Vous êtes sur la page 1sur 51

Andrés Anampa M.

Docente UPCH
Maestrista en
Diabetes
Obesidad y
Nutrición
Los alimentos ricos en ácido fólico incluyen las hortalizas de hojas verdes (como la
espinaca, el brócoli y la lechuga), Las legumbres, los espárragos, las frutas (como los
plátanos, los melones, y los limones), los frijoles o porotos, la levadura, las callampas, la
carne (como el hígado de vacuno y los riñones), el jugo de naranja y el jugo de tomates. (1)
Las coenzimas folato juegan un papel fundamental en el metabolismo del ADN (2)(3).

 Ciertas condiciones como el embarazo o el cáncer incrementan de la necesidad


corporal de folatos. Se ha visto que en personas que consumen alcohol disminuye
el riesgo de cáncer de colón y de mama.(4)(5)(6)(7).

 Disminuye la incidencia y riesgo de enfermedades cardiovasculares (8),


ateroescleróticas (9), (10).

 Disminuye el riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer y demencia (11) (12).

 También se les aconseja continuar su consumo durante el embarazo y periodo


posparto mientras se mantenga la lactancia materna.

 Se recomienda en personas que abusan del alcohol regularmente y en caso de


medicamentos de uso frecuente que interfieran en su absorción (13) como la
inhabilidad del intestino de absorber los nutrientes de manera apropiada, colitis
ulcerosa, la enfermedad del hígado, el alcoholismo y la diálisis renal.
En caso de aquellas parejas que estén planificado un embarazo, se les recomienda una
dieta rica en alimentos que contengan alta cantidad de folatos naturales y la
suplementación diaria con un preparado multivitamínico que contenga de 0.4 mg a 1mg
al día de ácido fólico durante al menos dos o tres meses antes de la concepción. (14)
Se recomienda en personas que consumen fármacos como los anti-inflamatorias no
esteroidales (AINEs como la Aspirina o el Ibuprofeno), antibióticos (trimetoprima),
anticonvulsivos (fenitoina, fenobarbital, y pirimidona), fármacos para reducir el
colesterol (colestiramina y colestipol) y en casos de artritis reumatoide y psoriasis
(metotrexato), presión arterial (triamtereno), uso de píldoras anticonceptivas.

Su deficiencia también es
causante de anemia
megaloblástica. Se
recomienda que también se
complemente Vitamina B12
Posteriormente, diversos estudios han demostrado los beneficios de esta suplementación, al
disminuir malformaciones cardiacas, genitourinarias y malformación de extremidades,
hendidura facial oral, riesgos aumentados de parto prematuro y bajo peso al nacer
(16)(17)(18); además, disminuyendo la incidencia de patologías asociadas a la gestación
como enfermedades hipertensivas del embarazo (preeclampsia), crecimiento intrauterino
retardado (CIR), desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI) o abortos
de repetición (19). Por lo tanto, es razonable mantener un consumo de ácido fólico a lo largo
del embarazo, incluso luego del cierre del tubo neural para disminuir el riesgo de otros
problemas durante el embarazo.
Mujeres de alto riesgo son aquéllas que presentan enfermedades previas como epilepsia,
diabetes mellitus en tratamiento con insulina, obesidad (IMC>35) o antecedentes
familiares de defectos del tubo neural (20).

También se recomienda en aquellas que siguen de manera irregular las prescripciones


médicas, comen de forma desequilibrada o se exponen al tabaco, alcohol u uso de otras
drogas.(21) (22)
En conjunto, la evidencia de los epidemiológicos, estudios en animales y humanos sugiere
que el nivel de folato modula el riesgo de desarrollar cáncer en cuello uterino, pulmón,
esófago, cerebro, páncreas y mama., el más notable de los cuales es el de colon y
recto.(23)(24)(25)

El agotamiento de folato parece mejorar la carcinogénesis, mientras que la


suplementación de ácido fólico, por encima de lo que se considera actualmente que es el
requisito basal, parece transmitir un efecto protector.
El Ácido Docosahexaenoico (DHA) es un ácido graso esencial, se le denomina así,
debido a que el ser humano no lo puede producir por sí mismo, por ello, es
importante su consumo a través de la ingesta de alimentos (1).

Este nutriente forma parte de la familia de los aceites grasos conocidos como
omegas.

Se encuentra naturalmente en:

Alimentos de origen vegetal:


Algunas algas y micro algas (fitoplancton),
las cuales sirven de alimento a peces (1-2).

Alimentos de origen animal:


Presente en peces de agua fría (como el salmón, el arenque o la anchoa)
y en el aceite del hígado de bacalao.

El DHA en nuestro organismo se encuentra en abundancia en las células de la


retina y conformando parte de las neuronas (3).
Por lo general, la dieta occidental es relativamente baja en contenidos de DHA (4),
por lo que se recomienda incrementar su consumo .

