Vous êtes sur la page 1sur 67

SIMULACION DE TESIS

Es un pequeño aporte en el marco de los


conversatorios que los profesores de los
cursos de investigación para proponer alguna
mejora del proceso de investigación en la
Escuela de Postgrado, Sector Educación de la
UCV
TESIS
Producto intelectual más importante de un
Programa de Postgrado (Maestría o Doctorado)

Certifica que el graduado:


• Conoce profundamente, el área de su
especialidad
• Maneja el Método científico
• Es capaz de proponer cambios, para mejorar
el área de su especialidad
• Es capaz de exponer y argumentar en forma
lógica
La Tesis como DOCUMENTO FORMAL
debe permitir:

• Evaluar los aspectos de fondo


señalados anteriormente
• Difundir los aportes de la investigación
realizada
• Incrementar el aspecto teórico y/o el
aspecto tecnológico de la especialidad
EN LOS ASPECTOS FORMALES DE UNA
TESIS, se pueden considerar:

• Partes comunes a todas las tesis


universitarias
• Partes características de cada institución:
las tesis de varias universidades son
parecidas en algunos aspectos, pero
diferentes en otros
LOS ASPECTOS FORMALES DE LAS TESIS DE
MAESTRÍA DE LA ESCUELA DE POSTGRADO,
SECTOR EDUCACIÓN son claramente
mostrados en el esquema aprobado en el
REGLAMENTO DE ELABORACIÓN Y
SUSTENTACIÓN DE TESIS
ÍNDICE

Página
Dedicatoria
Agradecimiento
Presentación
Resumen
Abstract
Introducción
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1. Planteamiento del problema
2. Formulación del problema
3. Justificación
4. Limitaciones
5. Antecedentes
6. Objetivos
General
Específicos
II. MARCO TEÓRICO
III. MARCO METODOLÓGICO
1. Hipótesis (si corresponde)
2. Variables
Definición conceptual
Definición operacional
3. Metodología
Tipo de estudio
Diseño
4. Población y muestra
5. Método de investigación
6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
7. Métodos de Análisis de datos
IV. RESULTADOS
1. Descripción
2. Discusión
V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
1. Conclusiones
2. Sugerencias
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
ESTE ESQUEMA ES PARECIDO AL UTILIZADO
EN ALGUNAS UNIVERSIDADES DE
PRESTIGIO

LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE


SAN MARCOS TIENE UN ESQUEMA CON
UNA ESTRUCTURA SIMILAR EN MÁS DEL
90%
EL ESQUEMA DE LA TESIS DE NUESTRA
ESCUELA, ESTÁ CONFORMADO POR:

• Páginas preliminares
• Cuerpo de la Tesis
• Referencias bibliográficas
• Anexos
LAS PÁGINAS PRELIMINARES NOS
INFORMAN ACERCA DE:

• El título de la Tesis, la institución en la que


se obtiene el grado académico, el nombre
de los autores, el nombre del asesor y el
año de sustentación (obligatorio)
• La cortesía de los autores hacia personas o
instituciones significativas para ellos
• Presentación del documento al Jurado
(obligatorio)
• Resumen del documento (obligatorio)
• Orientan en la estructura y contenido de
la tesis (obligatorio)
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
PROGRAMA ESPECIAL DE POSTGRADO SECTOR
EDUCACIÓN
TESIS
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE

_________________________________________________________________

AUTORES

Br. __________________________
Br. __________________________

ASESOR
Dr. ___________________________

TRUJILLO – PERÚ

2012
TÍTULO

•El título de la Tesis no debe de tener más de treinta (30)


palabras y

•Debe estar relacionado con el contenido del


documento.

