Vous êtes sur la page 1sur 79

NORMA OFICIAL MEXICANA

NOM-013-CNA-2000

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE
AGUA POTABLE-
ESPECIFICACIONES DE
HERMETICIDAD Y MÉTODOS DE
PRUEBA.
INTRODUCCIÓN

La red de distribución es la parte de un


Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
integrada por la(s) tubería(s) de alimentación,
circuitos, líneas abiertas y accesorios,
instalados en las vialidades de las localidades,
por medio de la cual se lleva el agua hasta las
tomas domiciliarias para su entrega a los
usuarios.
OBJETIVO
Esta Norma Oficial Mexicana, establece las
especificaciones y métodos de prueba, que
debe cumplir la red de distribución de agua
potable para garantizar su hermeticidad y
estanquidad, con el fin de preservar el recurso
hidráulico y evitar su contaminación.
CLASIFICACIÓN
Por el material, las tuberías se clasifican en:

Fibrocemento (FC)
Poli(cloruro de vinilo) (PVC)
Polietileno de alta densidad (PEAD)
ESPECIFICACIONES
Diseño de la red :
La presión máxima de diseño de la red de distribución
está dada por la carga estática máxima admisible, la
cual no debe ser mayor a 0,5 MPa (5 kg/cm2).

La construcción de la red se debe realizar con base en


un proyecto ejecutivo que contemple la presión máxima
admisible de diseño establecida, aprobado por el
concesionario o asignatario, el organismo responsable
de la prestación del servicio y/o la dependencia local
responsable de su ejecución.
ELEMENTOS
El conjunto de elementos que forman la red debe
garantizar su estanquidad y hermeticidad,
cumpliendo como mínimo con las características,
especificaciones y métodos de prueba que se
establecen en las normas mexicanas.
INSTALACIÓN DE LOS
ELEMENTOS DE LA RED
La instalación de los elementos de la red, debe
efectuarse reuniendo los siguientes requisitos:

Efectuar una inspección visual de los elementos de


la red en el momento de su recepción, separando
el material dañado que se considere pueda
ocasionar fugas; con los resultados de esta
inspección el responsable deberá elaborar un
informe donde se indiquen los resultados, cual
material resultó dañado, así como las
recomendaciones correspondientes.
INSTALACIÓN DE TOMAS
DOMICILIARIAS
Instalación durante la construcción de la red:

Deben ser probadas hidrostáticamente


conjuntamente con los tramos de la red y sus
circuitos, verificando solamente la hermeticidad del
conjunto abrazadera-válvula de inserción,
debiendo estar perforada la tubería de la red de
distribución y cerrada la válvula de inserción.
HERMETICIDAD DE LA
RED
Los elementos que integran la red deben
garantizar hermeticidad.

Una vez instalada la red, ésta debe resistir


durante una o dos horas, una presión
hidrostática de 1.5 veces la presión de trabajo
de las tuberías, sin presentar fugas o fallas en
sus elementos y juntas.
MUESTREO
Para valorar el cumplimiento de esta Norma el
organismo operador o dependencia local
responsable debe verificar la hermeticidad del
100% de la red.
MÉTODOS DE PRUEBA
Hermeticidad de la Red:

La prueba de hermeticidad, a la que se deben


someter todas las tuberías de una red
(primarias y secundarias) se denomina de
campo y se realiza a una presión de 1.5 veces
la presión de trabajo de las tuberías,
realizándose de acuerdo a lo siguiente:
PREPARACIÓN DE LA PRUEBA
DE HERMETICIDAD
La prueba de tuberías, piezas especiales y
válvulas deberá efectuarse primero por tramos
entre crucero y crucero y posteriormente por
circuitos. No deberán probarse tramos
menores de los existentes entre crucero y
crucero.
La tubería será anclada provisionalmente
mediante un relleno apisonado de tierra en el
centro de cada tubo, dejando al descubierto las
juntas para que puedan hacerse las
observaciones necesarias en el momento de la
prueba.
Se deberá anclar en forma definitiva con atraques
de concreto de la forma, dimensiones y calidad
que se señale en el proyecto ejecutivo.

