Vous êtes sur la page 1sur 96

ASIGNATURA DE

DERECHO CIVIL IV
 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
 La asignatura Civil IV, está íntimamente relacionada
con las asignaturas Civil I (Personas y Familia), Civil II
(Bienes y Sucesiones), Civil III (Derecho de
Obligaciones), y de conformidad con el catálogo
de estudios de esta unidad académica su
contenido comprende el desarrollo de la teoría del
Negocio Jurídico, comprendiendo tanto la parte
general como la especial, es decir los contratos,
consecuentemente pertenece al Área Civil.
JUSTIFICACIÓN:
 El Derecho Civil ha constituido la substancia genuina de todas las ramas del
Derecho que a través del tiempo y como producto de la práctica social han ido
cobrando autonomía y en esa virtud, seguirá siendo supletoria en todos aquellos
casos en que la rama independiente no contemple la totalidad de las
instituciones esenciales del negocio jurídico contractual y como consecuencia
de ello, todo profesional del Derecho tiene que adquirir una sólida formación
académica en este cuerpo de conocimiento, porque es el llamado a interpretar
la voluntad de los particulares en la tarea de crear ley privada a través de las
relaciones jurídico-privadas que se vea precisado a autorizar.
 OBJETIVOS GENERALES:
 Al finalizar el desarrollo de los contenidos programáticos de la asignatura y
derivado de las estrategias ejecutadas para el efecto, el estudiante estará en
capacidad de:

 Interpretar las disposiciones del Código Civil de


Guatemala en relación con los contenidos programáticos.
 Comparar el Código Civil de Guatemala con leyes de
otros países.
 Aplicar legislación y doctrina a casos prácticos.
 Internalizar que el contrato es un medio de satisfacción económica que busca el
bien común.
Establecer la importancia de los negocios
jurídicos contractuales y su relación con
Derecho Procesal, Derecho Notarial y
Ejercicio Profesional.
Internalizar la importancia de crear ley
privada a través de los contratos.
Entender la naturaleza jurídica de cada
negocio jurídico contractual en particular, y
 Establecer diferencias entre los distintos
negocios jurídico contractuales.
 ORGANIZACIÓN (Módulos o Unidades).
 Esta asignatura está organizada en dos unidades:
 la primera estudia La Teoría del Negocio Jurídico
y
 la segunda Los Negocios Jurídicos Civiles en
particular.
PRIMERA UNIDAD

TEORÍA DEL NEGOCIO


JURÍDICO
 EL NEGOCIO JURÍDICO.

 Definición:
 Declaración o declaraciones de voluntad privada, encaminados a
producir un fin práctico jurídico, a las que el ordenamiento jurídico,
bien por si solo o en unión de otros requisitos, reconoce como base
para producir determinadas consecuencias jurídicas (Espín
Canovas)

 Acto integrado por una o varias declaraciones de voluntad


privada, dirigidas a la producción de un determinado efecto
jurídico y a las que el Derecho Objetivo reconoce como base del
mismo, cumplidos los requisitos y dentro de los límites que el propio
ordenamiento establece (Castán Tobeñas).
“Es todo acto voluntario y lícito realizado de conformidad con una
norma jurídica que tenga por finalidad directa y específica crear,
conservar, modificar, transferir o extinguir derechos y obligaciones
dentro de la esfera del Derecho Privado” Manuel Ossorio.

Es un acto jurídico de declaración de voluntad de carácter lícito,


que tiende a constituir, modificar, transferir o extinguir una relación
jurídica (derechos y obligaciones) en virtud de la tutela que le
brinda el ordenamiento jurídico.
HECHO JURÍDICO:
HECHOS: Cambio en la ACTO: Cambio en la
Cambio en la
naturaleza, sin la naturaleza con
naturaleza, sin la
intervención del hombre intervención del hombre
intervención del hombre
y sin consecuencias pero sin consecuencias
y con consecuencias
jurídicas. jurídicas.
jurídicas.

ACTO JURÍDICO: Sus


NEGOCIO JURÍDICO: Sus
efectos se encuentran
efectos son regulados
determinados en la ley.
por sus autores
Testamento,
(autonomía de la
reconocimiento de hijo,
voluntad)
matrimonio, etc.
 NOCIONES GENERALES DEL NEGOCIO JURÍDICO
CONTRACTUAL.

 DEFINICIÓN DE CONTRATO CIVIL:


 Negocio jurídico bilateral, constituido por el acuerdo pleno, consciente y libre de
voluntades de dos o más personas particulares, iguales ante la ley, que fundado
en una causa lícita produce efectos jurídicos idóneos para crear, modificar,
transmitir o extinguir obligaciones de naturaleza patrimonial (Rubén Alberto
Contreras Ortiz).
 DEFINICIÓN LEGAL.
 Código Civil.
 ARTICULO 1517.- Hay contrato cuando dos o más
personas convienen en crear, modificar o extinguir
una obligación.

 ARTICULO1518.- Los contratos se perfeccionan por el


simple consentimiento de las partes, excepto
cuando la ley establece determinada formalidad
como requisito esencial para su validez.
 PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN

 1) Consensualismo:

 Este principio solo atiende al elemento interno


esencial del contrato, es decir a la mera conversión de
voluntades, sistema que debido a la necesidad del
trafico jurídico fue aceptado. Tiene el inconveniente de
que existe inseguridad e incertidumbre en el derecho
que trae consigo la multiplicidad de los litigios y la
imprecisión de las relaciones. Art. 1518 del C.C.
 2) Formalismo:
 Se caracteriza por la exigencia de determinadas formalidades exteriores con
el carácter de esenciales para la existencia y validez de los contratos. Tiene la
inconveniencia de que es un principio muy rígido, severo e inflexible para las
relaciones económicas modernas, se usaba más cuando las relaciones no eran
tan complejas. Art. 42 CN. 865, 884, 995, 1125, 1574, 1575, 1576, 1577, 1578.

 3) Autonomía de la voluntad:
 Surge durante el auge del individualismo económico del siglo pasado y se
reducía fundamentalmente a sostener que:
 todas las obligaciones contractuales nacían de la soberana voluntad de dos
partes que son iguales, por lo menos ante la presencia de la ley.

 Postura del Código Civil guatemalteco: Ecléctica según el artículo 1518.


