Vous êtes sur la page 1sur 44

Legitimidad Política y Legitimación

• Adquisición del poder.


– Conquista
– Herencia
– Elección
– Elección democrática: nueva legitimidad
democrática.
• SISTEMA REPRESENTATIVO Y DEMOCRACIA.
• ART. 1° CN alude a “pueblo” pero no como formación
natural, ni cultural, ni espiritual, sino como “PUEBLO
DEL ESTADO”: conjunto de ciudadanos que tienen el
derecho de sufragio, pueden elegir y ser elegidos y
forman parte del cuerpo electoral.
• No es el pueblo en el Estado, es decir la población, la
masa de habitantes, sino la suma de los titulares de
los derechos políticos "el ser y el modo de ser del
Estado desembocan constantemente en una decisión
de deber ser" y que "participa, pues, con actividad
consciente, en la conservación y formación del Estado"
(Heller, Hermann, Teoría del Estado, 30 ed., F.C.E.,
México, 1955, p. 234).
• El pueblo, en su carácter de portador de la soberanía
en la organización estatal no se ve afectado por la
circunstancia de que se lo localice en la pluralidad de
electores que configuran al cuerpo electoral ni por la
instancia representativa, sino en lo definitivo de su
decisión, "porque está supraordinado a todos los
restantes poderes dentro de su territorio..." (Heller,
Hermann, ídem,p. 265).
• el pueblo es el depositario único de la soberanía y su
voluntad se manifiesta mediante el sufragio de los
electores.
Representación
• en el derecho civil, la representación es una institución
jurídica por la que una persona, en nombre y por
cuenta de otro, realiza uno o más actos jurídicos, cuyos
efectos se producen respecto de la persona
representada.
• El representante tiene poderes para comprometer al
representado. En esa relación, en la medida en que
exista un mandato, el representante se encuentra
obligado personalmente con sus propios bienes en
tanto traspase los límites de la manda, pudiendo ser
destituido.
• En el ámbito de las relaciones políticas, el carácter
obligatorio de los compromisos asumidos por los
representantes, se vio equilibrado por la firmeza
absoluta de las instrucciones impartidas a los
detentores del poder de obligar a terceros.
• Los representantes de los municipios y corporaciones
medievales revestían, por ejemplo, el carácter de
mandatarios y estaban sujetos a las instrucciones de
sus mandantes. La esencia de la representación
respondía a su configuración en el derecho civil
• En el curso de la Revolución Francesa el
concepto de la representación política se
emancipó del derecho privado.
• El mandato imperativo fue desplazado por la
representación libre, reemplazándose la
relación mandante-mandatario, por una
relación gobernado-gobernante.
• En la sesión de los Estados Generales del 23 de junio
de 1798, el rey Luis XVI declaró nulas las limitaciones
impuestas a los representantes allí reunidos por medio
de las instrucciones registradas en los "cahiers de
doléances".
• Se prohibió todo mandato imperativo, no pudiendo
admitirse en las sucesivas sesiones de ese cuerpo que
los "cahiers" pudieran ser considerados ineludibles,
agregando que no debían ser entendidos como otra
cosa más que simples instrucciones confiadas a la
conciencia y a la libre opinión de los diputados.
• El concepto moderno de representación política
se vio claramente plasmado en la ley del 22 de
diciembre de 1789 que "rechazó definitivamente
las instrucciones, así como el derecho de los
electores para revocar el mandato de los
diputados". En virtud de la trascendencia de ese
principio se lo incorporó en la Constitución del 3
de septiembre de 1791.
• prescribió que "los diputados...no deben estar
limitados por instrucción alguna".
• la noción de "representación política" involucra inevitablemente en su
definición, la libertad del representante.

• El concepto de "libertad" es, primero y ante todo, la ausencia de


restricciones.

• Punto de partida del constitucionalismo moderno libertad jurídica.

• Por ese motivo, puede decirse que si se afecta la libertad del


representante se lesiona la sustancia de la representación política.

