Vous êtes sur la page 1sur 36

Flujo Multifásico En

Tuberías Horizontales

3.1 CORRELACIONES
FRANCISCO VARGAS IVAN
LARA HERNANDEZ RAMIRO
IBARRA GAYOSSO HAYDEE BERENICE
HERNANDEZ FLORES KEILAYESENIA
GOMEZ HERNANDEZ MIGUEL ANGEL
Flujo Multifásico en Tuberías Horizontales

• En el flujo multifasico horizontal las componentes del gradiente de presión son la fricción y
los cambios de energía cinética (aceleración).
• La caída de presión en flujo horizontal puede llegar a ser 5 a 10 veces mayores que las
ocurridas en el flujo monofásico, esto se debe a que la fase gaseosa se desliza sobre la fase
liquida, separadas ambas por una interface que puede ser lisa o irregular dependiendo del
patrón de flujo
CORRELACIONES

• Se ha identificado que Numerosos


autores han presentado métodos
experimentales de cálculo, conocidos
también como correlaciones con el fin de
evaluar el gradiente de presión
en tuberías horizontales.
• El primer trabajo publicado sobre este
tema fue en 1830, posteriormente ha
habido innumerables trabajos publicados
dentro de los cuales se encuentran las
siguientes :
Introducción

Estas son las 5 principales correlaciones generales que se consideran como las
mejores para evaluar el gradiente de presión en tuberías horizontales.
• Lockhart y Martinelli (1949)
• Baker (1954)
• Dukler (1964)
• Eaton (1966)
• Beggs y Brill (1973)
Para flujo horizontal, el gradiente de presión debido al cambio de elevación es
igual a cero por lo que la ecuación general de energía queda:

• Gradiente de presión total = Perdida de presión por aceleración + Perdida de presión por fricción

• Gradiente de presión total= Densidad* Diferencia de velocidad al cuadrado / 2* constante del gas*
diferencia del liquido + Fricción * densidad * velocidad al cuadrado /2* constante del gas *
diámetro.

Esta ultimase utiliza para evaluar las características del flujo de dos fases
y posteriormente determinar el gradiente de presión total.
Variables
LOCKHART Y MARTINELLI

Esta correlación se sigue considerando como una muy


buena con respecto a gastos bajos de gas y aceite, y
buena para diámetros de tubería pequeños. Este
método para el cálculo de la presión a través de la
tubería hace uso de las siguientes ecuaciones:
Las variables ØL y Øg son parámetros que se encuentran
en función de la variable adimensional X, que es función
de la relación gas-liquido en el gasto, en la viscosidad, en
la densidad y en el diámetro de la tubería. Debido a que
ambas caídas de presión (cuando fluye solamente gas en
la tubería y cuando fluye solamente líquido) son
necesarias, Lockhart y Martinelli determinaron que fueran
calculadas suponiendo:

Que cada fase está ocupando el volumen total de la tubería.


Que cada fase fluye sola en la tubería.
Eaton
Los datos obtenidos por Eaton se dieron bajo condiciones controladas
cubriendo varios gastos de gas y líquido que fueron conducidos por tuberías
largas con diámetros internos de 2” y 4”. Se seleccionaron líneas largas para
lograr un acercamiento más parecido a las condiciones de campo. Los
parámetros estudiados fueron:
Variación del gasto de gas (0-10 MMpies3/d).
Variación de la viscosidad del líquido (1-13.5 cp).
Variación del gasto de líquido (50-5,500 bpd).
Variación del diámetro de la tubería (2 y 4 pg).
Variación del colgamiento de líquido (0-1).
Variación de la presión del sistema (70-950 psig).
.La precisión del método para determinar la presión en algún punto de la
tubería dependerá de las magnitudes de los decrementos de presión
tomadas, entre más pequeños sean dichos decrementos aumentará la
precisión del cálculo
Dukler
Publicó su trabajo sobre flujo multifásico horizontal en 1964 y creo una
base de datos a partir de la acumulación de los datos publicados sobre
éste tema, desde datos de campo utilizando largos tramos de tubería con
aceite hasta datos de laboratorio empleando tubería corta. En este
método, la caída de presión viene dada por:

Dónde:
ΔP= variación de la presión (psi)

dz : diferencial de longitud de tubería ( pie)

ρL : densidad del líquido (lbm/pie3)


ρG : densidad del gas (lbm/pie3)
vSL : velocidad de la superficie de líquido (pie/s)
vSG : velocidad de la superficie de gas (pie/s)
HL : Colgamiento del líquido
HG : Colgamiento del gas

• El procedimiento planteado por este método requiere del


conocimiento de las condiciones de presión y temperatura
tanto a la entrada como a la salida del segmento de tubería
estudiado. Como la presión de salida es la que se desea
conocer, es entonces necesaria la aplicación de un
procedimiento iterativo para la utilización de este modelo.
1. Suponer la caída de presión corriente abajo que puede ser para toda
la longitud de la línea o solo para una distancia corta, y con ésta, calcular
la presión promedio entre p1
y p2.