Los atraques se construirán en los codos, tes y


tapas ciegas, para evitar movimientos de la
tubería producidos por la presión hidrostática o por
golpes de ariete.
PRELLENADO DEL TRAMO

La tubería se llenará lentamente con agua,


purgando el aire entrampado en ella mediante
la inserción de niple y válvula de globo en la
parte más alta de la tubería, de manera que el
aire acumulado en la parte superior pueda
eliminarse, por lo que el llenado se hará a
partir del punto más bajo del tramo.
Las tuberías deben ser prellenadas con los
tiempos especificados en la siguiente tabla:
TABLA 5
TIEMPO DE
TUBERIA CLASE PRESIÓN DE TRABAJO EN Mpa PRESIÓN DE PRUEBA EN Mpa
PRELLENADO (Hra) ( (
A-5 0.5(5) 0.75 (7.5)
A-7 0.7(7) 1.05 (10.5)
Fibrocemento (FC) 24
A-10 1.0(10) 1.5 (15.0)
A-14 1.4(14) 2.1 (21)
C-5 0.5 (15) 0.75 (7.5)
C-7 0.7 (7) 1.05 (10.5)
C-10 1.0 (10) 1.5 (15)
(*) PVC 1 C-14 1.4(14) 2.1 (21)
RD-26 1.1 (11) 1.65 (16.5)
RD-32.5 0.86 (8.6) 1.29 (12.9)
RD-41 0.69 (6.9) 1.035 (10.35)
C-6 0.60 (6) 0.90 (9)
C-8 0.80 (8) 1.20 (12)
RD-7(I) 1.4 (14) 2.1 (21)
RD-9(I) 1.1 (11) 1.65 (16.5)
RD-9(I) 1.4 (14) 2.1 (21)
(*) PEAD 1 RD-11(II) 1.1 (11) 1.65 (16.5)
RD-11.5 (I) 0.9 (9) 1.35 (13.5)
RD-13.5 (II) 0.9 (9) 1.35 (13.5)
RD-15 (I) 0.69 (6.9) 1.035 (10.35)
RD-21.0 (II) 0.56 (5.6) 0.84 (8.4)
RD-17.0 (II) 0.70 (7) 1.05 (10.5)

OTROS MATERIALES CNA establecera el tiempo de prellenado 1.5 veces la presion de trabajo

NOTA: Para tuberias con clase superiores indicadas en la tabla, la presion de prueba sera 1.5 veces la presion de
trabajo.
PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA DE
PRESIÓN HIDROSTÁTICA DE LA RED

Una vez terminado el tiempo de prellenado, se


aplicará la presión de prueba de 1.5 veces la
presión de trabajo de las tuberías, mediante la
bomba de émbolo, que se conectará a la tubería.
Alcanzada la presión de prueba, ésta se
sostendrá durante una a dos horas, agregando
si es necesario, la cantidad de agua requerida
para sustituir el volumen absorbido y mantener
la presión de prueba, para posteriormente,
revisar los tubos, las juntas, válvulas y piezas
especiales con objeto de localizar todas las
fugas existentes.
ACEPTACIÓN DE LA
PRUEBA
La red distribución se considera hermética, si
después de haber realizado la prueba de
presión hidrostática a los tramos y circuitos no
se detecta ninguna fuga.
NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-127-SSA1-1994

«SALUD AMBIENTAL, AGUA PARA USO Y CONSUMO


HUMANO, LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD Y
TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERSE EL AGUA
PARA SU POTABILIZACION»
INTRODUCCIÓN
Se requiere establecer límites permisibles en
cuanto a sus características bacteriológicas,
físicas, organolépticas, químicas y radiactivas.

Con el fin de asegurar y preservar la calidad


del agua en los sistemas, hasta la entrega al
consumidor, se debe someter a tratamientos
de potabilización.
OBJETIVO Y CAMPO DE
APLICACIÓN
Esta Norma Oficial Mexicana establece los
límites permisibles de calidad y los
tratamientos de potabilización del agua para
uso y consumo humano, que deben cumplir
los sistemas de abastecimiento públicos y
privados o cualquier persona física o moral
que la distribuya, en todo el territorio nacional.
LÍMITES PERMISIBLES
DE CALIDAD DEL AGUA
1. Límites permisibles de características
bacteriológicas.

2. Límites permisibles de características físicas y


organolépticas.