•Es recomendable que contenga las variables


estudiadas, el objetivo general, la población estudiada y
el año en el que fue realizado el estudio.
TÍTULO

RELACIÓN ENTRE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL
QUINTO DE SECUNDARIA DE LA I.E. “SAN VALENTÍN”.
TRUJILLO, 2012
RESUMEN

El resumen es presentado en tres párrafos:

•El primero para desarrollar el objetivo general


del estudio,

•El segundo para exponer la población y la


muestra estudiada y la forma cómo fueron
recogidos y procesados los datos y

•El tercero para informar el resultado y la


conclusión referidas al objetivo general

•AGREGAR PALABRAS CLAVE: Violencia familiar,


Rendimiento académico, Relación
INTRODUCCIÓN

En el esquema de tesis utilizado en EL PROGRAMA


ESPECIAL DE POSTGRADO, SECTOR EDUCACIÓN de la
UCV, este ítem tiene por finalidad:

•Informar al lector de la estructura y contenido del


documento,
•Por lo que es necesario hacer una breve
exposición del contenido más importante y
característico de cada capítulo.

•Su extensión no debe ser mayor a dos páginas


CUERPO DE LA TESIS

I. Problema de Investigación
II. Marco Teórico
III. Marco Metodológico
IV. Resultados
V. Conclusiones y Sugerencias
I. PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del problema


2. Formulación del problema
3. Justificación
4. Limitaciones
5. Antecedentes
6. Objetivos
General
Específicos
I. PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
1.1: PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA

•Describe minuciosamente una realidad problemática


en la población estudiada

Situación observada del rendimiento académico


Situación observada en violencia familiar
1.2: FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA

El problema debe ser formulado, preferentemente, en


forma interrogativa debiendo contener las variables
estudiadas y la población en la que se realizó el estudio,
así como el objetivo general

¿Cuál es el nivel de Violencia familiar y del rendimiento


académico de los estudiantes del quinto grado de
secundaria de la I.E. “San Valentín” de Trujillo, en el
2012?
1.2: FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación entre la violencia familiar y el


rendimiento académico en los estudiantes del quinto
grado de secundaria de la I.E. “San Valentín” de Trujillo,
en el 2012?

¿Cuál es la influencia de la violencia familiar en el


rendimiento académico de los estudiantes del quinto
grado de secundaria de la I.E. “San Valentín” de Trujillo,
en el 2012?

¿Cuál es el efecto del Programa “No a la Violencia


Familiar”, aplicado a los padres de familia, en el
rendimiento académico de los estudiantes del quinto
grado de secundaria de la I.E. “San Valentín” de Trujillo,
en el 2012?
1.2: FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las causas de la violencia familiar en los


estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E.
“San Valentín” de Trujillo, en el 2012?

¿Cómo mejorar el rendimiento académico de los


estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E.
“San Valentín” de Trujillo, en el 2012?
1.3: JUSTIFICACIÓN

•La justificación de un estudio depende del aporte que


hace a uno o más de los aspectos siguientes:

•Teórico,
•epistemológico,
•práctico,
•legal,
•metodológico.

•Las tesis de MAESTRÍA aplican teorías para resolver


problemas, las tesis de DOCTORADO deben ser
orientadas al aporte, teórico o epistemológico del
tema
1.4: LIMITACIONES

•Son obstáculos para realizar el estudio, las más


importantes están relacionadas con las preguntas
siguientes:

•¿Están capacitados para investigar en el tema?


•¿Tienen el apoyo necesario?
•¿Pueden aplicar sus instrumentos?
•¿Tienen los recursos bibliográficos suficientes?
•¿Tienen los recursos económicos suficientes?
•¿Tienen la disponibilidad de tiempo suficiente?

•Para demostrar la viabilidad del estudio es necesario


informar cómo fueron superadas las limitaciones
encontradas.
1.5: ANTECEDENTES

•Son las investigaciones realizadas con anterioridad y


publicadas como tesis de postgrado o como artículos en
revistas de la especialidad.

•Los antecedentes deben tratar de las variables del


problema enunciado, y de las relaciones entre ellas.

•Es importante conocer cuál es el aporte de cada


antecedente al conocimiento del tema en estudio.

•No es necesario transcribir la totalidad del estudio,


sino lo relacionado con el estudio que es materia de la
tesis.

