Vous êtes sur la page 1sur 22

Tema: DERECHOS REALES

Profesor: Juan Ramón Lira Loayza

2018-1B
VII
I
ESTRUTURA DEL LIBRO V:
DERECHOS REALES

4 Secciones:
• Sección Primera “Disposiciones Generales”,
• Sección Segunda “Bienes”,
• Sección Tercera: “Derechos Reales
Principales”
• Sección Cuarta: “Derechos Reales de
Garantía”.
DERECHO REAL
• El derecho real es el poder jurídico que ejerce una
persona sobre el bien.
• El derecho real es oponible a terceros.

PODER JURIDICO
SUJETO ACTIVO
Titular de derechO
COSA U OBJETO

• El derecho real es el poder jurídico que ejercita el


titular del derecho sobre un bien sin necesidad de
intervención de sujetos pasivos.
• El derecho real se ejerce sobre bienes determinados.
• El derecho real es ABSOLUTO se opone a terceros.
DERECHO REAL

Derecho que tiene una persona sobre una cosa en virtud


de una determinada relación jurídica.

Derecho real es aquel tipo de derecho que posee un


individuo en relación a algo en particular, bien sea por
un dado nexo jurídico; en otras palabra alude al derecho
de propiedad que guarda un determinado individuo con
respecto a algo. Este tipo de derecho se diferencia o se
contrapone con los derechos personales.
El derecho real o los derechos reales poseen dos
particularidades significativas, primero es que gozan
del carácter inmediato de la autoridad que su
autorizado proporciona sobre dicho objeto; y segundo
la contraposición denominada “erga omnes”, frase
derivada del latín, que quiere decir “contra todos” o “frente
a todos.

El derecho real es el poder jurídico que ejerce una


persona (física o jurídica) sobre una cosa de manera
directa e inmediata para un aprovechamiento total o
parcial, siendo este derecho oponible a terceros. La figura
proviene del Derecho romano ius in re o derecho sobre
la cosa. Es un término que se utiliza en contraposición a
los derechos personales o de crédito.
NOCIÓN DE PATRIMONIO
Es el conjunto de bienes y obligaciones que tiene toda
persona. De modo que el patrimonio de las personas
está constituido no sólo por lo que tiene valor pecuniario
y beneficia a su titular, que son los bienes; sino también
por todo lo que afecta y grava ese conjunto de bienes,
como es el caso de las deudas y obligaciones. O sea
que el patrimonio se desdobla en dos partes; la primera
viene a ser el activo, que lo integran los bienes, y la
segunda, está representada por el pasivo, que son las
obligaciones.
CONCEPTO DE BIENES
El término bien proviene etimológicamente de la voz latina
bonus que significa felicidad bienestar.

Se considera bienes a todos aquellos elementos exteriores


de las personas, que de una manera directa o indirecta sirven
para satisfacer sus diferentes necesidades y tienen como
denominador común o nota esencial, un valor, representando
en consecuencia, una riqueza.

Lucrecia Maisch, define los bienes como: “Los objetos


corporales (cosas) e incorporales (derechos) que tengan
valoración económica y sean susceptibles de apropiación”.

Para el derecho, los bienes son tan sólo aquellos objetos que
son susceptibles de una relación jurídica.
DIFERENCIA ENTRE COSAS Y BIENES

De acuerdo a la doctrina moderna se entiende como


COSA únicamente a los objetos corporales, de
existencia objetiva y perceptibles por los sentidos,
siendo considerada en la antigüedad como objeto de los
Derechos Reales; mientras que BIENES comprenden,
además de dichos objetos corporales, a los objetos
incorporales, como los Derechos, que son inmateriales o
incorporales.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES EN LOS CÓDIGO
CIVILES DE 1852 Y 1936

• El primer Código Civil del Perú, el de 1852, siguiendo la


tendencia romanista, utilizó la denominación de cosas,
en tanto que el Código Civil de 1936, lo mismo que el
Código Civil de 1984, emplea la de bienes.

• El Código Civil Peruano de 1936, siguiendo un criterio


contrario, se limitó a la regulación de las dos más
importantes clasificaciones de los bienes, de muebles e
inmuebles, y la que los dividía en bienes del Estado y de
los particulares.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES EN EL CODIGO CIVIL DE 1984

Bienes Corporales e Incorporales.-

La diferencia se encuentra en la naturaleza misma del objeto. Mientras


que el bien corporal está constituido, por un elemento material de
existencia objetiva y puede ser perceptible por los sentidos; los bienes
incorporales no pueden ser tocados ni percibidos sensorialmente, sino
sólo a través de la inteligencia.

