excepto cuando exista otra
prueba contra la parte favorable del declarante [sic]” (art. 187)
Se trata de una versión de la historia de la parte.
Rigen las mismas reglas para el interrogatorio y contrainterrogatorio.
EN EL MOMENTO EN QUE SE DECLARA EN CONTRA ¿QUÉ VALOR SE LE
ASIGNARÍA?
OJO: NO “REEMPLAZA” A LA CONFESIÓN JUDICIAL. LA CONFESIÓN
JUDICIAL COMO MEDIO DE PRUEBA SE ELIMINA DEL COGP
El peritaje
El informe se debe presentar por escrito (art. 224) y esencialmente, debe contener
una explicación de los hechos o del objeto investigado, con el detalle de los
exámenes o métodos aplicados, y el sustento de las conclusiones (“claras, únicas y
precisas”)
Se consagra como regla general que solo las personas (naturales o jurídicas)
acreditadas ante el Consejo de la Judicatura pueden actuar como peritos. En el caso
de las personas jurídicas, declarará en la audiencia la persona que realizó la pericia.
◦ Solo actuarán peritos no acreditados cuando no exista en el registro un experto
en la materia (se puede pedir terna a universidades, colegios profesionales,
instituciones públicas, etc.)
◦ ¿Podría la parte “traer al juicio” a su propio perito?
Quien no pueda cancelar el valor del peritaje puede solicitar que lo cubra el Consejo
de la Judicatura (¿en qué materias? ¿en todos los casos?)
El peritaje: práctica (art. 272)
El cambio trascendental está en que el perito está obligado a comparecer a
la audiencia de juicio (prueba) para sustentar su informe. Solo puede
excusarse por caso fortuito o fuerza mayor, por una sola vez (se suspende la
audiencia y se practican las demás pruebas; al reanudarse, se toma la
declaración del perito).
En caso de no presentarse a la audiencia, el informe carecerá de eficacia
probatoria. Y el perito perderá su acreditación.
Ya no hay posibilidad de alegar (ni de abrir término especial) para probar
“error esencial” ¿Razones?
El peritaje: práctica (art. 272)