• Cualquier limitación material dentro del campo conferido por la


Constitución a quien ha investido con el poder de obligar a la Nación, debe
ser considerada contraria al espíritu de la norma fundamental
Fallo de la CSJN “Romero Feris José c/ Estado
Nacional (PE)s/ amparo”. 1/07/1994.
• Disidencia Dr. Carlos S. FAYT
– El actor interpuso acción de amparo para determinar
la forma en que los convencionales constituyentes
debían ejercer su mandato: pedía la
insconstitucionalidad del art 5 de la Ley 24.309 (Ley
que declara la necesidad de la reforma).
– Fayt comienza su voto analizando el art. 1 de la CN y el
concepto de “pueblo”
• Pueblo del Estado=cuerpo electoral=ciudadanos con
Derecho al sufragio
• Pueblo en el Estado=formación natural, espiritual o
cultural=población=masa de habitantes.
– El pueblo es el depositario único de la soberanía y
su voluntad se manifiesta mediante el sufragio de
los electores=garantía de la libertad y del orden
jurídico.
– Representación: historia de la representación
política
• Mandato imperativo
• Mandato libre.
Representación y Partidos Políticos
• En nuestro sistema institucional, el concepto de
representación política sólo se halla plenamente
vigente cuando, definidas las fronteras del debate, el
representante es libre de toda restricción.
• El régimen representativo dio origen a la existencia de
los partidos políticos organizados con el objeto de
canalizar las opiniones de la ciudadanía. Estos se
convirtieron en órganos indispensables para el
funcionamiento del sistema, como lo ha reconocido
esta Corte en innumerables precedentes.
Partidos Políticos
• Encargados de proveer los candidatos para la dirección
política del Estado,
• Se les reconoce el monopolio de las candidaturas,
circunstancias que originaron contradicciones aparentes
con la forma representativa de gobierno.
• Esas contradicciones se presentan, en mayor o menor
grado, por el hecho de atribuir a los partidos políticos -
como consecuencia de la función de selección y
presentación de la oferta de candidatos al cuerpo electoral-
la pertenencia de los cargos, la imposición del mandato
imperativo, y la revocación de los mandatos conferidos por
el pueblo a sus representantes
¿A quién representan los representantes? FALLO caso
BOROCOTÓ. CNE Votos de RODOLFO MUNNE, ALBERTO DALLA
VIA, SANTIAGO CORCUERA .
• Diecisiete días después de haber sido elegido diputado por Propuesta
Republicana (PRO) y veinticuatro horas antes de una votación clave como
legislador, Eduardo Lorenzo, más conocido como "Borocotó", anunció ayer
su salto desde el partido de Mauricio Macri a las filas del kirchnerismo
• Borocotó confirmó su pase luego de mantener una reunión de más de una
hora en la Casa Rosada con el presidente Néstor Kirchner y el jefe de
Gabinete, Alberto Fernández.
• solicitaba que se impidiese la asunción a su cargo del diputado Eduardo
Lorenzo Borocotó y se procediese al corrimiento de la lista oficializada por
la coalición mencionada en primer término, en virtud de que éste habría
manifestado su voluntad de †traspasarse en su calidad de representante
œ
del pueblo a las huestes del oficialismo
• Alianza para el cambio (Ritondo-Macri)//Juicio político a Ibarra por
cromañon
¿A quién representan los representantes? FALLO caso
BOROCOTÓ. CNE Votos de RODOLFO MUNNE, ALBERTO DALLA
VIA, SANTIAGO CORCUERA .
• electores Echavarría y Gentile, declara que éstos carecen de
legitimación activa pues considera, por un lado, que su condición
de ciudadanos o electores es insuficiente para habilita los
presentantes no demuestran cuál es el perjuicio actual y concreto
que sufren en el goce de los derechos que la Constitución Nacional
les reconoce y que constituye un presupuesto indispensable a
efectos de que se configure un una controversia que habilite la
jurisdicción en los términos del artículo 116 de la Ley Fundamental.
(voto secreto como acreditan que lo votaron)
• Sostienen, finalmente, que la actitud pública del diputado electo,
desairando el mandato del pueblo de la ciudad debe interpretarse
como una renuncia tácita al espacio toda vez que ha mutado de
proyecto político de manera inexorable (fs. 139), contexto en el cual
queda configurada la causal prevista por el artículo 164 del Código
Electoral Nacional.-
¿A quién representan los representantes? FALLO caso
BOROCOTÓ. CNE Votos de RODOLFO MUNNE, ALBERTO DALLA
VIA, SANTIAGO CORCUERA
• Que, sentado lo precedente, corresponde destacar que los planteos
dirigidos a cuestionar la idoneidad del demandado para