Los bienes corporales aparecen ubicados en el espacio y en el tiempo,


pero no sólo son bienes corporales aquellos cuya estructura es visible,
pues el gas o la electricidad, aunque imperceptibles a la vista, son
también entidades sensibles, por lo que, tienen el carácter de bienes
corporales.

Los bienes incorporales son intangibles, carecen de corporeidad y de


independencia objetiva; así, el derecho sobre un inmueble o el derecho
de autor, son elementos intangibles, pero no por ello inexistentes.
BIENES MUEBLES Y BIENES INMUEBLES

• Los bienes inmuebles, son aquellos que tienen un


asiento fijo, pues se encuentran arraigados al suelo y
están inmovilizados, no pueden trasladarse de un lugar
a otro sin producir su menoscabo o destrucción.

• Los bienes muebles, carecen de asiento fijo o estable,


pueden ser fácilmente transportados por el espacio, sin
daño alguno.
Bienes Fungibles y No Fungibles
• Los bienes fungibles, son aquellos bienes suceptibles
de ser reemplazados por otras de la misma especie; por
ejemplo: el agua, el dinero, los huevos, el vino, el
carbón, el ganado. La fungibilidad es exclusiva de los
bienes muebles.

• Los bienes no fungibles, son aquellos que presentan


individualidad especial que los hace extraños a
cualquier sustitución; por ejemplo: La Gioconda, la obra
maestra de Leonardo da Vinci o la novela Cien Años de
soledad autografiada por su autor Gabriel García
Márquez a una persona concreta, etc.
Bienes Registrados y No Registrados

• Los bienes Registrados, son aquellos que están


incorporados a algún registro, sean inmuebles o
muebles.

• Los bienes No Registrados, son aquellos que no se


encuentran incorporados en un registro público.
Bienes Consumibles y No Consumibles.-

• Los bienes consumibles, son aquellos que desaparecen o


destruyen con el primer uso, es decir que no pueden ser
utilizados sin que necesariamente se agoten, física o
jurídicamente. El agotamiento es físico, por ejemplo, en los
casos de los alimentos, los cuales al ser utilizados se
consumen; por otro lado, el agotamiento es jurídico, cuando
se dispone, de una moneda, la que si bien físicamente
subsiste, desaparece y se consume para quien la utiliza. Esta
característica es exclusiva de los bienes muebles.

• Los bienes no consumibles, son los bienes de utilización


duradera, que se pueden utilizar sin otro desgaste que el
natural, que resulta producto del uso y del tiempo. Ejemplo:
Los bienes de capital, un automóvil, una máquina de escribir,
una computadora.
Bienes del Estado

• Son todos aquellos bienes muebles e inmuebles de dominio


privado (respecto de los cuales, el Estado actúa en condición
de igualdad con los particulares, se rigen por las normas de
derecho común – privado-, salvo disposiciones especiales y
son adquiridos, gravados y transmitidos como si de un
particular se tratase); así como los bienes de dominio
público (que están sujeto a un régimen jurídico especial,
dada su naturaleza pública, son inalienables e
imprescriptibles y su uso pertenece a todos los habitantes,
plazas, puentes, carreteras, hospitales, etc.); ambos
susceptibles de satisfacer necesidades humanas y de
servicios públicos, de las cuales se generan derechos que
forman parte del patrimonio del estado.
DIFERENCIA ENTRE PARTES INTEGRANTES Y BIENES ACCESORIOS.-

– PARTES INTEGRANTES.-

El Código Civil vigente, en su artículo 887° define a la parte integrante: “Como


la que no puede ser separada sin destruir, deteriorar o alterar el bien”.

Es todo bien mueble que se ha incorporado o agregado de manera material y


permanente en otro bien mueble o inmueble, llegando a formar parte
constitutiva del mismo, de modo tal que su separación inevitablemente daría
lugar a la destrucción, alteración, deterioro y pérdida de utilidad del bien.
Ejemplo: El caso de los ladrillos, cemento, vigas, etc, utilizados en la
construcción de un edificio, que si bien originalmente tuvieron el carácter de
bienes muebles al ser incorporados de esa manera prácticamente definitiva al
inmueble llegan a formar parte inseparable de dicho bien.