 ELEMENTOS ESENCIALES DEL NEGOCIO
JURÍDICO.

 EL CONSENTIMIENTO.

 Definición:
 Es el acuerdo de voluntades, la coincidencia de
querer aceptar un derecho o una obligación
para que este exista como base y se haga
constar en el contrato.
 Elementos:
 Dos o mas declaraciones de voluntad, expresados en
forma consciente y libre,
 Que impliquen acuerdo pleno, total,
 Sin vicios que lo invaliden.
 Que exista coincidencia entre la voluntad real y la
voluntad declarada.

 Oferta: Esta ofrece a su vez mayor interés jurídico,


constituye el consentimiento inicial de uno de los
contratantes. Acto jurídico por el que una persona
dirige a otra la propuesta de realizar un contrato de
contenido determinado. Arts. 1521 al 1528 cc.
 Aceptación: es la manifestación del consentimiento
cuando las partes aceptan la obligación o el derecho
como productores de efectos jurídicos. Constituye el acto
de aceptación que consiste en admitir la proposición
hecha o el encargo conferido. Es la declaración o acto
del destinatario de una oferta que manifiesta el
asentimiento o conformidad con ésta.

LA ACEPTACIÓN PUEDE SER:


EXPRESA: cuando se formulen de palabra o por signos
equivalentes; PRESUMIDA O TÁCITA: cuando se infiere en
acciones o hechos que permiten presumir que es la
manifestación de voluntad. (Arts. 1252, 1605-1644 gestión
de negocios, recompensa, títulos al portador).
 Momento Y Lugar De Perfeccionamiento: Los
contratos se perfeccionan por el simple
consentimiento de las partes, excepto cuando la ley
establece determinada formalidad como requisito
esencial para su validez. (Artículo 1518 del código
civil).
 El perfeccionamiento de un contrato es la
manifestación del consentimiento que se produce por
la concurrencia de las declaraciones de voluntad
interdependientes y concordes o correlativas de dos
o mas partes en un tiempo y lugar determinado.
 Es el momento en el que éste inicia su existencia,
validez y vigencia, siendo vinculante desde ese
instante para las partes que lo han suscrito.
 Fases del contrato
 Las fases por las que pasa un contrato desde su gestación
hasta su extinción son:
 La generación: comprende los preliminares o proceso interno
de formación del contrato (la oferta).
 La perfección: el nacimiento del mismo a la vida jurídica (el
consentimiento o aceptación)
 La consumación: el cumplimiento del fin para que se
constituyó el contrato o, lo que es igual, la realización y
efectividad de las prestaciones derivadas del mismo.
 José Castán Tobeñas
 VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

 Definición: Es todo hecho, manifestación o actitud


con la que se anula o restringe la plena libertad o
el pleno conocimiento con que debe formularse
una declaración.
 Es necesario que el consentimiento se emita
racional sin que exista vicio alguno que destruya
dicha cualidad.
 Los vicios se manifiestan normalmente a través del
error, dolo, la intimidación y/o la violencia. Art.
1257 cc.
 Vicios Existentes en la Declaración de Voluntad:

 El Error.
 Señala CASTÁN que, en su sentido más general, el error consiste en
el conocimiento equivocado de una cosa o de un hecho, basado sobre
la ignorancia o incompleto conocimiento de la realidad de esa cosa o de ese
hecho, o de la regla jurídica que lo disciplina.
DÍEZ-PICAZO entiende que el error consiste en una equivocada o inexacta
creencia o representación mental que sirve de presupuesto para la realización de
un acto jurídico. En este sentido amplio, el error se tiene en cuenta en diversos
ámbitos del ordenamiento jurídico (se valora, v. gr., el error en el pago de
una obligación).
 Ahora nos interesa el error que incide o se produce en el momento de la
formación de un negocio jurídico.
no todo tipo de error produce la anulabilidad del negocio; ha de ser error
relevante o esencial. Art. 1258 cc.
 El artículo 1258 exige que, para que el error invalide
el consentimiento, deberá recaer sobre la
sustancia de la cosa que fuere objeto del contrato,
o sobre aquellas condiciones de la misma que
principalmente hubieren dado motivo a celebrarlo.

 El error sobre la persona sólo invalidará


el contrato cuando la consideración a ella hubiere
sido la causa principal del mismo. Art. 1259 cc.
 El simple error de cuenta sólo dará lugar a su
corrección Art. 1260 cc.
 Error de hecho y error de derecho.
 El error facti recae sobre las circunstancias de
hecho del negocio, mientras que error iuris incide
sobre una norma jurídica.
 La doctrina tradicional, con base en la norma
según lo cual la ignorancia de las leyes no
excusa de su cumplimiento sostenía, la
irrelevancia del error iuris.
 El dolo.
1. Concepto.
En sentido amplio, el dolo es la realización consciente y voluntaria de un
acto antijurídico; desde este punto de vista se asimila a la mala fe.
 Definición Legal: Es toda sugestión o artificio que se emplee para inducir
a error o mantener en él a alguna de las partes. Art. 1261 cc.

Requisitos del dolo como vicio de la voluntad:


A. Acto ilícito, consistente en el empleo de palabras o maquinaciones
insidiosas. El engaño es la esencia del dolo.
Entiende la doctrina que también el silencio, la reticencia puede ser
dolosa cuando exista el deber de hablar.
 El dolo exige, además, intención de engañar. Pero, según
la doctrina predominante, no se requiere una voluntad de causar un
daño, o perjuicio, porque lo que determina la anulación del contrato no
es el daño sufrido, sino la maniobra engañosa.
 B. Que la voluntad del declarante quede viciada.

C. Que dicha conducta insidiosa sea la


determinante de la declaración.
 D. Que el dolo sea grave; sólo cuando el dolo es
grave dará lugar a la anulación del negocio,

En rigor, cabe hablar de dolo causado por


un tercero, si lo sabe la parte beneficiada produce
la nulidad si ha sido la causa del jurídico. Art. 1262
cc.
 LA SIMULACIÓN.
 Un negocio jurídico se ha realizado bajo simulación cuando éste se ha
celebrado sin que se deseen los efectos jurídicos propios del mismo, es
decir, en realidad es un acto fingido. La simulación es la declaración
sólo aparente, que se emite de acuerdo con la otra parte para engañar
a tercero.