desempeñar el cargo de diputado nacional no pueden ser atendidos
en esta instancia, toda vez que -como ya se ha explicado en otras
oportunidades es al momento en que las agrupaciones políticas
registran a sus candidatos ante el juez electoral (arts. 60 y 61 CEN)
cuando se realiza la verificación judicial del cumplimiento de las
calidades constitucionales y legales requeridas para la función a
que aquellos se postulan (Fallo 3303/04 CNE y jurispr. allí cit.).-
• De modo que habiéndose constatado en la etapa correspondiente
el cumplimiento de los requisitos exigidos para el cargo al que se
nominó el demandado, y habiendo éste resultado electo en los
respectivos comicios, su comportamiento posterior -que se alega en
sustento de la inhabilidad que se denuncia- solo puede ser
considerado por la Cámara de Diputados de la Nación, en los
términos del artículo 64 de la Constitución Nacional.-
¿A quién representan los representantes? FALLO caso
BOROCOTÓ. CNE Votos de RODOLFO MUNNE, ALBERTO DALLA
VIA, SANTIAGO CORCUERA
• Así lo ha precisado el Tribunal en efecto- al destacar que la facultad de las Cámaras
de ser juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros (art. cit.)
comprende el examen que pudieran realizar [...] con relación a inhabilidades
sobrevinientes de los legisladores electos, es decir, aquellas que pudieran surgir
durante el lapso que transcurre desde la oficialización de las candidaturas, hasta
el momento de su ingreso al cuerpo legislativo (cf. Fallo 3303/04, consid. 8º),
como es – precisamente- la que se denuncia en el presente caso.
• En nada enerva lo expuesto el argumento, vertido en el memorial de fs. 133/141
vta., según el cual del artículo 66 de la Constitución Nacional -que establece que
cada Cámara podrá remover a cualquiera de sus miembros por inhabilidad física o
moral sobreviniente a su incorporaciones inferir que si la inhabilidad de un
legislador electo se manifestara con anterioridad a su incorporación Podría ser la
justicia electoral la encargada de impedir [su] asunción (fs. 134 vta.). En efecto, la
circunstancia de que la norma invocada se refiera a la inhabilidad física o moral
sobreviniente a su incorporación no obedece sino a que el supuesto que aquella
contempla es el de la democracia de quien ya ha sido tenido como miembro del
Cuerpo, lo cual constituye -lógicamente- una etapa posterior a la que aquí se está
aludiendo
¿A quién representan los representantes? FALLO caso
BOROCOTÓ. CNE Votos de RODOLFO MUNNE, ALBERTO DALLA
VIA, SANTIAGO CORCUERA
• cuestionamiento a la oficialización de una candidatura (cf. consid.
2º y 8º) y no -como ocurre en el caso- la oposición a la
proclamación de un candidato electo, fundada en un
comportamiento posterior a su participación en los comicios. Que
el argumento según el cual se encontraría configurado un supuesto
de renuncia tácita del demandado, que habilitaría a disponer el
corrimiento previsto en el artículo 164 del Código Electoral Nacional
(fs. 139), no puede prosperar.
• En el sub examen, las razones que alegan los recurrentes para
fundar su planteo se vinculan con una renuncia tácita del candidato
electo al espacio político de la agrupación que lo nominó (fs. 139), y
no al cargo de diputado nacional, por lo que el desplazamiento
pretendido en modo alguno podría sustentarse en el supuesto de
dimisión que contempla la norma de referencia
¿A quién representan los representantes? FALLO caso
BOROCOTÓ. CNE Votos de RODOLFO MUNNE, ALBERTO DALLA
VIA, SANTIAGO CORCUERA
• Que despejada esta cuestión debe destacarse que, más allá de las
valoraciones que en cuanto a la idoneidad pudiera formular la
Cámara de Diputados de la Nación (cf. consid. 3º), lo cierto es que
el hecho de que un diputado electo se desvincule de la agrupación
que postuló su candidatura, para vincularse con una diferente, no
autoriza a la justicia a negar su proclamación en los términos de la
legislación vigente.
• En efecto, es sabido que para la elección de los diputados
nacionales el Código Electoral Nacional adoptó el sistema
complementario del divisor común, ideado por el belga Víctor D
Hondt en 1878, dando así valor a las listas de candidatos
oficializadas, sin mencionar a los partidos políticos. Estableció, por
su parte, que el escrutinio se practique por lista dividiendo el
número de votos obtenidos por cada lista de candidatos.
¿A quién representan los representantes? FALLO caso BOROCOTÓ.
CNE Votos de RODOLFO MUNNE, ALBERTO DALLA VIA, SANTIAGO
CORCUERA