3. Límites permisibles de características químicas.

4. Límites permisibles de características


radiactivas.
TRATAMIENTOS PARA LA
POTABILIZACIÓN DEL AGUA
La potabilización del agua proveniente de una
fuente en particular, debe fundamentarse en
estudios de calidad y pruebas de tratabilidad a
nivel de laboratorio para asegurar su
efectividad.
Contaminación biológica.

Características físicas y organolépticas.

Constituyentes químicos.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-
179-SSA1-1998

«VIGILANCIA Y EVALUACIÓN DEL


CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA PARA
USO Y CONSUMO HUMANO, DISTRIBUIDA
POR SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
PÚBLICO»
EN LA ELABORACIÓN DE ESTA NORMA OFICIAL
MEXICANA PARTICIPARON LAS UNIDADES
ADMINISTRATIVAS E INSTITUCIONES
SIGUIENTES:

SECRETARIA DE SALUD
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
SISTEMA INTERMUNICIPAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA ZONA
METROPOLITANA
COMISION DE AGUAS DEL ESTADO DE MEXICO (CAEM)
INTRODUCCIÓN
La vigilancia de la calidad del agua para uso y consumo humano,
tiene como objetivo prevenir la transmisión de enfermedades
infecciosas y parasitarias, así como las derivadas de la continua
ingestión de sustancias tóxicas que puede contener el agua
abastecida a la población. La vigilancia debe consistir en programas
estructurados por las autoridades competentes, para evaluar el
control de calidad que llevan a cabo los organismos operadores de
los sistemas de abastecimiento y, en función de estos programas,
apoyarlos a fin de que se garantice el suministro de agua potable a la
población.
OBJETIVO Y CAMPO
DE APLICACIÓN
1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos y
especificaciones que deberán observarse en las actividades
de control de la calidad del agua para uso y consumo
humano.
1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia
obligatoria en todo el territorio nacional y es aplicable a
todos los organismos operadores de los sistemas de
abastecimiento público.
REQUISITOS DE LOS PROGRAMAS DE
TRABAJO DE LOS ORGANISMOS
OPERADORES
NOTAS
• 1.- El agua en la red de distribución, incluyendo los puntos
más alejados, debe contener cloro residual libre entre los
límites de 0,2 a 1,5 mg/l (de conformidad con la NOM-127-
SSA1-1994).

• 2.- Cuando se especifica frecuencia diaria, se debe


entender que incluye los siete días de la semana.

• 3.- El examen microbiológico debe incluir la determinación


de organismos coliformes totales1 y E. coli o coliformes
fecales u organismos termotolerantes2 (de conformidad
con la NOM-127-SSA1-1994).
VIGILANCIA DE LA
CALIDAD DEL AGUA
Evaluación de programas de trabajo de los organismos operadores
Verificación sanitaria de la calidad del agua del sistema de
abastecimiento, considerando los siguientes aspectos:
1 Reconocimiento sanitario de instalaciones hidráulicas.
2 Análisis de agua, los cuales deben incluir cloro residual libre en
red de distribución, calidad microbiológica y calidad general del
agua de abastecimiento
La Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas,
se coordinarán con el Sistema Nacional de Salud
Conforme a esta Norma, las autoridades locales, en el ámbito de su
competencia, deben establecer con una periodicidad anual, los
programas de vigilancia de la calidad del agua, incluyendo en ellos
todos los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo
humano respectivos.
CONTROL SANITARIO Y
MEDIDAS PREVENTIVAS
Los organismos operadores deben incluir en su Programa de Análisis
de Calidad del Agua, un análisis inicial en época de estiaje por única
vez, en todas las fuentes de abastecimiento y efluentes de plantas
potabilizadoras, que incluya todos los parámetros especificados en el
Apéndice Normativo 1.
Cuando el agua de un sistema de abastecimiento, a juicio de las
autoridades sanitarias competentes, ponga en riesgo la salud de los
consumidores
El responsable del organismo operador
El control de calidad debe incluir un plan de contingencias.
Para establecer, desarrollar o complementar los Programas de Análisis
de Calidad del Agua, Inspección de Instalaciones Hidráulicas y
Mantenimiento, así como aspectos de adiestramiento y capacitación,
los organismos operadores podrán solicitar apoyo y asistencia técnica
de las autoridades competentes.
"REQUISITOS SANITARIOS QUE DEBE CUMPLIR LA
CISTERNA DE UN VEHICULO PARA EL TRANSPORTE
Y DISTRIBUCION DE AGUA PARA USO Y CONSUMO
HUMANO".
Establece los requisitos sanitarios que debe cumplir la cisterna de
un vehículo para el transporte y distribución de agua para uso y
consumo humano, pública o privada.
La cisterna debe recibir su carga de
fuentes o líneas de distribución de agua
potable, autorizadas por la autoridad
sanitaria competente.