 La simulación se da cuando el acto declarado no responde a la


verdadera determinación de la voluntad, pero esta última existe pero
no se declara. En este caso existen dos actos: uno aparente que es el
ficticio y el otro oculto secreto pero que es real.
 La simulación tiene lugar:
 1º. Cuando se encubre el carácter jurídico del
negocio que se declara, dándose la apariencia de
otro de distinta naturaleza;
 2º. Cuando las partes declaran o confiesan
falsamente lo que en realidad no ha pasado o ha
se convenido entre ellas; y
 3º. Cuando se constituyen o transmiten derechos a
personas interpuestas, para mantener
desconocidas a las verdaderamente interesadas.
 Art. 1284 cc.
 La Simulación es imprescriptible. Art. 1288 cc.
 La violencia.

El término violencia, en sentido amplio, es sinónimo de coacción,


comprendería tanto la fuerza o violencia física como el miedo
o violencia moral (intimidación).

Ahora nos ocuparemos de la violencia en sentido estricto:


la violencia física. A ésta se refiere el artículo 1.267 C.C. al decir que
«hay violencia cuando para arrancar el consentimiento se emplea una
fuerza irresistible».
 Existe interés práctico en distinguir la violencia física, como vicio de
la voluntad, de la intimidación, no cuando aquélla se origine en
un intimidación jurídicamente apreciable, sino en los supuestos de falta
de libertad en que no se aprecien o prueben los requisitos de
la intimidación.
 Según DE CASTRO, lo irresistible de la fuerza no se refiere a que, quien
declaró, se haya visto forzado a emitir o hacer los signos propios de
la declaración, sino al encontrarse en una situación de fuerza, frente
a la que no cabía resistencia; en la que, dadas las circunstancias, no
se ha dado la posibilidad de una oposición eficaz.
 LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR.
 Definición.
 Es la aptitud de una persona para ser titular de
derechos y obligaciones; de ejercer o exigir los primeros y
contraer los segundos en forma personal.
 La capacidad legal permite crear, modificar o extinguir
relaciones jurídicas de forma voluntaria y autónoma.

 Código Civil: La capacidad para el ejercicio de los derechos


civiles se adquiere por la mayoría de edad… art. 8º. Cc.
 El negocio jurídico Toda persona es legalmente capaz para
hacer declaración de voluntad en un negocio jurídico, salvo
aquellas a quienes la ley declare específicamente incapaces.
Art.1254.cc
 INCAPACIDAD PARA CONTRATAR.
 Contrario a la Capacidad, la incapacidad consiste en la
carencia de aptitud para ser sujeto de derechos y
obligaciones;
 Es decir a las restricciones en la capacidad de obrar.

 Serán sujetos de incapacidad, las personas que no pueden


otorgar actos ni celebrar contratos.
 - Los mayores de edad que adolecen de enfermedad
mental (declarados en estado de interdicción);
 - Las personas que por abuso de bebidas alcohólicas o
estupefacientes;
 Ciegos y sordomudos, que no puedan expresarse de
manera indubitable.
 - El menor de edad, a excepción en los derechos que se
pueden adquirir antes del cumplimiento de la mayoría
de edad;
 - La persona condenada por la comisión de un hecho
delictivo;
 LA PROHIBICIÓN DE CONTRATAR.
 Tiene su origen en una norma imperativa que prohíbe a
determinadas personas, pese a gozar de la capacidad
general de obrar, celebrar ciertos contratos en atención a
intereses que se quieren proteger.
 La Capacidad o Incapacidad se encuentra en función de
las condiciones personales (mayoría de edad,
enfermedad mental) del contratante, mientras que las
Prohibiciones se funda en razones de conveniencia
determinadas por la ley, a tipos y supuestos determinados.
 Ej. Arts. 336, 1792, 1793 cc.
 OBJETO DEL CONTRATO.
 DEFINICIÓN:
 Es aquella realidad material o jurídica sobre la que recae el
contrato, es decir, sobre los bienes, servicios o conductas a
que se refieren las relaciones jurídicas que el contrato
constituye o afecta.

 REQUISITOS DEL OBJETO.


 POSIBLE
 LÍCITO
 DETERMINADO
 POSIBLE:
 Significa que el objeto debe de existir al
momento de la celebración del contrato; pudiendo
recaer sobre cosas futuras, siempre que su existencia se
posible, es decir, que sea real, que pueda serlo y
realizable. Art. 1538 cc.

 Se prohíben los contratos sobre herencia futura. Esto en


virtud que, no es posible contratar sobre una cosa cuya
titularidad no corresponde aún a quien contrata sobre
ella. Art. 1539 cc.
 LÍCITO:
 Que no sea contrario al ordenamiento jurídico,
moral y buenas costumbres; que se encuentren dentro del
comercio de los hombres.
 Las cosas como objeto del contrato no son per se cosas
lícitas o ilícitas sino que lo lícito o ilícito será el traficar o
comercializar con ellas.
 Aplicado a los servicios la idea de licitud se concreta en la
conformidad o adecuación del comportamiento o
conducta que debe adoptarse con las exigencias
impuestas por la ley y las convenciones morales imperantes;
que no sean contrarios a las leyes y las buenas costumbres.
Ejemplo: el proxenetismo, traslado de drogas.

 Determinado:
 Significa que el objeto debe ser individualizado
y distinguido, conocido y querido; descrito en sus
circunstancias y cualidades, el valor que representa para las
partes y la utilidad para el adquirente del objeto o servicio.

 Para que el contrato pueda entenderse válidamente


celebrado, es necesario que se conozca ya en concreto el
objeto, sobre el cual el mismo ha de versar o por lo menos
que pueda llegar a conocerse sin necesidad de un nuevo
acuerdo de las partes.
 Artículos: 1538 al 1541.
 LA CAUSA DEL CONTRATO.
 Definición: No es mas que, el propósito o fin común que persiguen
las partes con la celebración del contrato.
 La causa del contrato, viene siendo la finalidad económica y
social que se persigue con la celebración del contrato y que
es igual para todos los contratos del mismo tipo.