2. Obtener R , B , Z.
s o
3. Calcular el gasto de líquido y gas en pies3/día.
4. Calcular λ, la relación de gasto de líquido con el gasto total
(colgamiento sin
resbalamiento) con la ecuación 2.73.
5. Calcular wm.
a) Calcular la densidad del líquido.
b) Calcular la densidad del gas.
6. Calcular flujo másico total de la mezcla en lbm/seg-pie2

7. Calcular la densidad de la mezcla sin considerar el resbalamiento de las


fases.
8. Calcular la viscosidad de la mezcla sin considerar el resbalamiento

9. Calcular el número de Reynolds de las dos fases sin considerar el


resbalamiento
Donde el diámetro (d) está en pies y μ en centipoise.

10. Calcular el factor de fricción de la mezcla con:

11. Calcular el gradiente de fricción.


12. Calcular el término de la aceleración.

.
Donde las presiones p1, p2 y p están en psia
13. Calcular el gradiente total.

14. Calcular la caída de presión total.


15. Si los incrementos de presión que se han
utilizado se solucionan para el
Δx correspondiente al supuesto Δp , continúe
este procedimiento hasta que la suma
de todos los Δx sean igual a la longitud total de
la línea
Beggs & Brill
La prueba consistió en dos secciones de tubería de acrílico de 1 pg y 1.5 pg de
diámetro respectivamente con 27.4 metros de longitud cada una, ambas
presentaban un mecanismo que podía inclinar la tubería de horizontal a
vertical, utilizando aire y agua como fluidos. Los parámetros estudiados y sus
rangos de variación son:
• Patrón de flujo horizontal.
• Gasto de líquido, 0 a 30 gal/min (0 a 1.635 x 106 litros/día)
• Gasto de gas, 0 a 300 Mpies3/día
• Diámetro de la tubería, 1 y 1.5 pg
• Presión promedio del sistema, 35 a 95 psia
• Ángulo de inclinación, -90° a +90°
• Colgamiento de líquido, 0 a 0.870
• Gradiente de presión, 0 a 0.8 psi/pie
1. Calculo de la presión promedio en el intervalo

Si P1 es presión aguas abajo


P.PRO=ΔP/2

Si P1 es presión aguas arriba


P.PRO=P1-ΔP/2
2. Calculo de propiedades PVT con las correlaciones apropiadas

• RS= correlación de standing ( Pb, Ge, API, T)


• BO= correlación de standing (Rsb, Ge, API, T)
• BW= correlación de McCain (T, P)
• Z= correlación de Dranchuk y Abu-Kassem (SG, T, P)

3. CALCULO DE GRAVEDAD ESPECIFICA


ϒo= 141.5 / 131.5 + API
4. Calculo de densidad del liquido y gas a las condiciones de presión
promedio y temperatura promedio
5. Calculo de flujo de gas y liquido

6. Calculo de velocidad superficial del liquido, del gas y de la mezcla


Vsl= q1 / Ap
Vsg= qg / Ap
Vm= Vsl + Vsg
7. Calculo de liquido, de gas y de flujo de masa

8. Calculo del contenido de liquido de entrada (Hold up sin


deslizamiento)
9. Calculo del Numero de Froude, Nfr, la viscosidad del liquido,
la viscosidad de la mezcla y la tensión superficial del liquido
10. Cálculo del numero de Reynolds sin deslizamiento y el numero
de velocidad del liquido

11. Calculo de L1, L2, L3 y L4 para determinar el patrón de flujo que


existiría si la tubería estuviera horizontal
12. Determinación del patrón de flujo usando los siguientes limites:
13. Calculo de Hold up horizontal HL (O)

Donde A, B y C son determinados para cada patrón de flujo desde


la siguiente tabla:
Patrón de flujo A B C
Segregado 0.98 0.4846 0.0868
Intermitente 0.845 0.5351 0.0173
Distribuido 1.065 0.5824 0.0609
Cuando el patrón del flujo es de transición se requiere una
interpolación
entre el flujo segregado y el intermitente.

HL(Transición)= A*HL(segregado) + B + HL(intermitente)


14. Calculo de densidad bifásico:

15. Calculo del factor de fricción:

Donde: S se convierte en ilimitado en un punto


en el intervalo 1< y < 1.2; y para “y”
en este intervalo, la función S se calcula
a partir: S=ln(2.2*y-1.2).
16. Cálculo del factor de fricción sin deslizamiento

17. Cálculo del factor de fricción bifásico:


18. Cálculo de ΔP

Vous aimerez peut-être aussi