• Sobre esa base, se ha explicado en numerosas


oportunidades que en relación con la elección de
diputados nacionales, [no] existe [...] disposición
alguna que admita la prevalencia de los partidos sobre
los candidatos (Fallos 312:2192 y Fallos CNE 2772/00,
2968/01, 2984/01, 3028/02, 3571/05).
• tema de vieja data, como lo es el de si las bancas de los
legisladores pertenecen o no al partido a través del
cual llegan a ocupar cargos electivos. El análisis de esta
cuestión debe encararse, fundamentalmente,
atendiendo a que la necesidad del Estado democrático
moderno exige un sistema de partidos
¿A quién representan los representantes? FALLO caso
BOROCOTÓ. CNE Votos de RODOLFO MUNNE, ALBERTO DALLA
VIA, SANTIAGO CORCUERA
• Es bien sabido -se dijo- que ante la imposibilidad práctica de autogobernarse en
forma directa que tienen las sociedades en la actualidad, el pueblo no gobierna ni
delibera sino por medio de sus representantes (artículo 22 de la Constitución
Nacional). Este es un principio elemental y básico del sistema republicano. En la
actualidad el partido político resulta el único instrumento apto para designar y
elegir aquellos que han de ocupar cargos electivos. Intervienen con exclusividad en
la postulación de candidatos, pero ello no los autoriza a arrogarse la titularidad de
las bancas de los candidatos electo. El partido nomina y el pueblo elige a través de
la función pública no estatal del voto. Quiere decir que el titular del derecho es el
pueblo, y los partidos políticos son moldes donde esos derechos vierten en
búsqueda de la organización política de la sociedad
• Es claro que al acto de nominación por parte del partido se le suma el acto de
elección por parte del cuerpo electoral. Las bancas no pertenecen al partido sino
al pueblo, según el marco de la Constitución vigente. Sólo mediante una reforma
constitucional podrán incorporarse al texto constitucional la pertenencia de las
bancas a los partidos. Por el momento, sostener esta tesis es manifiestamente
inconstitucional
¿A quién representan los representantes? FALLO caso
BOROCOTÓ. CNE Votos de RODOLFO MUNNE, ALBERTO DALLA
VIA, SANTIAGO CORCUERA
• Que tal conclusión es consistente con el principio de la representación
libre que invisten los diputados nacionales, el cual supone que el
legislador no está ligado por instrucción alguna, siendo señor de su propia
conducta. Solo necesita atenerse con carácter de deber moral a lo que son
sus propias convicciones objetivas (Weber, Max, Economía y Sociedad,
FCE, México, 1964, p. 236).- La teoría de la representación libre excluye
toda relación de mandato en la representación política
• No estando el diputado sujeto a otra voluntad que la propia, no es
representante de sus electores sino de la nación†•(Fayt, Carlos S.
Sufragio y Representación Política, Omeba, Bs. As. 1963, p. 105).-
• Que, entonces, habiendo sido el demandado, y no la agrupación a través
de la cual se postula, quien resulta elegido en los comicios (consid. 5º y
6º), para representar libremente a la Nación, y no Únicamente a sus
electores (consid. 7º), nada autorizaría -como se dijo- a que la justicia
denegara su proclamación por el hecho que se denuncia. No siendo, por
otra parte, de su competencia examinar en esta instancia si tal hecho
expresa o no una falta de idoneidad (consid. 3º)
¿A quién representan los representantes? FALLO caso
BOROCOTÓ. CNE Votos de RODOLFO MUNNE, ALBERTO DALLA
VIA, SANTIAGO CORCUERA