 Para que la causa sea válida debe de existir,


ser lícita y verdadera. Que sea verdadera significa que las
partes deben perseguir la causa propia del contrato que
celebran. Según De Castro y Díez Picazo, el objeto del
contrato es la materia sobre la que recae el contrato,
mientras la Causa se refiere a algo distinto y que está fuera
del contenido del contrato, se trata de por qué y del para
qué del contrato.
 La Causa debido a su significado, confusión, importancia y
hasta su utilidad (la necesidad o no de tener en cuenta la
causa en los contratos), ha derivado en dos corrientes
doctrinales como elemento esencial para la validez de los
contratos.

 - TESIS ANTICAUSALISTA
 - TESIS CAUSALISTA
 TESIS ANTICAUSALISTA:
 Para este sector de la doctrina,
todo compromiso ha de ser cumplido, sin que sea
necesario detenerse a considerar su origen y contenido,
sostiene que la llamada causa es algo puramente
artificioso, que no sirve más que para complicar la técnica
jurídica ya que unas veces se confunde con el objeto del
contrato y otras con el consentimiento.
 Dicha tesis es sostenida en los código civiles de Alemania,
Suiza, Grecia y Portugal y recientemente Francia a través
de la Ordenanza francesa 2016-131, abandonó la causa
como elemento esencial de contrato, sustituida por el
contenido del contrato; e incluida en el Anteproyecto de
Código Europeo de Contratos, conocido como Proyecto
de Pavía o Gandolfi.
 TESIS CAUSALISTA:
 Esta corriente sostiene que deben ser
controlados los compromisos, para no considerar
obligatorios los que no merezcan el apoyo jurídico, por
razón de su contenido.

 Una valoración negativa sobre la existencia y validez de la


causa provocaría, irremediablemente, la nulidad del
propio acto que se encuentra en la base y, en
consecuencia, la de todo aquello que le sucede.
 FUNCIONES DE LA CAUSA DEL CONTRATO.
 - FUNCIÓN CARACTERIZADORA
 - FUNCIÓN JUSTIFICADORA DE LA ATRIBUCIÓN PATRIMONIAL.
 - FUNCIÓN DE LICITUD.

 FUNCIÓN CARACTERIZADORA: Se requiere una causa o


razón suficiente para que quien prometa quede obligado y
no pueda desdecirse; para que quien entrega o deja algo
no pueda reclamarlo.
 FUNCIÓN JUSTIFICADORA DE LA ATRIBUCIÓN PATRIMONIAL:
 Para D’ORS, la causa es siempre una contrapromesa.
 Por eso se dice que, el enriquecimiento sin causa, figura
reconocida en el artículo 1616 del Código Civil, cuando
falta la causa o justificación del enriquecimiento de una
persona, en cuyo caso, ésta deberá restituir el valor de lo
ganado a la persona que ha sufrido el empobrecimiento.

 FUNCIÓN DE LICITUD: La causa cumple una función de


control de la licitud de los contratos, en cuanto a
manifestación de la autonomía de la voluntad que no
puede vulnerar el Ordenamiento.
 TEORÍAS DE LA CAUSA DEL CONTRATO.

 TEORÍA OBJETIVA.
 Identifica la causa con la función
económica social de cada tipo contractual, es decir, la cusa
es objetiva en el sentido de que la razón que determina a la
voluntad de los sujetos contratantes a obligarse es
independiente de los motivos o razones subjetivas que las
mueven a contratar la obligación.
 Solamente aquellas funciones que sean dignas de
protección por el Ordenamiento, tendrán relevancia jurídica;
por ejemplo, la compraventa sería el intercambio de la cosa
por dinero, fuera de toda motivación individual. Sin importar
que uso se le pueda dar al bien que atente contra la moral o
fuera ilícito.
 TEORÍA SUBJETIVA.
 Identifica el propósito común de las
partes al contratar o la intención concreta perseguida por
las partes al realizar el contrato, lo que permite indagar en
las motivaciones individuales al efecto de apreciar su
licitud o la razón jurídica que lleva a la parte a contratar.
 Entendiéndose por Causa, el motivo determinante de la
obligación.
 TEORÍA DE LA CAUSA CONCRETA.
 Ante la insuficiencia de
las teorías anteriores se perfila esta teoría intermedia, la
cual atiende a cada contrato en particular; sin disminuir,
con ello, la seguridad que la contratación reclama.
 REQUISITOS DE LA CAUSA.

 EXISTENCIA:
 Carecen de Causa aquellos contratos cuyo
propósito no justifica la protección que se pretende del
ordenamiento, o la misma no responde al tipo contractual
propuesto.
 Según de Castro su valoración es diferente, cuya ausencia
se justifica en la falta de uno de los elementos esenciales
de su estructura formal:
 Ej. el precio en la compraventa; o la falta de cuestión
litigiosa en la transacción.
 Los contratos sin Causa no producen efecto alguno.
 LA VERACIDAD.
 Consiste en que una Causa falsa dará
lugar a la nulidad, si no se probase que estaban fundados
en una verdadera y lícita expresión de las partes. Ej.
Cuando las partes han expresado una causa que no
responde a la realidad, que cede en aras de lo que
realmente se pretende con la celebración de dicho
contrato.

 LICITUD:
 Su apreciación requiere valorar la finalidad empírica
querida por ambas partes, en la que se incluye ese motivo
o fin que se requiere perseguir, que no debe ser contrario a
las normas imperativas y a las concepciones morales
imperantes en la sociedad.
 POSTURA DEL CÓDIGO CIVIL RESPECTO DE LA
CAUSA.
 En el Código Civil guatemalteco al definir el negocio
jurídico no exige expresamente la causa como requisito
esencial del contrato. Art. 1251.
 Sin embargo en otros artículos se establece supuestos que
tienen estrecha relación con la Causa, tal el caso de los
artículos siguientes: 1258, 1264, 1456, 1604, 1616 al 1628,
1691, 1866, 1907 inciso 1º., 2148 y 2164.
FORMA DEL NEGOCIO JURÍDICO
CONTRACTUAL
 DEFINICIÓN.
 “Forma es todo aquello que el Derecho
exige por encima y además de la simple voluntad del
promitente para que una promesa sea vinculante” Díez-
Picazo.
 Consiste en un medio expresivo o de extereorización de
la declaración de voluntad de los sujetos del negocio
jurídico.
 Puede entenderse como el vehículo necesario de
expresión de la voluntad.
 La Forma puede ser la pronunciación de unas palabras, la
adopción de determinadas actitudes, gestos o signos
externos (un apretón de manos).