Si hay divergencias con otros peritajes, se puede abrir un debate


entre los peritos; posteriormente, se puede abrir un interrogatorio y
contrainterrogatorio de las partes, sobre los aspectos divergentes del
debate. Si queda aún duda, se podría ordenar, de oficio, otro
peritaje (art. 226)
Para el interrogatorio y contrainterrogatorio se sigue esencialmente
la misma mecánica que en la práctica de los testimonios, con la
finalidad de poner a prueba idoneidad, imparcialidad y
profesionalismo del perito (art. 223): un verdadero escrutinio del
informe pericial.
Prueba documental
“Es todo documento público o privado que recoja, contenga o represente
algún hecho o declare, constituya o incorpore un derecho” (art. 193)
El soporte, entonces, puede ser físico o inmaterial: arts. 196.3/202 (¿retos
para su práctica?
 Concepto de copia: “las reproducciones del original debidamente
certificadas que se realicen por cualquier sistema” (art. 194)
Para que un documento sea eficaz (aptitud como medio
probatorio y capacidad de constituirse en prueba), debe reunir
requisitos generales (art. 195):
◦ Que no esté defectuoso ni diminuto (pero es admisible si se aprecia
una representación o declaración del hecho del derecho alegado; se
puede impugnar: art. 197)
◦ Que no esté alterado en una parte esencial, de modo que pueda
argüirse falsedad (la falsedad o nulidad se alegan en la misma
audiencia: art. 198; si se trata de impugnación de la firma o autoría del
documento presentado con la demanda/contestación, debe
impugnarse al contestar los actos de postulación acompañando
prueba; si se presentan en audiencia, se impugnarán en la audiencia)
◦ Que en los autos no haya instancia ni recurso pendiente sobre el punto
que, con tales documentos, se intente probar
Mecánica general de la práctica de la prueba documental (art. 196)
Lectura y
Se puede exhibición Reproducción del documento
solicitar del por mecanismo idóneo para su
documento percepción
desglose; una
vez que la
sentencia se
ejecuta hay que Contradicción de la
retirar los Devolución de los prueba (¿debería
documentos, documentos cuando la devolverse la palabra a
sentencia quede firme quien presentó el
caso contrario, La prueba medio?)
se destruirán en queda a
disposición
un término de del juez
30 días) (consulta
durante la
audiencia)
Otros aspectos (arts. 199-220)
Principio de indivisibilidad: no se puede aceptaren una parte o en otra (art.
199)
Traducción de documentos que no estén redactados en español (perito
traductor, también podría llamársele a la audiencia, art. 200)
Autenticación de documentos otorgados en el extranjero (art. 201)
Documento incorporado al proceso que se alegue ha sido firmado en blanco o
con espacios sin llenar: se presume cierto el contenido, una vez reconocida la
firma o declarada su autenticidad, salvo que la ley la presuma (art. 203)
Prueba documental de gran volumen: se agregarán de forma completa,
adicionando esquemas, resúmenes, cómputos o cualquier otro medio similar
que los reproduzca fielmente (DVD, CD, flash memory): art 204
Otros aspectos (arts. 199-220)
Documentos públicos: mismas reglas que el CPC; se puede impugnar su
validez
Documentos privados: mismas reglas que el CPC, se puede impugnar su
validez, con estas modificaciones:
◦ Reconocimiento de documentos privados (art. 217): en audiencia (reconocimiento de
firma y rúbrica, más declaración, previo juramento).
◦ Si el documento fue firmado por pedido de quien no sabía o no podía firmar, deberá
declarar si el documento se extendió por su orden o si el signatario obró por su pedido, y
si el contenido es cierto.
◦ Podría solicitarse como diligencia previa.
Documentos en poder de terceros (art. 219)/en poder de la contraparte:
recordar regla sobre acceso judicial a la prueba. Si no se presenta el
documento “se aplicarán las sanciones previstas en la ley” (¿?)
Inspección judicial (arts. 228-232)
Examen directo por parte del juez de lugares, cosas o documentos (art. 228)
Se solicita en demanda/contestación. Se debe justificar por qué se solicita y lo
que se pretende probar. El juez fijará fecha para su práctica (art. 229) la cual se
realizará fuera de la audiencia de prueba, con anterioridad (“diligencia”, no
“audiencia”, a la que concurren las partes. Interviene primero quien solicitó la
diligencia, luego la contraparte; art. 230)
Constancia: en video
El juez puede auxiliar sus conclusiones con peritajes (De oficio: lo paga el
Consejo de la Judicatura/ Solicitado por las partes, ellas suplen el rubro): arts.
229 2º inc., 232.
Colaboración para la realización de la diligencia: podría ordenar la colaboración
de la fuerza pública
Quinta parte:
La impugnación en el
COGP: nulidades
procesales y sistema de
recursos.
Derecho a la impugnación: No se trata solo del “recurso”,
sino que se debe comprender cualquier medio de índole
procesal cuya finalidad sea objetar una resolución por ser
contraria a derecho o el resultado de un proceso nulo. Son
modalidades de impugnación:
-Acciones
-Recursos
-Incidentes
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL COGP:
1) Acciones de impugnación:
Acción de nulidad de sentencia ejecutoriada (art. 112)
Desaparece la acción causal posterior al juicio ejecutivo (art. 448 CPC,
contemplada en el primer proyecto COGP
Acción colusoria: en juicio ordinario (art. 290). Su efecto es anular los
actos, convenciones o contratos que tengan por efecto privar
fraudulentamente a un tercero del dominio, posesión o tenencia de un
inmueble o de un derecho real.

98
2) Alegación de nulidad procesal
SOLEMNIDADES SUSTANCIALES:
Mecanismo de impugnación, en - Jurisdicción
cuanto tiende a desvirtuar la validez - Competencia
(y por ende restar eficacia) al acto - Legitimidad de personería
procesal cuestionado. - Citación
- Notificación a las partes con la convocatoria a
Principios generales a considerar:
audiencia
 Especificidad o legalidad
- Notificación a las partes con la sentencia (escrita)
 Trascendencia
- Conformación del tribunal con el número de juzgadores
 Convalidación
 Protección que la ley prescribe.
 Conservación
- Principio general:
- Art. 107, nulidad por falta de solemnidades
sustanciales: “Solamente se podrá declarar la nulidad
de un acto procesal en los casos en los que la ley señale
expresamente tal efecto” (p. legalidad)