•Es necesario señalar la diferencia entre esos estudios y


el reportado en la tesis.
1.6: OBJETIVOS

Esta sección se refiere a la finalidad que se quiere


alcanzar con el estudio realizado:

•Explorar qué variables que se presentan en un tema


•Describir el estado de una o más variables en una
población
•Explicar la variación de una variable como efecto de
la variación de otra
•Relacionar dos o más variables entre sí
•Aplicar alguna teoría proponiendo un método, un
instrumento para estudiar una variable o una relación
o para modificar el estado de una variable
1.6: OBJETIVOS

GENERAL
•Es el objetivo, declarado o implícito, en el
problema, Ejemplo:

•Determinar (Estudiar, conocer) la relación entre


la violencia familiar y el rendimiento académico
de los estudiantes del quinto grado de
secundaria de la I.E. “San Valentín” de Trujillo
en el 2012
1.6: OBJETIVOS

ESPECÍFICOS
Es recomendable que los objetivos específicos estén
relacionados con las dimensiones de las variables,
especialmente de la dependiente

•Determinar el nivel de la violencia familiar en los


estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E.
“San Valentín” de Trujillo en el 2012

•Determinar el nivel del rendimiento académico de


los estudiantes del quinto grado de secundaria de la
I.E. “San Valentín” de Trujillo en el 2012
1.6: OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

•Determinar el nivel de la violencia física en los


estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E.
“San Valentín” de Trujillo en el 2012

•Determinar el nivel de la violencia psicológica en los


estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E.
“San Valentín” de Trujillo en el 2012
II. MARCO
TEÓRICO

•Se describe y explica la realidad a la que pertenece


la realidad estudiada, con las teorías desarrolladas
por los investigadores

•Es aconsejable, de ser posible, hacer un esquema


que muestre a las variables y sus relaciones dentro
de la realidad estudiada

•No es necesario hacer marcos muy extensos.


Recordar que las tesis de postgrado son leídas por
personas con conocimiento de la realidad específica
II. MARCO
TEÓRICO
ESTRUCTURA
• La estructura del capítulo depende de la realidad
que sea estudiada

•La violencia familiar y el rendimiento académico


puede ser estudiada dentro de la realidad educativa
o dentro de la seguridad ciudadana

•En la realidad educativa, el tema principal es el


rendimiento académico, que puede estar
relacionado, entre otros, con la violencia familiar

•En la seguridad ciudadana el tema principal es la


violencia familiar, que puede estar relacionada, entre
otros, con el rendimiento académico
III. MARCO
METODOLÓGICO
1. Hipótesis (si corresponde)
2. Variables
Definición conceptual
Definición operacional
3. Metodología
Tipo de estudio
Diseño
4. Población y muestra
5. Método de investigación
6. Técnicas e instrumentos de
recolección de datos
7. Métodos de Análisis de datos
III. MARCO
METODOLÓGICO

Este capítulo tiene por finalidad informar:

•Las hipótesis y su diseño


•La fuente de los datos (población, muestra)
•Qué técnicas han utilizado para recoger los datos
•Qué instrumentos se han utilizado
•Cómo se han recogido los datos (procedimientos)
• La forma en que se han procesado los datos

La calidad del estudio realizado depende de la calidad


del recojo y procesamiento de los datos
III. MARCO
METODOLÓGICO
HIPÓTESIS

Los estudios explicativos y correlacionales siempre


necesitan la formulación de una hipótesis

•La violencia familiar influye significativamente en el


rendimiento académico de los estudiantes del quinto
de secundaria de la I.E. “San Valentín” de Trujillo

•A mayor violencia familiar, menor rendimiento


académico de los estudiantes del quinto de secundaria
de la I.E. “San Valentín” de Trujillo
III. MARCO
METODOLÓGICO
VARIABLES

•Enunciar en forma clara, la o las variables


estudiadas

•Definir cada variable, indicando:


• Los conceptos subsumidos o componentes de
la variable (dimensiones)
• Los aspectos que la ponen de manifiesto en la
realidad empírica (indicadores)

•Estas definiciones son utilizadas para recoger y


analizar los datos
III. MARCO
METODOLÓGICO
DEFINICIÓN CONCEPTUAL

•Es el estado de las relaciones interpersonales entre


los miembros de una familia en el que hay algún
daño físico o psicológico de los miembros más
débiles, por acción o amenazas de algún miembro
de la misma familia
III. MARCO
METODOLÓGICO
DEFINICIÓN OPERACIONAL

¿CÓMO PONER DE MANIFIESTO EL DAÑO FÍSICO Y


EL PSICOLÓGICO?