De acuerdo a la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria, el Ácido


Docosahexaenoico (DHA) tiene las siguientes funciones (5):

 Contribuye al mantenimiento de la función normal del cerebro, mejorando los


niveles de estado de ánimo y salud mental.
 Contribuye al mantenimiento de la vista.
 Apoya a que el corazón funcione normalmente.
 Contribuye al mantenimiento de los niveles normales de triglicéridos y colesterol
en sangre.
 Contribuyen al mantenimiento de la presión arterial normal.
 Contribuye al mantenimiento de un peso saludable y reducción de grasa corporal.
 El consumo materno durante la gestación y lactancia contribuye al desarrollo
neuronal y visual normal del bebé, especialmente en la función visual hasta el
año de edad.
El DHA se incorpora selectivamente en las membranas celulares de la retina del ojo
y membranas de las células del sistema nervioso.

Por lo que su consumo se recomienda:


 En edades tempranas, pues contribuye al desarrollo óptimo del cerebro
durante el último trimestre del embarazo, durante la lactancia (6-7).

 En madres gestantes su consumo disminuye la aparición de trastornos


de ansiedad (8).

 En niños/as con bajo rendimiento escolar. El agotamiento de DHA en el


cerebro, puede resultar en déficits de aprendizaje, dificultad para la
lectura y para el habla (9).

 En personas con deterioro mental como el Alzheimer y episodios de


demencia (10-11).

 En personas que presenten problemas visuales relacionados con la


retina y el ojo seco (12-13).
Fundamentos para realizar
estimulación sensorial prenatal
 El bebé puede comunicarse a
través de sus sentidos, se
comunica con el exterior, siente la
vibración de los sonidos a la 7ma.
Semana (percibe y escucha), pasa
a escuchar después del 4to. Mes,
siente en toda su piel y explora su
mundo, se chupa el dedo, toca el
cordón (siente en su cuerpo), tiene
gestos, llora, duerme (responde
emocionalmente), siente los
sabores y prefiere unos a otros
(tiene preferencias).
Fundamentos para realizar estimulación
sensorial prenatal

 La estimulación favorece el
desarrollo de los hemisferios
cerebrales promoviendo la
inteligencia. A mayores
estímulos sensorio motrices
recibidos, más dendritas se
formarán y mejor será la
intercomunicación de células,
nos basamos en los
conocimientos del crecimiento y
desarrollo de Sistema Nervioso
humano, (cerebro);el 75% de la
maduración del SN esta
programado genéticamente; el
resto de la maduración
depende de la experiencia.
inicio
 El cerebro realiza una
serie de búsquedas de
información
almacenada en la
memoria neuronal, al
darse una similitud o
parecido entre la
imagen buscada y el
recuerdo, se "prende"
una zona cerebral.
EVOLUCION DEL PESO DEL CEREBRO

Nac. 1año 3a. 6a. Adulto


x---------x-----------x---x------------------------x
24% 69% 80% 85% 100%
300 grs. 892 1042 1088 1287
La dieta es un factor ambiental que afecta al estado
nutricional y esto se ve reflejado
en la incidencia de varias enfermedades.
La madre ofrece alimento al bebé:

LECHE MATERNA

•Carbohidratos • Anticuerpos
•Proteínas
•Grasas • Temperatura adecuada
•Vitaminas
• Desarrollo intelectual
•Minerales
•Hormonas Reduce el riesgo del SIDS
Composición de la leche materna
Leche madura

calostro
Aspecto fluído y
acuoso
2fases:
Leche de
Primeros dias tras el transición •Leche inicial
parto ( rica en lactosa,
Dos semanas proteínas,
Leche espesa,
siguientes vitaminas. Pobre
pegajosa,amarillent
a en grasas)
Menos
Anticuerpos y inmunoglobulinas •Leche final
factores de y proteínas Rica en grasas
crecimiento
Más grasas y
Refuerza el tracto
azucares
intestinal
Efecto laxante Hinchazón de los
pechos
NUTRICIÓN EN LA LACTANCIA
Chen DC, Chung YF, Yeh YT, Chaung HC, Kuo FC, Fu OY, et al. Serum adiponectin and leptin levels in Taiwanese breast cancer
patients. Cancer Lett [Internet]. 2006 [cited 2015 mar 04];237(1):109-14. PubMed PMID: 16019138. Available from: http://goo.gl/VaJ3KC.
Martínez-Martínez E, Jurado-López R, Valero-Munoz M, Bartolomé MV, Ballesteros S, Luaces M, et al. Leptin induces cardiac
fibrosis through galectin-3, mTOR and oxidative stress: potential role in obesity. J Hypertens [Internet]. 2014 [cited 2015 mar 04];32(5):1104-
14. doi: http://doi.org/2kh.

Vous aimerez peut-être aussi