99
Como se señala, el COGP desgrana estos principios, al referirse
Si el tribunal superior no declaró la nulidad a diversas situaciones:
procesal, el juez inferior no podrá declararla - Art. 108, sobre nulidad por falta de citación: debe incidir en
aunque advierta la omisión de una el derecho a la defensa del demandado impidiéndolo que lo
solemnidad sustancial (art. 111 inc. final)
ejerza (p. trascendencia) y al presentarse a juicio, además,
Pero, ¿si es una causal de nulidad insanable? debe reclamar por la omisión; si no reclama y no estuvo
Por ejemplo, falta de jurisdicción ¿será impedido de ejercer su defensa, no se declarará la nulidad (p.
absoluta la prohibición del art. 111 inc. final? convalidación)
Si en la audiencia preliminar o fase de - Art. 109, la nulidad retrotrae el proceso al momento procesal
saneamiento se discutió el vicio de anterior a aquel en que se dictó el acto nulo (los demás actos
procedimiento y el juez declaró no existir tal procesales anteriores serían válidos, p. de conservación) ¿ y
vicio y la parte que se siente perjudicada los posteriores que no dependan del acto declarado nulo?
propone un recurso de apelación con efecto - Art. 110, “no puede pedir la nulidad de un acto procesal
diferido ¿cómo procederá en su momento el quien la ha provocado” (otra aplicación del p. de protección).
tribunal que conozca de esta apelación?
- Art. 110, “no se declarará la nulidad por vicio de
procedimiento cuando la omisión haya sido discutido [sic]
en audiencia preliminar o fase de saneamiento” (principio
de protección)
- La nulidad puede ser alegada al interponer el recurso de
apelación: art. 111
100
Vías para reclamar la nulidad:
a) al contestar la demanda como excepción previa (art. 153,
números 1, 2, 4): para denunciar la falta de presupuestos
procesales (solemnidades sustanciales) o inobservancia de la vía
procesal correspondiente a la causa si el juzgador no la hubiere
rectificado

b) Mediante recurso horizontal de revocatoria o vertical de


apelación, según el caso
(p. ej., que se revoque el auto que convoca a audiencia, porque no ha sido
citada la parte demandada).
(al proponer el recurso de apelación, recuérdese que puede alegarse la
nulidad procesal).
Declaratoria de nulidad de oficio:
De todas formas, es deber del juez o tribunal que advierta del vicio procesal que
ocasiona nulidad declarar el vicio, atendiendo a los principios antes señalados (la
etapa “ideal”: la audiencia preliminar/la fase de saneamiento en juicios de audiencia
única). Fundamento en art. 130.8 COFJ:
“FACULTADES JURISDICCIONALES DE LAS JUEZAS Y JUECES.- Es facultad esencial de
las juezas y jueces ejercer las atribuciones jurisdiccionales de acuerdo con la
Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y las leyes;
por lo tanto deben: […] 8. Convalidar de oficio o a petición de parte los actos
procesales verificados con inobservancia de formalidades no esenciales, si no han
viciado al proceso de nulidad insanable ni han provocado indefensión;”
De lo contrario, debe asumir costas (art. 287 COGP): “Condena en costas
a las o los juzgadores. Cuando la o el juzgador, debiendo declarar la
nulidad no la declare pagará las costas ocasionadas desde que pronunció
el auto o sentencia en que debió ordenar la reposición del proceso.”
LOS RECURSOS EN UN PROCESO POR AUDIENCIAS

En un proceso por audiencias cabe preguntar si son viables los recursos, y


específicamente el de la apelación, o si es imposible reproducir el debate ante el
tribunal de segunda instancia
Si se acepta que es viable la apelación, se requerirá de medios tecnológicos
suficientes y confiables.
En el proceso por audiencias el recurso se transforma, no es una oportunidad
para volver a discutir hechos, sino un medio para garantizar el acierto en la
decisión del juzgador de primer nivel.
En ningún proceso es admisible reabrir el debate en su totalidad, sino
únicamente en torno a los puntos que lo sustentan.
LOS RECURSOS, REGLAS GENERALES
•El COGP inaugura un sistema de recursos cerrado (art. 250 inc. 2°: “se concederán
únicamente los recursos previstos en la ley… “ )
•La ley numera las clases de recursos: apelación, casación, hecho, aclaración,
ampliación, revocatoria y reforma. (art. 251)
•La ley precisa que únicamente pueden concederse los recursos previstos en la ley
(art. 250 inc.2)
•Aclaración, ampliación, reforma y revocatoria “serán admisibles en todos los casos,
con las limitaciones que sobre la impugnación de sentencias y autos prevé esta ley
(art. 250 inc. 2)
•La revocatoria y la reforma no puede pedirse respecto de las sentencias y autos que
ponen fin al proceso, por no ser modificables por el juez que los pronunció, una vez
notificados (art. 100)