¿QUÉ MANIFESTACIONES NOS INDICAN EXISTENCIA


DE VIOLENCIA FÍSICA Y/O PSICOLÓGICA?
III. MARCO
METODOLÓGICO
HEMATOMAS
INDICADORES HEMORRAGIAS
FRACTURAS
DE VIOLENCIA ESCORIACIONES
FÍSICA QUEMADURAS
HERIDAS

INDICADORES HUMILLACIONES
INSULTOS
DE VIOLENCIA AMENAZAS
PICOLÓGICA ABANDONO
III. MARCO
METODOLÓGICO
INSTRUMENTOS

Deben contener itemes relacionados con los


indicadores señalados en la definición operativa

Deben indagar lo que realmente se propone la


investigación (validez interna)

Los resultados deben ser similares, cuando sean


aplicados por otros investigadores (Confiabilidad)
III. MARCO
METODOLÓGICO
DISEÑOS

Es el PLAN O ESTRATEGIA utilizada para responder al


problema planteados o para contrastar la hipótesis

Los diseños pueden ser:


•Experimentales
Pre experimentales
Cuasi experimentales
Experimentales puros
•No experimentales
Longitudinales
Transversales
III. MARCO
METODOLÓGICO
DISEÑO PRE EXPERIMENTAL

GRUPO PRE POST

GU O1 X O2
O1 = Valor de la variable antes de aplicar X
O2 = Valor de la variable después de aplicar X
X = Estímulo (variable independiente)
III. MARCO
METODOLÓGICO
DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL

GRUPO PRE POST

GE O1 X O2
GC O3 O4

GE = Grupo experimental
GC = Grupo Control
O1, O3 = Valor de la variable antes de aplicar X
O2, O4 = Valor de la variable después de aplicar X
X = Estímulo (variable independiente)
III. MARCO
METODOLÓGICO
DISEÑO EXPERIMENTAL PURO

GRUPO PRE POST

GRE O1 X O2
GRC O3 O4
GRE = Grupo experimental
GRC = Grupo Control
O1, O3 = Valor de la variable antes de aplicar X
O2, O4 = Valor de la variable después de aplicar X
X = Estímulo (variable independiente)
III. MARCO
METODOLÓGICO
DISEÑO NO EXPERIMENTAL:
TRANSECCIONAL DESCRIPTIVO

M
Y

Z
III. MARCO
METODOLÓGICO
DISEÑO NO EXPERIMENTAL:
TRANSECCIONAL CORRELACIONAL

X
r1

M Y r3

r2

Z
III. MARCO
METODOLÓGICO
DISEÑO NO EXPERIMENTAL:
TRANSECCIONAL CAUSAL

M Y

Z
III. MARCO
METODOLÓGICO
DISEÑO NO EXPERIMENTAL:
LONGITUDINAL DE TENDENCIA

X
Tiempo 1
M X Tiempo 2

X Tiempo 3
III. MARCO
METODOLÓGICO
DISEÑO NO EXPERIMENTAL: LONGITUDINAL DE
EVOLUCIÓN DE GRUPO

M1 X Tiempo 1

M2 X Tiempo 2

M3 X Tiempo 3
III. MARCO
METODOLÓGICO
DISEÑO NO EXPERIMENTAL: LONGITUDINAL DE
PANEL

M1 X Tiempo 1

M1 X Tiempo 2

M1 X Tiempo 3
III. MARCO
METODOLÓGICO
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS

En los análisis cualitativos, los datos se presentan de


modo verbal, bajo la forma de razonamientos
(discursos).

En el hogar de un estudiante hay violencia


EXCESIVA Y ESPORÁDICA porque, en los últimos
12 meses sufrió fractura que han dejado
secuelas permanentes

En el hogar de un estudiante hay una violencia


PELIGROSA Y FRECUENTE porque en los últimos
12 meses sufrió lesiones que necesitaron de
atención médica ambulatoria
III. MARCO
METODOLÓGICO
ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS

Los datos se presentan en forma numérica. Se


consideran dos niveles de complejidad:

•Los análisis descriptivos, que sirven para describir


el comportamiento de una variable en una
población, se limita a la utilización de estadísticas
descriptivas (mediana, varianza, cálculo de tasas,
etc.).