• los problemas de representación política no son


nuevos, también habría de concluirse que la
legitimidad de origen resultante de la elección se
perfecciona con la legitimidad de ejercicio del
poder con el que el pueblo inviste a sus
representantes.- Ya se ha dicho que a la justicia
federal electoral le corresponde el control de la
primera, pero del buen desempeño de lo
segundo depende la cabal consumación del
proceso iniciado en los comicios
Partidos Políticos
• El hecho de que los sistemas electorales hagan
uso del régimen de partidos políticos y que
éstos sean órganos intermedios entre
gobernantes y gobernados, significa reconocer
que los partidos existen por y para el régimen
representativo y no éste por y para aquéllos
(Fallos: 312: 2192).
Partidos políticos
• La defensa del régimen representativo exige que los partidos no
excedan su normalidad funcional.
• Se limitan a:
– proveer la dirección política,
– formular los planes para la realización de la política nacional,
– seleccionar lo mejor de su dirigencia para su nominación como
candidatos para cargos públicos electivos,
– canalizar la voluntad popular y la opinión mediante una constante
labor de información política al pueblo.

• Pero en modo alguno pueden acallar la expresión legítima de


quienes la Nación ha investido con el poder de representarlos y
mucho menos pretender hacerlo respecto de los que han sido
postulados por otras agrupaciones políticas
• en el sistema constitucional argentino los
jueces son órganos de la representación
popular, elegidos por el pueblo de modo
indirecto y en tercer grado, cuya función es la
de controlar la constitucionalidad de las leyes
y velar por el pleno imperio de la Constitución
Nacional
Régimen Legal
• La ley Sáenz Peña nº 8871 sancionada en 1912, hace
referencias a los partidos políticos de modo genérico y
establece el voto universal, secreto y obligatorio.
• Bajo el gobierno de Perón se sancionaron las leyes
13.645 y 14.032 en donde se establece que el Estado
garantiza el libre desempeño de los partidos políticos y
de las actividades democráticas, siempre que respeten
el régimen representativo, republicano y federal.
• Producida la revolución libertadora, ésta dicto el
decreto-ley 19.044/56, que representa un verdadero
estatuto de los partidos políticos. Este fue reemplazado
por un nuevo estatuto el 24 de julio de 1962.
Régimen Legal
• El 11 de enero de 1965 el Congreso Nacional sancionó la “ley orgánica de los partidos políticos” Nº
16.652 la cual está dividida en nueve títulos y regula la fundamentación y constitución de los partidos
estableciendo los requisitos para el reconocimiento de la personalidad jurídico-política, el derecho al
nombre y la necesidad de contar con un declaración de principios, programa base de acción política y
una organización basada en una Carta Orgánica.
• CONSTITUCIÓN NACIONAL: Artículo 38 “Los partidos políticos son instituciones
fundamentales del sistema democrático. Su creación y el ejercicio de sus
actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza
su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las
minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos
electivos, al acceso a la información pública y la difusión de sus ideas. El Estado
contribuye al sostenimiento de sus actividades y de la capacitación de sus
dirigentes. Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de
sus fondos y patrimonio”
• Ley Orgánica de los Partidos Políticos N° 23.298. (LOPP).
• Ley financiamiento de los partidos políticos N° 26.215
• La Constitución Nacional en su art. 38 sostiene que los partidos
políticos son "instituciones fundamentales del sistema
democrático"
• La Ley 23.298 -Ley Orgánica de los Partidos Políticos- les asigna
el carácter de "instrumentos necesarios para la formulación y
realización de la política nacional" y les otorga potestad para la
postulación de candidatos a cargos públicos electivos.
• En cuanto a su jurisdicción, la Ley 23.298 establece dos tipos de
partidos: de distrito (cuentan con personería jurídico polÍtica
para actuar sólo en el distrito, municipio o provincia, donde son
reconocidos); y nacionales (actúan en todas aquellas
jurisdicciones donde están inscriptos, deben conformarse por un
mínimo de cinco partidos de distritos y son los únicos que
pueden presentar candidatos a Presidente y vice de la Nación).
• Para mantener su vigencia, el partido político debe cumplir
ciertos requisitos.