104
LOS RECURSOS, REGLAS GENERALES
LEGITIMACION PARA INTERPONERLOS
Un recurso puede interponerlo la parte que tengan interés en la
causa por sufrir con la providencia judicial una afectación directa en
su patrimonio.
Sin embargo, se da legitimación para impugnar las providencias
judiciales al Procurador General del Estado o su delegado en todos
los procesos “que tengan relación con los intereses patrimoniales
del Estado” (art. 250 inc. 1°), lo cual sin duda alguna constituye otro
privilegio exorbitante . ¿Hasta que punto es aceptable un
tratamiento tan desigual a favor del ente público y en perjuicio de los
administrados?
LOS RECURSOS, REGLAS GENERALES
RECURSOS SUCESIVOS O SUBSIDIARIOS
El título del art. 252 dice: “Improcedencia de recursos sucesivos o
subsidiarios” pero en el cuerpo de la norma únicamente se señala
“es improcedente interponer en el mismo acto procesal, recursos
horizontales y verticales sucesivos, excepto en el caso de aclaración o
ampliación”. No son sinónimos sucesivo con subsidiario, pero debe
entenderse que la prohibición se refiere a una y otra posibilidad.
La redacción de la parte final de este art. es obscura; cabe preguntar:
si se pidió aclaración y se despacha este petitorio ¿podía a
continuación pedirse ampliación? Por cuanto se dice “en el mismo
acto” la conclusión es que no sería posible hacerlo en actos
sucesivos.
LOS RECURSOS, REGLAS GENERALES
PROHIBICION:
Una vez concedido o denegado cualquier recurso no se lo podrá interponer por segunda vez (art.
251 inc. 2)
EFECTO DEL RECURSO MAL INTERPUESTO:
El recurso mal interpuesto no es apto para interrumpir los términos que se hallen decurriendo:
si por error se interpone casación de la sentencia de primer nivel y esta casación es rechazada,
el recurso no habrá interrumpido el término para apelar y si transcurrieron los diez o cinco días
(según el caso) desde que se notificó con la sentencia, habrá precluido el derecho para apelar.
RECURSOS “HORIZONTALES”: ACLARACIÓN, AMPLIACIÓN,
REVOCATORIA Y REFORMA
La aclaración: Tiene por finalidad que el juez o tribunal que
ha dictado una providencia (sea auto o sentencia) precise los
puntos obscuros o de defectuosa redacción, aquellas partes
que resultan ininteligibles (art. 253)
 se podría, por su vía, buscar corrección de errores de escritura o
lapsus calami, siempre que no impliquen modificación de la
resolución
 La ampliación: Busca que se complemente la sentencia
respecto de los puntos controvertidos que no hubiere
resuelto (art. 253)

108
RECURSOS HORIZONTALES: INTERPOSICIÓN
Respecto de la interposición, (art. 255) se distingue
(a) providencias que no son sentencias ni autos resolutivos,
dictadas dentro de audiencia o diligencia: el pedido se
presenta dentro de la misma audiencia o diligencia;
(b) providencias que no son sentencias ni autos resolutivos
dictadas fuera de audiencia o diligencia: se formulará por
escrito dentro del término de tres días siguientes al de su
notificación; y
CONTRA SENTENCIAS Y AUTOS DEFINITIVOS
•Si procede dictar sentencia o auto definitivo, el juzgador pronunciará su
decisión en forma oral al finalizar la audiencia o dentro del término de la
suspensión, y la resolución escrita motivada se notificará en el término de hasta
diez días (art. 93)
•El término para interponer el recurso de apelación debería correr a partir de la
notificación por escrito, de conformidad con lo que dispone el art. 250 inc. final,
pero en franca contradicción el art. 256 inc. 1º establece que la apelación “Se
interpondrá de manera oral dentro de la misma audiencia” ¿Qué quiere decir el
legislador? ¿Será tal vez porque la fundamentación de la apelación se realiza
posteriormente? (art. 257)
RECURSOS HORIZONTALES: ACLARACION, AMPLIACIÓN,
REVOCACIÓN, REFORMA
•Si se formula oralmente, respecto de las providencias que no sean sentencia o
auto resolutivo, el juez resolverá lo que corresponda en el mismo acto, previa
intervención de la contraparte.
•Si la resolución se dictó fuera de audiencia/diligencia, se formulará por escrito
en el término de 3 días posteriores a la notificación, se corre traslado a la
contraparte por 48 horas para que se pronuncie y el juez resolverá dentro de las
24 horas siguientes (art. 255)
•Nuevamente la pregunta: atendido el petitorio de aclaración ¿puede pedirse
ampliación? ¿O viceversa? En el mismo acto o dentro de los tres días posteriores
a la notificación, según el caso?
RECURSOS “HORIZONTALES”: ACLARACIÓN, AMPLIACIÓN,
REVOCATORIA Y REFORMA
Revocatoria y reforma (art. 254): la revocatoria persigue
que el mismo órgano que expidió el auto de sustanciación lo
deje sin efecto y dicte otro en su lugar; la reforma, persigue
corregir la providencia en la parte que corresponda.
Son, en realidad, recursos de reposición
 Sustanciación: el mismo procedimiento que para la
aclaración y ampliación: art. 255
Prohibición (art. 250 inc. 2 parte final): No se pueden
plantear estos recursos respecto de una sentencia o auto
resolutorio, ya que estos actos procesales no son
modificables por el mismo juez que los dictó, una vez
pronunciados y notificados (art. 100)
112
RECURSOS “VERTICALES”: APELACIÓN, CASACIÓN Y DE HECHO
RECURSO DE APELACIÓN. REGLAS GENERALES:

-Contra qué providencias: sentencias y autos interlocutorios dictados en


primera instancia así como contra las providencias respecto de las cuales
cabe expresamente el recurso. (ej. Art. 402, auto de calificación de
posturas y 407, auto de adjudicación) Se interpone en forma oral en la
misma audiencia, posteriormente deberá fundamentarse por escrito.
Legitimación para recurrir: amplia para el Estado; en general se liga con
sufrir perjuicio
-Consulta: Los proyectos de COGP no establecían la consulta, más bien la
prohibían. Se reintrodujo a través del veto de la Presidencia de la República
(“es necesario preservar los intereses del Estado”). En realidad no es un
recurso porque nadie la deduce. Es un rezago de la restitutio in integrum
del derecho antiguo, ya que se sigue tratando al Estado como si fuera
relativamente incapaz
113
RECURSO DE APELACIÓN. REGLAS GENERALES:

-Fundamentación: “Se fundamentará por escrito dentro del término de


diez días de notificado”; en materia de niñez y adolescencia, el término es
de 5 días (art. 257): aunque la ley no es clara en este punto, resulta obvio
que se refiere a la sentencia o auto reducido a escrito y en consecuencia se
debe entender que el término para la fundamentación correrá a partir de
la notificación con la resolución escrita, aunque la apelación se la dedujo
en la misma audiencia en que se pronunció oralmente .
- La apelación con efecto diferido se fundamentará junto con la apelación
sobre lo principal o cuando se conteste a la apelación
- Se conserva la posibilidad de la adhesión (art. 263): Cuestión carente
de toda técnica, pues quien tiene motivos de inconformidad con la
decisión, ¿por qué no lo expresa a través de un recurso?

114
RECURSO DE APELACIÓN. REGLAS GENERALES:

- LA APELACIÓN Y LA ADHESIÓN NO FUNDAMENTADA SE RECHAZARÁ DE PLANO,


TENIÉNDOSE POR NO DEDUCIDO EL RECURSO (art. 258 inc. final)
-Procedimiento (art. 258): Se corre traslado a la contraparte para que conteste en 10
días (5 en niñez y adolescencia).
-La fundamentación del recurso deberá tener en cuenta lo que dispone el art. 89
relativo a la motivación de la sentencia, ya que la finalidad del recurso es destruir a
la sentencia impugnada y deben usarse los argumentos de esta a contrario imperio.
- En la fundamentación se debe anunciar la prueba que se practicará en la
audiencia de segunda instancia, exclusivamente para acreditar hechos nuevos, o
la práctica de prueba que solo fue posible obtenerla con posterioridad a la
sentencia
- Resolución del recurso en audiencia (art. 260): una vez recibido el expediente, el
tribunal convocará a audiencia en el término de 15 días (10 en niñez y
adolescencia)
115
RECURSO DE APELACIÓN. EFECTOS (arts. 261-262)
-Sin efecto suspensivo: Se cumple lo ordenado en la decisión y se remite al
tribunal de apelación las copias necesarias para el conocimiento y resolución
del recurso
-Con efecto suspensivo: Impide continuar con la sustanciación hasta que se
resuelva sobre el recurso (sentencia, auto interlocutorio que ponga fin al
proceso)
-Con efecto diferido: Permite continuar con la sustanciación de la causa,
“hasta que de existir una apelación de la resolución final, éste deba ser
resuelto de manera prioritaria por el tribunal” (resolución dictada dentro de
la audiencia preliminar que niegue excepción previa o la práctica de alguna
prueba) – El tribunal de apelación debe conocer primero las apelaciones que
se hayan deducido con efecto diferido. Se supeditan a que se apele de la
decisión final.
REGLA GENERAL: EL EFECTO SUSPENSIVO. El diferido, en los casos señalados
por la ley. Lo propio, “sin efecto suspensivo” (art. 262.1)
116
RECURSO DE APELACIÓN. EFECTOS (arts. 261-262)
Apelación en juicios sobre derecho común indivisible: el art.
336 del CPC señala que si hay varias personas interesadas en un
juicio que versa sobre un derecho común divisible, la apelación de
uno de ellos no aprovecha ni perjudica a los restantes, ya que
para ellos está ejecutoriada la resolución.
• Contrario sensu, si el derecho común es indivisible, la
apelación deducida por uno de ellos aprovecha o perjudica a
todos los demás, aunque no hayan apelado. Es un caso de
aplicación del efecto extensivo.
•En el COGP no se dice nada sobre el efecto extensivo de los
recursos. Se entendería, por el art. 52, que en el caso del
litisconsorcio, no se puede afectar la unidad del proceso y
entonces, procedería efecto extensivo en caso de que el derecho
común sea indivisible.
•Apelación parcial (art. 264): Permite ejecutar la parte no
impugnada.
RECURSO DE APELACIÓN. Otras reglas
Desistimiento (art. 238): El desistimiento del recurso o de la
instancia procede mientras no se haya dictado sentencia definitiva,
lo que producirá la firmeza de la providencia impugnada, salvo
que la contraparte también haya recurrido, en cuyo caso es
necesario que ella también desista, de lo contrario sigue el
proceso con el recurso no desistido