La cisterna debe cumplir con los siguientes


requisitos sanitarios a fin de que el agua
sea apta para uso y consumo humano.
Las paredes internas de la cisterna deben
revestirse con material resistente a la oxidación y
corrosión, que no altere la calidad bacteriológica,
física y química del agua.

La cisterna debe contar con rompeolas revestidos


en la forma indicada en el punto anterior.

La cisterna debe contar con registro que permita


el acceso de una persona al interior de la misma,
para efectuar el mantenimiento; en el caso que los
rompeolas formen compartimientos separados,
cada uno de ellos debe tener registro de acceso
La cisterna debe contar con un orificio de
salida en el fondo para el vaciado completo,
con dispositivo de cierre hermético.

El dispositivo del registro para la ventilación


de la cisterna, no debe permitir derrames de
agua o introducción de material extraño.

Para la distribución del agua, la cisterna debe


contar con válvula de salida de cierre
hermético y manguera de distribución flexible
y de material químicamente inerte al agua.
La manguera de distribución debe encontrarse
en buenas condiciones, sin presentar fugas,
evitándose en todo momento el contacto de
sus extremos con el piso.

Las conexiones entre la cisterna, válvula y


manguera de distribución no deben presentar
fugas de agua.

Si la cisterna cuenta con bomba para la


distribución de agua, la misma no debe
presentar fugas de combustible o lubricantes
Al terminar la operación de llenado, se debe
mantener cerrada la cisterna de un vehículo
hasta realizar nuevamente la operación de
llenado.

La cisterna debe utilizarse exclusivamente en


el transporte de agua para uso y consumo
humano, debe mantenerse higiénica,
ostentando en ambos lados, con letras y
números grandes, visibles y en color
contrastante respecto al empleado en el
exterior de la cisterna :
La leyenda AGUA POTABLE
Clave de identificación única
La leyenda QUEJAS y número telefónico del
organismo operador.

Agua para uso y consumo humano


Debe tener una concentración de cloro residual libre entre los límites de
0.5 a 1.0 mg/l
En caso de no cumplir con éstos, el
responsable de la cisterna debe agregar el
volumen de cloro activo necesario, media hora
antes de distribuir el agua, con el fin de
cumplir con lo marcado en este artículo.
Las operaciones de mantenimiento para el
interior de la cisterna deben ser realizadas por
personal especializado, sea del organismo
operador o de establecimientos particulares,
de acuerdo a lo siguiente:

Con periodicidad trimestral o antes, si se


observan deterioros y/o sedimentos

Debe efectuarse lavado de la cisterna para


remover el material adherido a la pared.
El lavado y desinfección debe efectuarse,
utilizando métodos físicos o soluciones
químicas que no afecten la calidad del agua ni
del recubrimiento.

El encargado del transporte y distribución


debe exhibir bitácora del mantenimiento
efectuado a la cisterna, a solicitud de la
autoridad sanitaria competente.
Las autoridades deben verificar el
cumplimiento de esta Norma, conforme a los
programas de vigilancia que establezcan las
mismas o cuando se presenten riesgos a la
salud pública.

La determinación de cloro residual libre en el


agua, debe efectuarse por métodos
colorimétricos con equipos de campo que
utilicen indicador N,N-dietil-p-difenildiamina
(DPD ferrosa) u ortotolidina.
Cada cisterna debe contar con los siguientes requisitos:

Requisitos
1.-Permiso oficial expedido por el organismo operador del sistema
de abastecimiento, que lo acredite para el servicio de distribución
de agua potable.

2.-Clave de identificación única proporcionada por el organismo


operador.
Bitácora, la cual debe contener la siguiente información:

Bitácora
1.-Clave de identificación de la cisterna.

2.-Reporte de los resultados de las determinaciones de cloro


residual libre, por zona de distribución, en el que se incluya:
fecha y responsable de este servicio.