 Todo contrato reviste alguna forma, desde las mas


sencillas hasta las mas complicadas y extensas, desde las
mas íntimas hasta las mas publicitadas. Art. 1574 cc.
 La exigencia de una forma específica puede obedecer a
múltiples razones, verbigracia, para dar certeza, garantía,
porque el ordenamiento lo exige, para asegurarlo como
prueba.
 CLASES DE FORMAS.
 Voluntaria:
 Cuando la misma es determinada mediante un
convenio previo existente entre las partes para la realización del
negocio jurídico contractual bajo los requisitos necesarios para
su validez. Art. 1256 cc
 Legal:
 Es legal o necesaria, cuando es impuesta por la ley (art.
1575, 1576) y puede ser escrita privada o escrita pública.
 PRIVADA, cuando es obra exclusiva de las partes, sin requerir
para ello la intervención de un funcionario público que le presta
autenticidad. Y PÚBLICA, cuando exige la intervención de un
tribunal, de un notario o de una autoridad pública, con la
utilización de determinadas formalidades.
 Ad probationem:
 Tiene como objetivo, una función
probatoria o de publicidad del contrato, también en
cuanto al cumplimiento y exigibilidad de la obligación
contraída; así como, asegurar la validez y la eficacia del
negocio jurídico. Art. 1576 2º. párrafo cc.

 Ad solemnitatem:
 Cuando cuenta con valor especial,
debido a que constituye un elemento esencial de validez
del negocio jurídico contractual por ministerio de la ley;
cuya falta es productora de la nulidad de éste. Arts. 1576-
1578, cc.
 SISTEMAS DE CONTRATACIÓN:

 Sistema de contratación formalista: se caracteriza por la


exigencia de determinadas formalidades exteriores con el
carácter de esenciales para la existencia, así como
también para la validez de los contratos.

 Sistema de contratación del consentimiento o


consensualista: se caracteriza porque solamente se
encarga de atender al elemento interno del contrato, o
bien a la convergencia de las voluntades.
 Sistema de contratación de la forma escrita: se exige
como requisito esencial que, la manifestación de la
voluntad para que la misma quede comprobada en un
documento.

 Sistema ecléctico o moderno: es aquel en el cual, los


contratantes perfeccionan su voluntad, exigiéndose
además una determinada forma probatoria.
EFECTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO
CONTRACTUAL
 A) ENTRE LAS PARTES:
 - Obligatoriedad:
 A través del contrato, se crea un
entramado de derechos y obligaciones entre las partes,
cuyo alcance depende de la naturaleza y el tipo
contractual elegido, así como de las estipulaciones
concretas que pacten las partes contratantes.
 El artículo 1534 del Código Civil “Los
que celebren un contrato están obligados a concluirlo
y a resarcir los daños y perjuicios resultantes de la
inejecución o contravención por culpa o dolo.”
 De dicho artículo se deduce la obligatoriedad exclusiva
para los contratantes, y para el caso de fallecimiento de
una de las partes, se transmiten a sus herederos.
 Las partes tiene que cumplir todo aquello que el contrato
les impone.

 - Relatividad del Contrato:


 Significa que la eficacia del
contrato es por principio relativo, en cuanto vincula a
través de la reglamentación procedente de la autonomía
de la voluntad únicamente a las partes contratantes.
 Por lo tanto no puede generar obligaciones a personas
extrañas.
 OTROS ALCANCES DEL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD:

 Los derechos y obligaciones pasan a los herederos de las


partes; a menos que sean obligaciones intransmisibles por
disposición de la ley (el derecho de recibir alimentos, si
fallece el alimentista), de la convención (cuando se haya
convenido en el propio contrato, que la obligaciones no
se transmitan a los herederos) y la naturaleza propia del
contrato, (ej. el contrato de servicios profesionales). Art.
1529 cc.

 B) CON RELACIÓN A TERCEROS.
 - Contrato a favor:

 El contrato a favor de tercero es aquel, en el cual, una
persona, llamada estipulante, contrata a otra, al que se le
denomina promitente, que este último realice una
prestación a favor de un tercero, llamado beneficiario. Ej.
El arrendante que estipula que la renta se deposite en la
cuenta de un tercero. Art. 1531 cc.

 El Tercero beneficiado, no es necesario que posea


capacidad para contratar, solo capacidad para adquirir
derechos.
 A Cargo de un Tercero.
 Consiste esta modalidad
contractual en que, una de las partes (promitente) se
compromete con la otra (titular de derecho) a que un
tercero le entregue una cosa o le haga un servicio o
prestación.
 Es indispensable que el tercero acepte el compromiso
adquirido por el promitente; liberando a este último de la
obligación de garantía. Art. 1530 cc.

 Ejemplos: La contratación de un artista por un organizador


de eventos para que un concierto en lugar determinado.
 El Tercero que hipoteca su finca en garantía de un tercero.
C) EJECUCIÓN FORZOSA.

Las partes que celebran un contrato, se encuentran


obligadas a cumplir y acatar en los términos que
voluntariamente convinieron (es ley entre las partes), a
concluirlo y a resarcir los daños y los perjuicios que resulten
de la inejecución o de la contravención por dolo o culpa.

La parte interesada puede solicitar la resolución del contrato


o bien pedir la ejecución del mismo, y en ambos casos, el
pago de los daños y de los perjuicios que correspondan.
INTERPRETACIÓN DEL NEGOCIO
JURÍDICO
 CRITERIOS DOCTRINARIOS.
 Interpretación Subjetiva:
 Estima que el interprete debe buscar o
indagar sobre la voluntad interna de los contratantes.
 Es una interpretación histórica del contrato, que persigue una
reconstrucción del pensamiento, de la intención y del propósito de
los contratantes; lo realmente querido y pensado.

 Es decir que, la voluntad real y concreta contenida en el negocio


jurídico, debe ser reconstruida apreciando el comportamiento
anterior, simultáneo y posterior a su celebración, de quienes
intervinieron en él. Art. 1593 cc.
 Interpretación Objetiva:
 Esta teoría pretende eliminar las
dudas o ambigüedades de la declaración contractual,
atendiendo a criterios relacionados con los usos comunes
de las personas en la vida civil y el comercio, con
independencia, de lo que, los declarantes pudieran
querer.