• El art. 50 de la Ley 23.298, expresa las causales de caducidad:
• - la no presentación en ningún distrito en tres elecciones
consecutivas sin justificación;
• - la no realización de elcciones internas por lo menos cada
cuatro años;
• - la no presentación del acta de designación de autoridades
surgidas de elecciones internas (las cuales deben ser convocadas
dentro de los seis meses de la fecha de su reconocimiento
oficial; y
• - la ausencia de libros de inventario, de caja, de actas y
resoluciones, según lo dispuesto el art. 37 de la citada ley"
CUPO
• La Ley 24.012 y su Decreto Reglamentario 1246/2000,
determina que la cantidad mínima de de los cargos a cubrir
por los partidos políticos deberá ser de un 30% de mujeres
(ley de cupo)
• Según la Ley 25.600 del año 2002, los partidos tienen una
doble vía de financiamiento: pública y privada, la que debe
alcanzar un delicado equilibrio a fin de evitar la excesiva
dependencia del estado Nacional o la de determinados
grupos de interés.
• Esta ley establece que cualquier persona física o jurídica
puede contribuir con el partido que mejor represente sus
ideas. La donación efectuada es deducible del impuesto de
las ganancias, siempre y cuando no supere el 5% de la
ganancia neta del ejercicio.
• Esta misma Ley 25.600, no permite "aportes ni donaciones
anónimas; de extranjeros; de quienes no residan en el país; de
quienes hayan sido obligados a hacerlo por parte de sus jefes o
superiores; de asociaciones sindicales, patronales o
profesionales; de empresa concesionarias de servicios u obras
públicas nacionales, provinciales o municipales; y de entidades
centralizadas o descentralizadas, nacionales, provinciales,
interestatales, binacionales o multilaterales"
• En cuanto a los gastos de campaña, sea en elecciones
presidenciales o de legisladores nacionales, los gastos de un
partido, sus candidatos y cualquier persona en su favor, no
podrán superar -en su conjunto- la suma equivalente a un peso
($1) por elector habilitado para votar en los comicios. A efectos
de esta restricción, se considera que ningún distrito tiene menos
de 500.000 electores
SUFRAGIO
• La soberanía del pueblo es la base del sistema
republicano, el sufragio es el instrumento por el cual el
pueblo constituye su gobierno. Todos los funcionarios
públicos, en este sistema, han de obtener su título
directa o indirectamente de la voluntad popular. Y para
que en efecto sean los representantes de esa voluntad,
el sufragio no debe estar contaminado por vicios que lo
anulen o lo desnaturalicen.
• Mediante el sufragio los electores ejercen influencia
sobre la acción política de sus representantes, a
quienes eligen de acuerdo a sus opiniones, pero no
intervienen en el proceso de formulación de las leyes.
VOTO
• Implica una función en cuanto a los efectos
que produce el acto electoral una vez
realizado, efectos que recoge por su cuenta el
estado y lo reconoce la CN
ELECCIONES
• Son algo más que una técnica para la designación
de las autoridades de la Nación.
• Consulta de la opinión y voluntad popular, un
medio a través del cual el cuerpo electoral
expresa su pensamiento sobre la conducción del
estado.
• Comicios=enlace entre la opinión y la voluntad de
los electores y la futura acción del representante
que, en este sentido, para a representar la
voluntad popular
SUFRAGIO
• Elector: titular del derecho al sufragio activo
• Candidato: titular del derecho de sufragio
pasivo y es indispensable la observancia de los
requisitos denominados positivos o de
capacidad electoral como así también de los
“negativos o de elegibilidad”
REFORMA ELECTORAL
• el instrumento de votación es uno de los
elementos que requiere de una revisión en la
Argentina.
• el sistema electoral clásico de la Argentina ha
dado todo lo que podía dar.
• REFORMA=MODIFICACIONES al: Código Electoral
Nacional, la Ley de Financiamiento Partidario, la
Ley del Fuero Electoral y la Ley del Ministerio
Público, además del Proyecto de Ley sobre
regulación de los debates presidenciales
REFORMA ELECTORAL
• no podemos pensar en una reforma y modernización del
Estado y la Administración Pública disociada de la idea de
una reforma política. Entendemos que ambos procesos, el
fortalecimiento de las capacidades estatales y el
fortalecimiento de los regímenes democráticos, son dos
caras de una misma moneda, la cual debemos abordar
simultáneamente si queremos avanzar en una senda de
crecimiento sostenido y desarrollo en nuestra región.