3.-Reporte del mantenimiento en el que se incluya: fecha y


responsable de este servicio.
4.-Tipo y localización de la(s) fuente(s) de abastecimiento o
línea(s) de distribución de agua potable, donde se surte la
cisterna.

5.-Zonas de distribución de agua.

6.-Volumen promedio diario de agua distribuido.


NORMA OFICIAL MEXICANA.
NOM-014-SSA1-1993

"PROCEDIMIENTOS SANITARIOS
PARA EL MUESTREO DE AGUA
PARA USO Y CONSUMO
HUMANO EN SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA
PUBLICOS Y PRIVADOS"
INTRODUCCIÓN

Esta Norma Oficial Mexicana ofrece una guía detallada para


el muestreo de agua para uso y consumo humano en los
elementos de un sistema de abastecimiento, en los cuales es
necesario establecer vigilancia y control en la calidad del
agua.
OBJETIVO Y CAMPO DE
APLICACIÓN

Esta Norma establece los procedimientos sanitarios para el


muestreo de agua para uso y consumo humano en los
sistemas de abastecimiento públicos y privados, incluyendo
aspectos bacteriológicos y físico-químicos, así como
criterios para manejo, preservación y transporte de
muestras.
MATERIAL, REACTIVOS Y
EQUIPO DE MUESTREO
Envases para toma de muestra.
Para análisis bacteriológico.- Frascos de vidrio de boca ancha
con tapón esmerilado o tapa roscada, o frascos de polipropileno
Para análisis físico-químico.- Envases de plástico o vidrio
inertes al agua de 2 l de capacidad como mínimo, con tapones .
Potenciómetro para determinación de pH.
Comparador visual para determinación de cloro residual.
Hielera con bolsas refrigerantes o bolsas con hielo.
Agua destilada o desionizada.
Solución de hipoclorito de sodio con una concentración de 100
mg/l.
Torundas de algodón
PREPARACIÓN DE
ENVASES PARA TOMA DE
MUESTRAS
5.1 Para análisis bacteriológico
5.1.1 Toma de muestra de agua sin cloro residual.- Deben
esterilizarse frascos de muestreo en estufa a 170º C, por un
tiempo mínimo de 60 min o en autoclave a 120º C durante 15
min. Antes de la esterilización, con papel resistente a ésta, debe
cubrirse en forma de capuchón el tapón del frasco.
5.1.2 Toma de muestra de agua con cloro residual.- Deben
esterilizarse frascos de muestreo en estufa a 170º C, por un
tiempo mínimo de 60 min o en autoclave a 120º C durante 15
min, los cuales deben contener 0.1 ml de tiosulfato de sodio al
3% por cada 125 ml de capacidad de los mismos. Debe
colocarse un papel de protección al tapón del frasco en forma
similar a la indicada en 5.1.1.
5.2 Para análisis físico-químico.- Los envases deben lavarse
perfectamente y enjuagarse a continuación con agua destilada o
desionizada.
PROCEDIMIENTO PARA
TOMA DE MUESTRA

Para análisis bacteriológico.