 Esta clase de interpretación es mas acomodada a la


realidad de la vida, que prescinde de las intenciones y
deseos de los contratantes.
 Interpretación Sistemática:
 Interpretación que consiste en
la obligación de entender las cláusulas de los contratos,
las unas en relación con las otras, atribuyendo las dudosas
al sentido que resulte del conjunto de todas. Art. 1598 cc.

 Se debe entender que el contrato debe ser un cuerpo


coherente y que sus cláusulas no deber ser evaluadas
aisladamente.
 Las cláusulas o disposiciones de carácter principal, deben
prevalecer frente a las accesorias.
 Interpretación teleológica o finalista:
 Criterio doctrinario el
cual establece que, en la interpretación de los contratos debe
ajustarse a la finalidad que las partes previeron al establecerlas;
excluyendo aquellas interpretaciones que hagan las cláusulas
inútiles o ilusorias. Art. 1596 cc.

 La Buena Fe como Criterio de Interpretación:


 Interpretación de
buena fe significa, entender el contrato así como lo
entenderían dos contratantes correctos y respetuosos uno del
otro; donde se exige un deber de lealtad, honestidad, de
confidencialidad, de información, que se extiende desde su
celebración, ejecución y terminación. Art. 1519 cc.
 POSICIÓN DEL CÓDIGO CIVIL.
 El Código Civil guatemalteco, acoge la Interpretación
Subjetiva, si bien de una forma no exclusiva, pero si
predominante. Artículos 1593 al 1604 del Código Civil.

 Principio del Favor debitoris:


 Este principio de interpretación
de los contratos, se encuentra establecido en el artículo
1602 del Código Civil al indicar: “Si la duda no puede
resolverse por los medios indicados, debe decidirse en
favor del obligado”, es decir, en el sentido de su
liberación.
INEFICACIA DEL NEGOCIO
JURIDICO CONTRACTUAL
 NULIDAD:
 La nulidad es, una causa de invalidez del
acto o negocio jurídico, que deriva de un vicio de la
voluntad o de un defecto de capacidad de una de las
partes contratantes, que provoca que, un acto jurídico,
deje de desplegar sus efectos jurídicos, retrotrayéndose
al momento de su celebración.
 Se considera la forma mas clara de ineficacia del
contrato.
 Existen dos CLASES de Nulidad: Absoluta y Relativa.
 NULIDAD ABSOLUTA.
 Se entiende por Nulidad Absoluta o de
pleno derecho, aquella forma de ineficacia que es
intrínseca al negocio mismo, impidiendo que ésta
produzca los efecto que le son propios, sin necesidad de
una previa impugnación o declaración (nulidad ipso jure).
 Definición legal:
 Hay nulidad absoluta en un negocio
jurídico, cuando su objeto sea contrario al orden público o
contrario a leyes prohibitivas expresas, y por la ausencia o
no concurrencia de los requisitos esenciales para su
existencia. Los negocios jurídicos que adolecen de nulidad
absoluta no producen efecto ni son revalidables. Arts. 1301,
1302 cc.
 Caracteres de la Nulidad Absoluta.
 a. No precisa declaración judicial, ni una previa
impugnación del contrato, ya que opera ipso iure, o de
pleno derecho.
 b. El Contrato nulo no produce efecto alguno.
 c. La Nulidad es definitiva. El paso del tiempo no la sana;
no es posible la confirmación, convalidación o
subsanación.
 La Nulidad del Contrato y del Instrumento Público.
 Es importante hacer notar que no debe confundirse el
contrato, como origen de derechos y obligaciones con el
instrumento público en el que está plasmado el contrato.
 Ello significa que puede presentarse el caso de que exista
un contrato contenido en Escritura Pública, y que el
contrato pueda ser nulo o anulable, porque en su
otorgamiento falta algún requisito esencial, como la
capacidad legal del sujeto que declara su voluntad, el
consentimiento que no adolezca de vicio y el objeto lícito,
pero el instrumento público en sí, puede llenar todos los
requisitos esenciales de forma, por lo que aún siendo un
contrato nulo, el instrumento público puede ser válido.
 Son aspectos completamente diferentes; en cuanto que el
primero (negocio) se forma por el acuerdo de voluntades,
para aceptar y contraer obligaciones; la segunda
(Escritura Pública) es el instrumento público que le da
validez legal al convenio previo.

 La nulidad de uno no implica forzosamente la nulidad de


la otra o viceversa.

 La Nulidad del Contrato radica en las partes; en tanto que


la nulidad de la escritura depende del notario.
 Si, el contrato no requiere como requisito esencial para su
validez la Escritura Pública, el contrato no será nulo.
 ANULABILIDAD O NULIDAD RELATIVA:
 La anulabilidad es un
supuesto de invalidez de mucha menor gravedad que la
nulidad absoluta y está dirigida a proteger a una de las
partes del contrato. Art. 1303 cc.
 La anulabilidad o nulidad relativa, es un tipo de ineficacia
contractual que depende del ejercicio de la acción
correspondiente por la persona legitimada para ello,
produciendo hasta entonces el contrato sus efectos típicos
o normales. De ahí se afirma que sea convalidable o
sanable.
 El contrato anulable puede ser revalidable por
confirmación. Art. 1304 cc.
 Causas de Anulabilidad.
 A. Los vicios de la voluntad (error, violencia, el dolo).
 B) Los contratos celebrados por menores e incapaces,
 C) Los contratos realizados por un cónyuge sin
consentimiento del otro.

 La Confirmación del Contrato Anulable.


 Según Gullón, la confirmación es un negocio jurídico que
sana otro negocio jurídico anulable; lo único que hace la
confirmación es declarar el contrato defectuoso como si
no hubiese tenido nunca vicios.
DIFERENCIAS ENTRE LA NULIDAD Y LA ANULABILIDAD.
 1. En cuanto a su validez, la Nulidad predica un contrato
nulo desde su origen y de forma automática, en tanto que
en la anulabilidad se puede convalidar el contrato.
 2. Los plazos en que puede hacerse valer son diferentes.
Por una parte, la Nulidad es imprescriptible y la
Anulabilidad tiene plazos específicos. Arts. 1312, 1313 cc.
 3. La posibilidad de Subsanación únicamente es aplicable
a la anulabilidad no la nulidad. Art. 1304 cc.
 4. La posibilidad que un juez aprecie la nulidad ex oficio,
sólo puede acontecer en la Nulidad Absoluta y no en la
Anulabilidad.
 RESCISIÓN DEL CONTRATO.
 Definición:
 Es una ineficacia funcional, que trata de
impedir que, un contrato regularmente formado,
contribuya a obtener un resultado contrario a derecho,
por estar realizado de manera que pueda provocar un
resultado lesivo, evitándose mediante el ejercicio de esta
acción las consecuencias injustas, que se puedan producir
en el ámbito patrimonial del ejercitante.