•Análisis ligados a las hipótesis: cada una de las


hipótesis formuladas en el marco metodológico
debe ser objeto de una verificación, se requiere la
utilización de la estadística inferencial para la
prueba de hipótesis.
IV. RESULTADOS

Es aconsejable elaborar una base con los datos


recogidos de cada elemento de la muestra, en cada
indicador y dimensión que han sido considerados en la
operacionalización de las variables.

Esta base puede ser incluida como el anexo Nº 01 o


como Cuadro Nº 1 en los RESULTADOS y ser la fuente
de las tablas o cuadros que se exponen en el capítulo
de Resultados.
IV. RESULTADOS
TABLA Nº 1 Puntaje obtenido por los estudiantes del
grupo experimental en Rendimiento académico, antes y
después de aplicar el Programa XX

ESTUDIANTE DIM-1 DIM-2 VARIABLE


Nº SEX PRE POST PRE POST PRE POST
1 F 4 12 2 10 3 11
2 F 5 7 2 14 3,5 11
3 M 1 15 3 12 2 14
4 M 1 6 3 10 2 8
PRO M 2,8 10 2,5 12 2,6 11
S 2,06 4,24 0,58 1,91 0,75 2,25
CV 75,0 42,4 23,1 16,7 28,6 21,0

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes el 1/1/2012


IV. RESULTADOS
TABLA Nº 2 Nivel obtenido por los estudiantes del grupo
experimental en Rendimiento académico, antes y
después de aplicar el Programa XX

ESTUDIANTE DIM-1 DIM-2 VARIABLE


Nº SEX PRE POST PRE POST PRE POST
1 F R B M R M B
2 F R R M B R B
3 M M B M B M B
4 M M R M R M R
M 2 0 4 0 3 0
R 2 2 0 2 1 1
B 0 2 0 2 0 3

Fuente: Tabla Nº 1
IV. RESULTADOS
TABLA Nº 3 Distribución de los estudiantes, según el
nivel de Violencia Familiar y su Rendimiento académico

NIVEL DE NIVEL DE RENDIMIENTO


VIOLENCIA TOTAL
Alto Medio Bajo
FAMILAR
Alto 4 14 27 45
Medio 2 8 2 12
Bajo 1 3 1 5
TOTAL 7 25 30 62

Fuente: Tabla Nº 2
IV. RESULTADOS
FIGURA Nº 1 Distribución de los estudiantes, según el
nivel de Violencia Familiar y su Rendimiento académico

30

25

20

15 Alto
Medio
10 Bajo

0
Alto Medio Bajo
NIVEL DE RENDIMIENTO
IV. RESULTADOS
CONTRASTE DE HIPÓTESIS NULA

Los niveles de violencia familiar no están relacionados con


los niveles de rendimiento académico en los estudiantes,
que en 2012 cursan el cuarto de secundaria en la
Institución Educativa “San Valentín” de Trujillo
IV. RESULTADOS
CONTRASTE DE HIPÓTESIS NULA

Aplicando la prueba de X2 se obtienen los datos siguientes:

X2 (0,05:4) = 9.48
X2(calculada) = 8.94

Por lo tanto: ACEPTAR LA HIPÓTESIS NULA, y la conclusión


es:

EL NIVEL DE VIOLENCIA FAMILIAR Y EL NIVEL DE


RENDIMIENTO ACADÉMICO NO ESTÁN RELACIONADOS EN
LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. “SAN VALENTÍN”
IV. RESULTADOS
DISCUSIÓN

Nuestros resultados contradicen con lo propuesto por


Castañeda (2009) quien encontró una relación altamente
significativa entre estas dos variables. Es probable que la
diferencia sea explicada por la edad de los estudiantes
investigados. Ella estudió esta relación en estudiantes
universitarios del último ciclo, en cambio nosotros hicimos
el estudio en alumnos de primaria. La edad puede ser un
factor que interviene en esta relación (HIPÓTESIS)
V. CONCLUSIONES
Y SUGERENCIAS
CONCLUSIONES

Las conclusiones deben concordar con los


objetivos planteados.

