Vous êtes sur la page 1sur 14

C Quiere decir:

H laberinto o lugar donde uno se


I pierde

N Son túneles o cavernas, formadas


por filtraciones de agua a través
K de grietas en rocas caliza,
A abriéndose paso y disolviéndolas.

N En la actualidad existen varias


Chinkanas que tienen acceso por
A los alrededores de Sacsayhuaman.
Tras varias investigaciones, se ha ido
descubriendo una gran cantidad de túneles en
Sacsayhuaman, que aun no son visitados por el
publico.
Así mismo existen dos chinkanas que son las
mas conocidas, una pequeña de corto trayecto
y una más grande ubicada a unos 200 metros la
cual no es accesible.

Esta chinkana se encuentra clausurada por


considerarse riesgosa, la cual se encuentra
bloqueada por una enorme roca.
Garcilaso : “Algunos de los
túneles llegaban a Cusco, a tres
kilómetros de distancia,
comunicando Saqsayhuamán con
el Koricancha y otros edificios.
Otros túneles se adentraban hacia
el mismo corazón de los Andes,
sin saber a donde conducían
exactamente
LA CHINKANA INCA Y EL CHOCLO DE ORO
En 1624, tres hombres, Francisco Rueda, Juan Hinojosa y
Antonio Orué, entraron en la Chinkana Grande (galería) por la
parte de Saqsaywaman. Se ataron al extremo de una larga cuerda
y el otro lo dejaron al cuidado de los testigos. Desaparecieron en
el interior y nunca más volvió a saberse de ellos.Dos estudiantes
(Siglo XVIII)
No hubo otro intento hasta principios del siglo XVIII.Uno de
ellos desapareció en el laberinto de túneles, pero el otro consiguió
su propósito. Cuando, habiendo pasado diez días desde que
ambos entraran en la Chinkana Grande y se les daba por
desaparecidos, unos desesperados golpes tras uno de los retablos
(trampillas de maderas) existentes en la iglesia de Santo Domingo
(Koricancha), llamaron la atención de quienes estaban en ese
momento en el templo.
Se abrió el retablo y de allí salió el estudiante con ojos
extraviados y manos destrozadas. Fue a través del famoso túnel
que une el Koricancha con Saqsaywaman por el cual pudo llegar
hasta un subterráneo de la iglesia. En su recorrido había pasado
por una de las cámaras donde estaba depositado el tesoro de los
incas, ya que en una de sus manos agarraba con fuerza una
mazorca de oro, que los monjes posteriormente fundieron
celosamente para hacer una corona a la virgen.
CIERRE DE LA ENTRADA PRINCIPAL A LA
CHINKANA GRANDE

La primera intentativa científica la realiza en 1923 un equipo de


espeleólogos colaborando con la Universidad de San Marcos de Lima.
Penetran en los túneles trapezoidales por una entrada en Saqsaywamán,
realizando mediciones en las grietas subterráneas y avanzando en
dirección al litoral. Después de algunos días, los miembros de la expedición
que habían permanecido en la entrada de los túneles perdieron contacto
con los que habían avanzado tierra adentro y no hubo ninguna
comunicación entre ellos durante doce días.
Hubo luego otras víctimas de tan peligrosos subterráneos, hasta el punto
que en el año 1927 el Prefecto del Cusco ordenó su cierre. Las Fuerzas
Armadas peruanas se encargaron de sellar aquella chinkana e impedir el
paso de los curiosos. La boca de acceso a la Chinkana Grande fue
dinamitada y condenada con un muro de piedras para evitar nuevos
intentos de penetrar en ella.
ANSELM PI RAMBLA
^^ PROYECTO
KORICANCHA: LOS
TÚNELES DE LOS ANDES Y
EL ORO DE LOS INCAS ^^
El proyecto se basa en la notable información
recogida por los cronistas tempranos, los
historiadores coloniales y los investigadores y
arqueólogos de los siglos XIX y XX que señalan que
los dos templos solares mencionados estuvieron
comunicados a través de un túnel (chinkana en
quechua) de 1,5 kilómetros de longitud, que parte
desde el Koricancha atravesando toda la ciudad del
Cusco, y uniendo como un cordón umbilical en todo
su trayecto los palacios más importantes de los
soberanos incas, finalizando su recorrido en los
laberintos subterráneos de la ciudadela
de Saqsaywaman mencionados por Garcilaso de la
Vega en sus Comentarios Reales, en donde los
incas ocultaron en su interior parte de las piezas
sagradas y otros metales preciosos que se
preservaban en el Koricancha y que constituían el
aspecto fundamental de la religión del Tahuantisuyo
INICIO DE LAS INVESTIGACIONES

Entre los años 1982 a 1983, Anselm Pi Rambla y su equipo Bohic Ruz
Explorer, realizaban un periplo de investigación y exploración arqueológica,
antropológica y ecológica por diferentes zonas del Perú colaborando con el
Gobierno del arquitecto Belaunde Terry. Encontrándose en Cusco realizando
filmaciones en Saqsaywaman, Pi Rambla, por una suerte del destino,
comprobó de primera mano la existencia de la Chinkana gracias al Prior del
Convento de Santo Domingo.

“…Abrimos la trampilla y bajamos por unas escaleras


que conducían a una cripta de la época colonial. A
mano izquierda se encontraba la entrada de un túnel
totalmente tapiada con mampostería de ladrillo rojo.
Varios de estos ladrillos estaban sueltos y retiramos
algunos de ellos y efectivamente pudimos comprobar
con una potente linterna la existencia de un enorme
túnel de construcción inca…”
INFORME FINAL DEL PROYECTO
QORICANCHA

“…que durante muchos años la Orden de los Dominicos ha sabido de la existencia de los
túneles en su subsuelo, es más, tenemos constancia que en el año 1940 algunos padres
los recorrieron hasta llegar a los famosos laberintos de Saqsaywaman mencionados por
el inca Garcilaso de la Vega. Durante todos estos años esto ha sido ocultado al Gobierno y
a la sociedad peruana ya que los padres dominicos piensan que si esto se supiese el
Gobierno podría expropiar el lugar.
Así que tenemos que destacar el mérito del Padre Gamarra ya que sabiendo todo esto
decidió abrir el secreto a la comunidad internacional…”

Vous aimerez peut-être aussi