 El contrato es perfectamente válido, pero en razón de


aquel perjuicio económico o efectos lesivos, y siempre que
no haya otro remedio de repararlo, se concede a las
personas perjudicadas la acción de impugnación,
llamada así rescisoria.
 Clases de Rescisión:
 1. RESCISIÓN VOLUNTARIA O CONSENSUAL: Los contratantes
tiene la posibilidad de celebrar un nuevo contrato encaminado
a privar de efectos al contrato inicialmente concluido; o bien
de dejar sin efecto el anterior. Arts. 1578,1579,1584, 1851 cc.

 2. RESCISIÓN JUDICIAL: Es un tipo de anulabilidad, pero que no


deriva de un vicio del negocio, el negocio rescindible es: un
negocio válidamente celebrado, pero que produciendo
perjuicio a una de las partes o a un tercero, perjuicio que la ley
estima injusto, y para el que no hay otro recurso legal de
obtener la reparación, podrá ser declarado ineficaz a petición
del perjudicado. (DE CASTRO). Arts. 229 numeral 3º. CPCYM,
1766, 1844,1847,1875, 1906,1930,1940,2008,2129 CC.
 3. RESCISIÓN FORTUITA O FORZOSA: Se refiere a la
imposibilidad de cumplimiento debido a caso fortuito. Arts.
1768 numeral 4º., 1769,1930 numeral 7º., 20119 numeral 5º.
1381 cc.; y a la imposibilidad de cumplimiento por causas
ajenas a la voluntad del obligado: Art. 2019 cc.

 Efectos de la Rescisión:
 Una vez declarada la rescisión el
contrato es ineficaz con carácter retroactivo; volviendo las
cosas a su origen, procediendo la devolución de lo
recibido. Art. 1583, 1584 cc.
 RESOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS.
 Definición:
 Es la facultad que le asiste a una de las partes
de no cumplir sus obligaciones, cuando la otra parte no ha
cumplido con las que le corresponden, según lo que se
había pactado, liberándose de esta manera la parte que
solicita la Resolución, de cumplir con los efectos
consignados que le competen, sin que ello le haga incurrir
en responsabilidad; al contrario, podrá pedírsela a quien
incumplió primeramente.
 La resolución de los contratos es consecuencia de la
naturaleza del contrato o de la condición resolutoria
agregada al mismo por las partes. Art. 1535,1581 cc.
 Características:
 1. Es un instrumento exclusivo de las relaciones obligatorias
de las partes.
 2. Es un medio de protección y defensa de una de las
partes, por el incumplimiento grave de la otra.
 3. Sus efectos se retrotraen al momento de la celebración
del contrato, lo que obliga a las partes a la restitución de
las prestaciones debidas.
 Efectos:
 La Resolución del contrato tiene efectos extintivo,
retroactivo y restitutorio, por lo que el contrato queda
extinguido al ser declarado judicialmente, las partes
habrán de reintegrarse recíprocamente el objeto del
contrato que hubieren recibido; y las cosas volverán al
estado en que se encontraban al momento de la
celebración del contrato. Art. 1583 cc.
 LA REVOCIÓN DE LOS CONTRATOS.
 Definición:
 Es una declaración de voluntad, acto jurídico
unilateral por el que se deja sin efecto otro cuya existencia
o subsistencia depende de la misma voluntad.
 La Revocación deriva de la decisión del otorgante de
privar de eficacia, eliminando en todo o en parte, un
contrato válidamente constituido (el revocado) mediante
una nueva declaración de voluntad (revocatoria)
consistente en un nuevo contrato o por sentencia judicial.
 El autor del acto revocado es el único legitimado para
hacerlo.
 Clases:
 1. REVOCACIÓN UNILATERAL: Tiene por regla general,
carácter extrajudicial. Consiste en la facultad otorgada
por la ley a un sujeto de derecho para retirar la
autorización o entrega de algo al otro contratante.
1699,1704,1717 numeral 3º. 1718,1719,1729 cc (mandato);
1866,1867,1868,1869,1870,1871,1872,1873 (donación) 1963
(comodato) y 1974 (depósito).

 2. REVOCACIÓN JUDICIAL: Constituye la acción del


acreedor en defensa de sus intereses patrimoniales, que
pretende dejar sin efecto un contrato cuando lo ha
celebrado el deudor para estar insolvente y sin capacidad
patrimonial para responder de su obligaciones. Art. 1290 cc
La doctrina le denomina Acción Pauliana.
 ACCIÓN PAULIANA: Facultad que el ordenamiento
jurídico concede a todo acreedor para proceder por
derecho propio a impugnar los actos válidamente
celebrados por el deudor que, por su carácter
fraudulento, produzcan un perjuicio y éste no pueda
cobrar de otro modo lo que se le deba.

 En la acción pauliana intervienen al menos tres sujetos, el


deudor, que dispone de sus bienes; el acreedor,
perjudicado por los actos del deudor; y el tercero, que
adquiere los bienes o derechos del deudor. La acción se
dirige contra el deudor y tercero para dejar sin efecto el
acto realizado en su perjuicio. Art. 1290 cc.
 Efectos de la Revocación.
 Si la acción revocatoria y la
pretensión planteada se declara con lugar, los bienes
serán devueltos por quien los adquirió de mala fe,
incluyendo los frutos obtenidos durante el tiempo que los
tuvo en su poder, y si eso ya no fuere posible, el acreedor
tiene el derecho a ser indemnizado por los daños y
perjuicios que le causaron.
 La acción revocatoria prescribe en un año, contado
desde la celebración del negocio o desde la fecha en
que se verificó el pago o que se hizo la renuncia del
derecho. Art. 1300 cc.
CLASIFICACIÓN DEL NEGOCIO
JURÍDICO CONTRACTUAL
 SEGÚN EL NUMERO DE PARTES QUE SE OBLIGAN:

 - Unilaterales: Basta para formalizarlo la voluntad de una sola


persona. Crea obligaciones a cargo de una sola de las
partes. El mandato gratuito, la donación, el testamento.