No hacer un número excesivo de conclusiones.

Cada conclusión incluye el número del cuadro o


del gráfico que contiene los datos que sustentan la
conclusión
V. CONCLUSIONES
Y SUGERENCIAS
SUGERENCIAS

Son derivadas de las conclusiones y de la


discusión.

Sugerir al Departamento Psicológico de la


Institución que intervenga en los hogares que
tienen alto índice de violencia.

Sugerir a los investigadores, estudiar el papel que


tiene la edad de los estudiantes en la relación de la
violencia familiar y el rendimiento académico

Sugerir a los investigadores, revisar la validez y


confiabilidad de los instrumentos utilizados en las
investigaciones precedentes
VI. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Tener en cuenta que el esquema de tesis indica


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, no pide
BIBLIOGRAFÍA, tampoco LINKOGRAFÍA, ni
WEBGRAFÍA

Las citas y las referencias bibliográficas son


formuladas según el ESTILO APA

El apellido y nombre del autor (persona o


institución) es obligatorio en todas las referencias

Las referencias son ordenadas alfabéticamente,


según el apellido del primer autor
VI. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
LIBROS
Cartwright, H. (2008). Using artificial intelligence in
chemistry and biology: a practical approach. Boca
Raton: Taylor & Francis.

Weaver, R.F. (2008). Molecular biology (4th Ed.). Boston:


McGraw-Hill.
VI. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
FUENTES ELECTRÓNICAS
Artículo en Internet basado en fuentes impresas

Torres, P., M. E. (2000). La comprensión lectora desde la


perspectiva andragógica [versión electrónica]. EDUCERE,
4(11), 171-179. Recuperado el 18 de marzo del 2003 en
http://www.saber.ula.ve/educere/revista/

Artículo de revistas electrónicas

Rivas de M., S. (Junio, 2001). Violencia doméstica contra


la mujer. Una vergonzosa realidad. Otras Miradas 1(1).
Recuperado el 10 de marzo del 2003 en
http://www.saber.ula.ve/gigesex/otrasmiradas/
VI. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
FUENTES ELECTRÓNICAS
Documento de Internet

Faletto, E. (s.f.). Notas sobre estilos alternativos de


desarrollo. Política y movimientos sociales. Recuperado
el 9 de marzo del 2003 en
http://atzimba.crefal.edu.mx/bibdigital/retablos/RP15/
primera.pdf

Versión electrónica de un artículo de periódico

Vivancos, F. (10 de marzo del 2003). La memoria de los


controles de cambio. El Universal. Caracas. Recuperado
el 11 de marzo del 2003 en
http://opinion.eluniversal.com/2003/03/10/OPI3.shtml
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cartwright, H. (2008). Using artificial intelligence in chemistry


and biology: a practical approach. Boca Raton: Taylor & Francis.

Faletto, E. (s.f.). Notas sobre estilos alternativos de desarrollo.


Política y movimientos sociales. Recuperado el 9 de marzo del
2003 en
http://atzimba.crefal.edu.mx/bibdigital/retablos/RP15/primera.
pdf

Rivas de M., S. (Junio, 2001). Violencia doméstica contra la


mujer. Una vergonzosa realidad. Otras Miradas 1(1).
Recuperado el 10 de marzo del 2003 en
http://www.saber.ula.ve/gigesex/otrasmiradas/
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Torres, P., M. E. (2000). La comprensión lectora desde la


perspectiva andragógica [versión electrónica]. EDUCERE, 4(11),
171-179. Recuperado el 18 de marzo del 2003 en
http://www.saber.ula.ve/educere/revista/

Vivancos, F. (10 de marzo del 2003). La memoria de los


controles de cambio. El Universal. Caracas. Recuperado el 11 de
marzo del 2003 en
http://opinion.eluniversal.com/2003/03/10/OPI3.shtml
•Weaver, R.F. (2008). Molecular biology (4th Ed.). Boston:
McGraw-Hill.

Vous aimerez peut-être aussi