•Si el recurrente no asiste a la audiencia prevista en el art. 260, ¿se


entendería que se ha desistido del recurso? (art. 249: “Si se declara el
abandono en segunda instancia… se tendrá por desistida la apelación o
dicho recurso”) – Hay que recordar que el efecto de la inasistencia a las
audiencias es el abandono.
RECURSO DE CASACIÓN

•PROCEDENCIA (art. 266):


•Contra sentencias y autos que pongan fin a procesos de
conocimiento, dictados por cortes provinciales y tribunales distritales,
o sea que exista imposibilidad de renovar la controversia en el mismo
o en otro proceso por ser una resolución sobre el fondo del proceso
(“que diga el derecho”)
•Respecto de resoluciones dictadas por dichas cortes o tribunales en
la fase de ejecución de las sentencias dictadas dentro de procesos de
conocimiento, en las que se resuelvan puntos esenciales no
controvertidos en el proceso ni decididos en el fallo o contradicen lo
ejecutoriado.
•TÉRMINO PARA LA INTERPOSICIÓN (art. 266): dentro de los 10 días
posteriores a la ejecutoria del auto o sentencia, o del auto que niegue o
acepte su ampliación o aclaración.
RECURSO DE CASACIÓN: LEGITIMACIÓN (ART. 277)
- Es necesario haber sufrido agravio en la resolución.
- En las causas que tengan relación con los intereses patrimoniales
del Estado, está legitimado el Procurador General del Estado o su
delegado
- No puede deducir el recurso quien no apeló de la sentencia o
auto expedido en primera instancia, o no se adhirió a la apelación
de la contraparte, cuando la resolución del superior haya sido
totalmente confirmatoria de aquella
- No hay adhesión al recurso de casación
RECURSO DE CASACIÓN: FUNDAMENTACIÓN (ART. 267)
•Se conservan los mismos requisitos del art. 6 de la Ley de Casación
(identificación de la resolución impugnada, normas de derecho o solemnidades
que se estiman infringidas, causales del recurso y exposición de motivos), aunque
se aumenta, respecto de la exposición de motivos, la explicación de “la forma en
la que se produjo el vicio que sustenta la causa invocada”
•En la fundamentación deberá exponerse:
(1) Cuál es el vicio
(2) Cómo se produjo
(3) Cuál es su relevancia o incidencia en la decisión de la causa: no todo
error es susceptible de ser invocado, sino únicamente aquel que haya
sido decisivo (o sea que, de no mediar, el resultado habría sido otro).
(4) Qué se espera del tribunal de casación (que case en tal sentido, declarando
que hubo un determinado error, y que lo corrija expidiendo, si procede, la
resolución de fondo o mandando reponer el proceso).
RECURSO DE CASACIÓN: CAUSALES (ART. 268)
•Se conservan las mismas del art. 2 de la Ley de Casación,
aunque se las reordena, ya que los vicios de procedimiento
deben analizarse en primer lugar y posteriormente, los de
juzgamiento:
•VICIOS DE PROCEDIMIENTO (in procedendo)
(1) Omisión de solemnidades sustanciales: siempre ligada a la nulidad
insanable e indefensión, así como a la falta de subsanación en la etapa
respectiva (causal 1ª)
(2) Contradicción en la resolución, falta de requisitos legales de la resolución, o
que no esté motivada (causal 2ª): se ha incluido la violación del art. 76.7.l)
de la Constitución de la República
(3) Vicios de extra, ultra o extra (citra) petita (causal 3ª): dar lo que no se había
pedido, más de lo que se había pedido o no resolver todos los puntos sobre
los que se trabó la litis: se ha completado la numeración incluyendo el vicio
de extra (citra) petita que antes no tenía la causal 4ª del art. 3 de la Ley de
Casación
RECURSO DE CASACIÓN: CAUSALES II
(art. 268)
VICIOS DE JUZGAMIENTO (in iudicando):
(1) Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de preceptos
jurídicos aplicables a la valoración de la prueba, siempre que hayan conducido a
una equivocada aplicación o a la no aplicación de normas de derecho sustantivo
(causal 4ª)
(2) Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas de
derecho sustantivo, incluyendo precedentes jurisprudenciales obligatorios, que
haya sido determinante de la parte dispositiva de la sentencia (en realidad, de la
decisión) (causal 5ª)