Al respecto corresponde señalar que el artículo 889° del Código Civil vigente,
que prescribe, que las partes integrantes y accesorias de un bien siguen la
condición de éste, salvo excepciones legales o contractuales.
– PARTES ACCESORIAS.-

• El Código Civil vigente, en su artículo 888° señala: “Son


accesorios los bienes que, sin perder su individualidad, están
permanentemente afectados a un fin económico u ornamental
con respecto a otro bien”.

• Se trata de bienes que están llamados a desempeñar una


función complementaria respecto de otros bienes con los
cuales están relacionados, a fin de hacer posible que estos
bienes principales puedan cumplir la finalidad económica a
que están destinados, pero sin que se produzca esa
confusión o integración tan íntima de las partes integrantes.
Por ejemplo: el caso de las semillas que se siembran en el
inmueble a fin de que éste produzca.
LOS FRUTOS

Conforme lo establece el Artículo 890° del Código Civil


de 1984, “Son frutos los provechos renovables que
produce un bien sin que se altere ni disminuye su
sustancia”.

Se trata de lo que es producido periódicamente, a


intervalos de tiempo sin disminución del bien que los
genera, ni de su sustancia. Ejemplo: los frutos que
genera la agricultura, la ganadería, consistentes en las
cosechas, las crías, la tala de árboles, etc.
CLASES DE FRUTOS

Frutos Naturales.- Son aquellos que provienen del bien, sin


intervención humana. Es decir, se trata de los que son
producidos espontáneamente por la Tierra o por la
Naturaleza, como las crías de los animales, los que resultan
del desenvolvimiento propio del bien, o de su fuerza orgánica.

Frutos Industriales.- Son los que produce el bien por la


intervención humana. Es decir, los que se deben a la
intervención del esfuerzo humano sobre la naturaleza, o los
que se obtiene por el trabajo o por el arte.

Frutos Civiles.- Son los que el bien produce como


consecuencia de una relación jurídica. Es decir, los que son
dados como consecuencia de un contrato, o de un convenio
en general, tales como los intereses que genera el dinero, los
alquileres provenientes de un arrendamiento, etc.
DE LOS PRODUCTOS

• El Artículo 894° dice: “Son productos los provechos no


renovables que se extraen de un bien”. Es decir, que se
está refiriendo a los provechos que al ser generados
ocasionan la disminución o el consumo del bien hasta
llegar a su agotamiento, como es el caso de los
yacimientos mineros, canteras, etc.
ANTEPROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL CODIGO CIVIL DE 1984

Respecto al libro de Derechos Reales del Código Civil de 1984, el Jurista Jorge
Avendaño propuso la clasificación de bienes “registrados” y “no registrados”,
donde la autonomía privada permitía optar entre registrar sus bienes y tener la
protección de un registro constitutivo, o no hacerlo y tener un sistema como el que
existe hoy en nuestro Código Civil.

Según dicho maestro dicha propuesta de clasificación en bienes registrados y no


registrados responde a un criterio mucho más real que el de la movilidad, el cual no
necesariamente coincide con la auténtica naturaleza de los bienes. Ese sería el caso,
de los bienes incorporales; no se puede afirmar, respecto a un derecho de propiedad
intelectual, por poner un ejemplo, que este se puede o no se puede mover. En cambio,
sí es posible afirmar que este se encuentra o no registrado.

Como ya es sabido, los criterios utilizados para la clasificación de bienes no


necesariamente se basan en la naturaleza física de los bienes, sino que responden a
una determinada finalidad perseguida por el ordenamiento. Por ejemplo, la aplicación
de un criterio económico de clasificación para facilitar la movilidad de bienes. En el
caso de la clasificación de bienes en “registrados” y “no registrados”, permitiría que la
clasificación sí responda a criterios reales.

Esta propuesta, resulta completamente aplicable, dado el contexto económico actual.


Sólo habría que fortalecer la estructura de la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos y asegurar que el servicio registral que brinda llegue a más partes
del país. Además, dicho maestro, señaló que la clasificación podría funcionar de
manera simultánea a la ya existente de “muebles” e “inmuebles”, así que no tendría por
qué causar algún problema.
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS REALES

• Derechos Reales Principales:


– Posesión
– Propiedad.
– Usufructo.
– Uso y Habitación.
– Servidumbre.
– Superficie.

• Derechos Reales de Garantía:


– Hipoteca.
– Garantía Mobiliaria antes Prenda.
– Anticresis.
– Derecho de Retención.

Vous aimerez peut-être aussi