En bomba de mano o grifo del sistema de distribución.
El agua de los grifos debe provenir directamente del sistema de
distribución. No debe efectuarse toma de muestra en grifos que
presenten fugas entre el tambor y el cuello, ya que el agua puede correr
por la parte exterior del grifo y contaminar la muestra. Deben removerse
los accesorios o aditamentos externos como mangueras, boquillas y
filtros de plástico o hule antes de tomar la muestra.
Debe limpiarse el orificio de salida con una torunda de algodón
impregnada de solución de hipoclorito de sodio con una concentración
de 100 mg/l.
Debe dejarse correr el agua aproximadamente 3 min o hasta asegurarse
que el agua que contenían las tuberías ha sido vaciada totalmente.
Cerca del orificio de salida, deben quitarse simultáneamente el tapón
del frasco y el papel de protección, manejándolos como unidad,
evitando que se contaminen el tapón, o el papel de protección, o el
cuello del frasco.
Debe mantenerse el tapón hacia abajo para evitar
contaminación y procederse a tomar la muestra sin pérdida de
tiempo y sin enjuagar el frasco.
En captación de un cuerpo de agua superficial o tanque de
almacenamiento.
Deben lavarse manos y antebrazos con agua y jabón,
Debe quitarse el papel de protección evitando que se
contamine, y sumergir el frasco en el agua con el cuello hacia
abajo hasta una profundidad de 15 a 30 cm, abrir y enderezar a
continuación con el cuello hacia arriba (en todos los casos debe
evitarse tomar la muestra de la capa superficial o del fondo,
donde puede haber nata o sedimento y en el caso de captación
en cuerpos de agua superficiales, no deben tomarse muestras
muy próximas a la orilla o muy distantes del punto de
extracción.
En pozo profundo.
Si el pozo cuenta con grifo para toma de muestra como anteriormete
dice.
Si el pozo no cuenta con grifo para toma de muestra, debe abrirse la
válvula de una tubería de desfogue, dejarse correr el agua por un mínimo
de 3 min.
En pozo somero o fuente similar.
6.1.4.1 Cuando no es posible tomar la muestra con la extensión del brazo,
debe atarse al frasco un sobrepeso usando el extremo de un cordel
limpio.
6.1.4.2 Deben quitarse simultáneamente el tapón y el papel de protección,
manejándolos como unidad, evitando que se contaminen el tapón, o el
papel de protección, o el cuello del frasco.
6.1.4.3 Debe mantenerse el cuello del frasco hacia abajo y se procede a
tomar la muestra, bajando el frasco dentro del pozo, y desenrollando el
cordel lentamente, evitando que el frasco toque las paredes del pozo.
6.1.4.4 Efectuada la toma de muestra, deben colocarse el tapón y el papel
de protección al frasco.
Para análisis físico-químico.
El volumen de muestra debe tomarse como se indica en el Apéndice
"A" Normativo.
6.2.1 En bomba de mano o grifo del sistema de distribución o pozo
profundo.
6.2.1.1 Debe dejarse correr el agua aproximadamente por 3 min o hasta
asegurarse que el agua que contenían las tuberías ha sido vaciada
totalmente.
6.2.1.2 El muestreo debe realizarse cuidadosamente, evitando que se
contaminen el tapón, boca e interior del envase; se requiere tomar un
poco del agua que se va a analizar, se cierra el envase y agitar
fuertemente para enjuagar, desechando esa agua; se efectúa esta
operación dos o tres veces, procediendo enseguida a tomar la muestra.
6.2.2 En captación de un cuerpo de agua superficial, tanque de
almacenamiento, pozo somero o fuente similar, debe manejarse el
envase siguiendo las indicaciones comprendidas en 6.1.2.1, 6.1.2.3,
6.1.3.1 y 6.1.3.2, en su caso.
Manejo de Muestras
7.1 Las muestras tomadas como se indican en el punto 6
deben colocarse en hielera con bolsas refrigerantes o bolsas
de hielo para su transporte al laboratorio, de preferencia a
una temperatura entre los 4 y 10ºC, cuidando de no congelar
las muestras.
7.2 El periodo máximo que debe transcurrir entre la toma de
muestra y el análisis es:
7.2.1 Para análisis bacteriológico 6 horas.
7.2.2 Para análisis físico-químico, el periodo depende de la
preservación empleada para cada parámetro como se indica
en el apéndice "A" Normativo.
Identificación y Control de Muestras
8.1 Para la identificación de las muestras deben etiquetarse los
frascos y envases con la siguiente información:
8.1.1 Número de registro para identificar la muestra, y
8.1.2 Fecha y hora de muestreo.
8.2 Para el control de la muestra debe llevarse un registro con los
datos indicados en la etiqueta del frasco o envase referida en el
inciso 8.1, así como la siguiente información:
8.2.1 Identificación del punto o sito de muestreo,
8.2.2 Temperatura ambiente y temperatura del agua,
8.2.3 pH,
8.2.4 Cloro residual,
8.2.5 Tipo de análisis a efectuar,
8.2.6 Técnica de preservación empleada,
8.2.7 Observaciones relativas a la toma de muestra, en su caso, y
8.2.8 Nombre de la persona que realiza el muestreo.
Selección de Puntos de Muestreo
La selección de puntos de muestreo debe considerarse individualmente para cada sistema
de abastecimiento. Sin embargo, existen criterios que deben tomarse en cuenta para ello.
Estos criterios son:
9.1 Los puntos de muestreo deben ser representativos de las diferentes fuentes de agua que
abastecen el sistema.
9.2 Los puntos de muestreo deben ser representativos de los lugares más susceptibles de
contaminación:
9.2.1 Puntos muertos,
9.2.2 Zonas de baja presión,
9.2.3 Zonas con antecedentes de problemas de contaminación,
9.2.4 Zonas con fugas frecuentes,
9.2.5 Zonas densamente pobladas y con alcantarillado insuficiente,
9.2.6 Tanques de almacenamiento abiertos y carentes de protección, y
9.2.7 Zonas periféricas del sistema más alejadas de las instalaciones de tratamiento.
9.3 Debe haber una distribución uniforme de los puntos de muestreo a lo largo del sistema.
9.4 Los puntos se localizarán dependiendo del tipo de sistemas de distribución y en
proporción al número de ramales.
9.5 Debe haber como mínimo un punto de muestreo inmediatamente a la salida de las
plantas de tratamiento, en su caso.
NOM-012-
SSA1-1993
REQUISITOS SANITARIOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA USO
Y CONSUMO HUMANO PUBLICOS Y PRIVADOS
El control de calidad del agua se ejerce vigilando que
las características de las construcciones, instalaciones
y equipos de obras de captación, conducción, plantas
de potabilización, redes de distribución, tanques de
almacenamiento protejan el agua de contaminación.
DISPOSICIONES
ESPECÍFICAS
Las obras de captación, tanques, estaciones de
bombeo y plantas potabilizadoras deben
protegerse mediante cercas de mallas de alambre
o muros, que impida la disposición de desechos
solidos y el paso de animales.