Hay algunas cuestiones que no se han precisado: ¿en cuál de las causales iría la
violación de la costumbre mercantil probada? Y ¿la del derecho extranjero
probado?
INTERPOSICION DEL RECURSO DE CASACION
El recurso se interpone ante la sala de la corte provincial o del
tribunal distrital de donde proviene la resolución, para conocimiento
y resolución por la sala de la materia de la Corte Nacional (art. 269)
El tribunal de origen de la resolución impugnada (a quo) “se limitará
a calificar si el recurso de casación ha sido presentado dentro del
término previsto para el efecto y remitirlo, de inmediato, a la Corte
Nacional de Justicia):
Cabe preguntar ¿no revisará si la providencia casada es susceptible
del recurso? o ¿si quien deduce el recurso está o no legitimado?
INTERPOSICION DEL RECURSO DE CASACION
El auto de inadmisión que dicta la corte provincial o el tribunal
distrital será susceptible de aclaración o ampliación (art. 269 inc. 3º)
y, por lo que dispone el art. 278, también cabría recurso de hecho
El órgano judicial que recibe el recurso dispondrá que se obtengan
las copias necesarias para la ejecución de la sentencia o auto y
ordenará que el juzgador ejecutor adopte cualquier medida
conducente a alcanzar la reparación integral e inmediata de los
derechos lesionados (?) (art. 269 inc. 3º): es obscura la ley en este
punto,
cabe preguntar: cuáles serían estas medidas, y si se refiere a los
derechos lesionados de la parte que recurre o de la contraparte.
RECURSO DE CASACIÓN: CAUCIÓN Y SUSPENSIÓN DE
LA EJECUCIÓN.

El recurso se interpone con efecto no suspensivo (art. 274) para


suspender la ejecución (art. 271) es necesario rendir caución
“suficiente” sobre los perjuicios estimados por la demora en la
ejecución de la sentencia (monto fijado por el tribunal):
- No se aclara si caben otras formas distintas a la entrega de dinero.
- El “tribunal” debe fijar el monto en un término de 3 días al
momento de expedir el auto que califica la oportunidad del recurso
- La caución suspende la ejecución si es consignada en 10 días
posteriores a la notificación del auto de calificación del recurso
- El Estado y sus entidades no están obligados a rendir caución (art.
274)
- Tampoco procede en procesos sobre el estado civil de las personas
MÁS SOBRE LA CAUCION
- Devolución y liquidación de la caución (art. 275).
Al finalizar el juicio:
- Se entrega al recurrente si el recurso es aceptado
totalmente.
- Si es aceptado parcialmente, el tribunal decidirá en qué
monto debe entregar la caución a las partes
(normalmente es a partes iguales)
- Si el recurso se rechaza totalmente, se entrega a la
parte perjudicada por la demora
EFECTOS DE LA CASACION DEL FALLO EJECUTADO
- Efectos de la casación del fallo ejecutado (art. 276):
- En caso de que no se pida la suspensión de la ejecución, ésta
se podrá llevar a cabo y si la Corte Nacional casa la sentencia o
el auto se debe deshacer lo hecho en lo que pueda
deshacerse, así como liquidar los daños y perjuicios.
- Los terceros de buena fe tendrían derecho a ser indemnizados
- El proyecto original contemplaba la inscripción de la sentencia
en los registros públicos respectivos para efectos de
publicidad, lo que no se incluyó en el COGP
RECURSO DE CASACIÓN: TRAMITACIÓN (ARTS. 269-
270/ 272-273)
•Calificación (arts. 269-270): Cambia totalmente:
• Se elimina el examen por el tribunal en el cual se originó la providencia casada,
ya que únicamente determinará si se dedujo dentro de término, sacará las
copias, declarará si es admisible la suspensión de la la ejecución (si se
solicita), fijará el monto de la caución y la recibirá, y enviará el proceso a la
Corte Nacional.
• El recurso pudo “subir” por recurso de hecho, por lo cual el conjuez de la Corte
Nacional encargado del estudio (ponente) debe analizar primero el recurso de
hecho para determinar si la negativa del recurso fue o no razonable.
• Si se deniega el recurso de hecho, se está denegando por el mismo hecho el
recurso de casación y se devolverá el proceso al órgano judicial respectivo
• Si la negativa no fue razonable, se procederá a dar trámite al recurso de
casación en la forma que se señala a continuación.
RECURSO DE CASACIÓN: TRAMITACIÓN (ARTS. 269-
270/ 272-273)
•Subido el proceso a la Corte Nacional, se encarga el estudio de su
admisibilidad a un solo conjuez designado por sorteo, quien deberá en 15
días resolver si reúne los requisitos de forma (únicamente) y si se ha de
admitir o no a trámite. (art. 270)
•En la ley se advierte que no procede el recurso cuando es evidente la
intención de que se revise la prueba (art. 270 inc. 2º). Ya actualmente varios
conjueces no están admitiendo recursos fundados en la actual causal 3ª
(correspondiente a la 4ª del COGP), pero no explican suficientemente las
razones, parece ser que consideran que esta causal está dirigida a lograr que
se revise la prueba.
•Audiencia (art. 272): admitido el recurso, se remite el proceso a la sala respectiva, la que convocará a
audiencia pública en los 30 días posteriores a la recepción del expediente, conforme a las reglas generales
de audiencias previstas en el código.
RECURSO DE CASACIÓN, TRAMITACIÓN