 - Bilaterales o Sinalagmático: Se crean obligaciones


reciprocas a cargo de ambas partes. Requieren el
consentimiento unánime de las dos partes. Ej. compraventa.
Art. 1587 cc.
 SEGÚN EL MOMENTO DEL PERFECCIONAMIENTO:

 - Consensuales: Cuando el contrato se perfecciona por


mero consentimiento contractual. Art. 1518 cc.

 -Reales: Cuando el contrato se perfecciona, además del


consentimiento, por la entrega de la cosa. Art. 1588 cc.
 El Mutuo.
SEGÚN LA FORMALIDAD:

- Formales y Solemnes: Son los que deben observar ciertas


formalidades en la manifestación de voluntad, por
mandato legal; de tal forma que si no se cumple con tales
requisitos carece de validez jurídica.
- La distinción entre contratos formales y solemnes estriba en
lo referente a la sanción. La falta de forma origina la
nulidad relativa; la falta de solemnidad ocasiona la
inexistencia. Arts. 1576-1577.

- - No Formales: son los contratos no sometidos a


exigencias exteriores y se perfeccionan con la sola
voluntad de las partes.
 SEGÚN LA UTILIDAD QUE REPRESENTAN.

 Contrato Oneroso: es aquél en el que existen beneficios y gravámenes


recíprocos, en éste hay un sacrificio equivalente que realizan las
partes; por ejemplo, la compraventa, porque el vendedor recibe el
provecho del precio y a la vez entrega la cosa, y viceversa, el
comprador recibe el provecho de recibir la cosa y el gravamen de
pagar.

Contrato Gratuito: sólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos
partes, sufriendo la otra el gravamen. Es gratuito, por tanto, aquel
contrato en el que el provecho es para una sola de las partes, como
por ejemplo el comodato.
 SEGÚN LA DETERMINACIÓN AL MOMENTO DE PACTAR.

 Contrato Conmutativo: es aquel contrato en el cual las prestaciones


que se deben las partes son ciertas desde el momento que se celebra
el negocio jurídico, un ejemplo muy claro es el contrato de Permuta.

Contratos Aleatorios: es aquel que surge cuando la prestación


depende de un acontecimiento futuro e incierto y al momento de
contratar, no se saben las ganancias o pérdidas hasta el momento
que se realice este acontecimiento futuro. Ejemplos son, el contrato
de compraventa de cosecha llamado de "esperanza", apuestas,
juegos, Renta Vitalicia, etc.
 SEGÚN SU DENOMINACIÓN.

 Contrato Nominado o Típico: es aquel contrato que se encuentra


previsto y regulado en la ley. Por ello, en ausencia de acuerdo entre
las partes, existen normas dispositivas a las que acudir. (Compraventa,
Arrendamiento...)

Contrato Innominado o Atípico: es aquel para el que la ley no tiene


previsto un nombre específico, debido a que sus características no se
encuentran reguladas por ella. Puede ser un híbrido entre varios
contratos o incluso uno completamente nuevo. Para completar las
lagunas o situaciones no previstas por las partes en el contrato, es
necesario acudir a la regulación de contratos similares o análogos.
 SEGÚN LA DEPENDENCIA DE OTROS CONTRATOS.

 Contrato Principal: es aquel que existe por sí mismo, en tanto que los
accesorios son los que dependen de un contrato principal. Los
accesorios siguen la suerte de lo principal porque la nulidad o la
inexistencia de los primeros originan a su vez, la nulidad o la
inexistencia del contrato accesorio.

Contratos Accesorios: son también llamados "de garantía", porque


generalmente se constituyen para garantizar el cumplimiento de una
obligación que se reputa principal, y esta forma de garantía, puede
ser personal, como la fianza, en que una persona se obliga a pagar
por el deudor, si éste no lo hace; o real, como el de hipoteca o
prenda, en que se constituye un derecho real sobre un bien
enajenable, para garantizar el cumplimiento de una obligación y su
preferencia en el pago.
 SEGÚN LA PRODUCCIÓN DE OBLIGACONES DERIVADAS.

 Contrato Instantáneo: son aquellos que se cumplen en el mismo


momento en que se celebran, es decir, su cumplimiento se lleva a
cabo en un solo acto.

Contrato de Tracto Sucesivo: es aquel en que el cumplimiento de las


prestaciones se realiza en un periodo determinado, y que, por deseo
de las partes, se puede extender para satisfacer sus necesidades
primordiales y estos términos pueden ser:

Ejecución continuada: ejecución sin interrupción. Contrato de Obra

Ejecución periódica: varias prestaciones que se ejecutan en fechas
establecidas. Contrato de Prestación de Servicios.
 SEGÚN EL NUMERO DE PARTES QUE INVOLUCREN SU
CONSENTIMIENTO.

 Contrato individual: es aquel que requiere el


consentimiento unánime de las partes a quienes dejará
vinculadas, en otras palabras, aquellos que se celebran
entre dos partes que obran en interés propio o ajeno.
 Contrato Colectivo: se hace atención entonces, no al
número de personas de cada lado de la obligación sino a
cuantos, esta voluntad consensada afectará. Contrato
de Sociedad.
 Carlos Vallespinos “el funcionamiento de esta modalidad
(contrato colectivo) depende de la representatividad que
tengan los sujetos para el grupo, pues una vez, éste se ha
constituido, las relaciones jurídicas de los integrantes de ese
grupo serán regidas por las cláusulas y demás
condiciones existentes en el contrato colectivo celebrado”

 Bonacasse al decir, que el contrato individual es el contrato


tradicional celebrado entre dos personas físicas o morales que
solo se perfecciona por el acuerdo de sus voluntades; y los
contratos colectivos, aquellos que se imponen a los miembros
de una colectividad o agrupación determinado solo por el
hecho de formar parte de ella.
FIN DE
PRIMERA UNIDAD

Vous aimerez peut-être aussi