• objeto de fortalecer la transparencia, asegurar el derecho al
voto e incrementar la legitimidad del sistema.
REFORMA ELECTORAL
• En 2015 Argentina vivió un proceso que puede calificarse de
verdadera maratón electoral, un estado de elección permanente en
el que se realizaron actos comiciales en 30 domingos del año. Pocas
autoridades electorales de la región habrían podido sobrevivir
tamaño desafío sin implosionar o al menos resquebrajarse.

• complejo sistema que combina elecciones en todos los niveles, con


una variedad de sistemas electorales y sistemas de emisión de voto,
marcada disparidad de estándares en aspectos esenciales del
proceso electoral que incluyen, entre otras, la definición misma del
cuerpo electoral así como una multiplicidad de actores e intereses
en el marco de un proceso político en el que, en el 2015, se jugaba
la alternancia y el fin de un largo período de hegemonía de una
fuerza política
REFORMA ELECTORAL
• Este tipo de maratón electoral vuelve visibles
conflictos y recalentamientos del sistema, la
fatiga electoral, el desgaste de las máquinas
políticas e institucionales y pone en evidencia
errores y problemas en el sistema. Todo ello
impacta en la percepción de legitimidad, los
grados de confianza que la ciudadanía tiene en el
sistema y por ende en la certeza y aceptación de
los resultados de los distintos comicios como
expresión de la voluntad popular.
REFORMA ELECTORAL
• Cualquier reforma impacta en la práctica política pues
es un cambio en las reglas de juego. Implica
adecuación de las estructuras técnicoadministrativas
de las autoridades electorales para poner en marcha el
sistema de nuevas reglas de juego, capacitación del
personal, potenciales licitaciones, pruebas piloto.

• Pero también genera nuevas dinámicas al interior de
los partidos políticos, de sus prácticas y actores, y una
adecuación del personal político a las nuevas
realidades, con ganadores y perdedores al interior de la
constelación de poder del partido
REFORMA ELECTORAL
• la justicia electoral y en particular a la CNE
mantener su obligación de tutela del derecho del
sufragio por la vía de un control estricto y un
monitoreo constante de la implementación de las
actividades conducentes a la realización de los
comicios. El problema que plantean las reformas
apresuradas es que se caiga en la tentación de
tercerizar aún más el proceso sin darle a los
órganos competentes la facultad, los recursos, las
capacidades o los tiempos suficientes para hacer
efectiva su capacidad de tutela y control del
proceso = privatización de la soberanía
REFORMA ELECTORAL
• mejora técnica siempre y cuando se mantengan los mismos
niveles de control que se tenían sobre el sistema anterior.
Ello requerirá, en caso de adopción de formas digitalizadas
de emisión del voto, adoptar una serie de recaudos
particulares (muchos de ellos contenidos en las Acordadas
ya mencionadas) que incluyen el control del software, el
establecimiento de estándares por la autoridad
competente, el depósito de código fuente en la CNE, el
desarrollo de competencias técnicas a nivel de la CNE para
el debido contralor y la tutela del derecho al sufragio.
Implica licitaciones internacionales para que las
autoridades electorales no queden atrapadas en manos de
vendedores de software y máquinas de votar como ha
sucedido en otras latitudes.
REFORMA ELECTORAL
• Pero también implica cambios importantes en
la dinámica y estructura de los propios
partidos y fuerzas políticas que fiscalizan el
proceso, ya que la fiscalización requerirá de
saberes técnicos especializados
• exige la adopción por el elector de los nuevos
métodos y sobre todo, la carga de confianza
necesaria en quien controla la máquina y
cómo se tutela el derecho al sufragio

Vous aimerez peut-être aussi