•Resolución (art. 273): Al término de la audiencia, que implica


un “debate”, (recuérdese que se trata de audiencias orales
públicas y contradictorias, según el principio general, art. 4
COGP) se dictará la resolución.
• Parece difícil que el tribunal forme su convicción respecto de cada una
de las causales con la soltura que exige el art. 273. Hay casos en los
que será muy sencillo (causal 1), pero otros en los que será
complicado (causales 2-5).
• En la práctica, el tribunal deberá tener lista su resolución… ¿la
audiencia se convertirá en asunto de trámite? ¿Quedará en una mera
formalidad?
• Se entendería que si el recurrente no se concurre a esta audiencia,
siguiendo las reglas generales, el recurso ha de declararse desistido.
RECURSO DE CASACIÓN, RESOLUCIÓN II
Si se casa por la causal primera, se declarará la nulidad y mandará
que dentro del término de 30 días se remita al tribunal que ha de
resolver en caso de recusación del juzgador que causó la nulidad,
para que vuelva a sustanciar conforme a derecho desde el punto
que se produjo la nulidad (art. 273.1)
Si se causa por la causal cuarta, por errónea decisión en cuanto a las
normas de valoración de la prueba, la sala especializada casa la
sentencia o auto recurrido y dicta la que corresponda (art. 273.2) En
el fondo, parece contradecirse con el art. 270 inc. 2 (prohibición de
que se pretenda la revisión de la prueba)
RECURSO DE CASACIÓN, RESOLUCIÓN III
Si se casa con fundamento en las causales 2, 3 y 5, la sala especializada casará la
sentencia en mérito de los autos y expedirá la resolución que en su lugar
corresponda, reemplazado los argumentos jurídicos erróneos por los que
estime correctos.
Se admite expresamente la llamada “casación platónica”, o sea que, aunque no
modifique la parte resolutiva, casará la sentencia o auto si aparece que en la
motivación expresada en la providencia impugnada se ha incurrido en el vicio
acusado, corrigiendo dicha motivación.
Si se casa la sentencia totalmente se dejará sin efecto el procedimiento de
ejecución que se encuentre en trámite.
RECURSO DE HECHO (ARTS. 278-283)

•Procedencia (art. 278): Contra providencias que niegan recurso de


apelación o casación “a fin de que el juzgador competente las
confirme o revoque” (concepto erróneo porque ese no es el objeto del
recurso, sino revisar las razones por las cuales se negó la apelación o
la casación).

•Improcedencia (art. 279): Se debe rechazar sin más si:


• La ley niega el recurso o los de apelación o casación
• Si los recursos no se dedujeron en término
• Si, concedido el recurso de apelación en el efecto no suspensivo, se interponga
el de hecho respecto al suspensivo
• “Sanción correspondiente” para el juzgador que eleve indebidamente el proceso
RECURSO DE HECHO (ARTS. 278-283)
•Término (art. 280): 3 días posteriores a la notificación de la providencia denegatoria

•Concesión (arts. 281-283):


• Si se admite (el código dice “recibido el recurso”) el recurso de hecho, se remitirá al tribunal competente en
5 días, excepto cuando la apelación se conceda con efecto diferido (?) – de todas formas el tribunal
siempre debe analizar primero las apelación que se dedujeron con efecto diferido.
• En caso de admitir el recurso, se tramitará el recurso denegado
• Si se inadmite, se devolverá el proceso al inferior para que continúe con el procedimiento.
•Suspensión de la ejecución (art. 282): “se estará a lo que dispone este Código”: ¿implicaría
rendir una caución? ¿O procederá con efecto suspensivo/no suspensivo dependiendo de la
providencia que fue objeto originalmente del recurso de apelación o casación?

Vous aimerez peut-être aussi