Las áreas interiores de estaciones de bombeo


deben mantenerse aseadas y pintadas de acuerdo
con los códigos de colores correspondientes.
Los edificios destinados al almacenamiento y
aplicación de desinfectantes sea cloro, compuesto de
cloro deben mantener el piso seco y ventilación
adecuada.

Los tanques de almacenamiento deben limpiarse


dependiendo del estado de conservación interior de los
mismos.
• Remoción y extracción de solidos sedimentados e incrustados.
• Lavado y desinfección de pisos y muros.
• Resane e impermeabilización de fisuras.
CONTROL SANITARIO Y
MEDIDAS PREVENTIVAS

En los casos de obra nueva de almacenamiento,


reparación o cambio de tuberías deben desinfectarse
antes de iniciar su operación.

Las acciones de limpieza, drenado y desinfección, y


determinación de cloro residual libre deben registrarse
en una bitácora y estar disponibles cuando la
autoridad sanitaria los requiera.
«BIENES Y SERVICIOS.
DETERMINACIÓN DE BACTERIAS
COLIFORMES. TÉCNICA DEL
NÚMERO MÁS PROBABLE. «
Las bacterias coliformes son un grupo
heterogéneo compuesto por varios. Existe poca
evidencia que indique que estas bacterias
coliformes pertenezcan a un solo género
taxonómico.
Establece el método microbiológico para estimar
el número de coliformes presentes en productos
alimenticios, por medio del cálculo del número
más probable (NMP) después de la incubación a 35
°C de la muestra diluida en un medio líquido.

Este procedimiento puede aplicarse a agua


potable, agua purificada, hielo y alimentos
procesados térmicamente, así como a muestras
destinadas a evaluar la eficiencia de prácticas
sanitarias en la industria alimentaria.
Los reactivos que a continuación se mencionan deben
ser grado analítico. Cuando se indique agua debe
entenderse como agua destilada con pH cercano a la
neutralidad.
Ingredientes Formula Cantidades
Fosfato monopotásico 34,0 g

Agua 1,0 l
Disolver el fosfato en 500 ml de agua y ajustar el pH a 7,2
con solución de hidróxido de sodio 1 N. Llevar a un litro
con agua.
Esterilizar durante 15 minutos a 121 ± 1,0 °C. Conservar
en refrigeración (solución concentrada).
Tomar 1,25 ml de la solución concentrada y llevar a un
litro con agua.
Distribuir en porciones de 99, 90 y 9 ml según se requiera.
Esterilizar durante 15 minutos a 121 ± 1 °C.
Después de la esterilización, el pH y los volúmenes
finales de la solución de trabajo deben ser iguales a los
iniciales.
Ingredientes Formula Cantidades
Peptona
1,0 gr
Cloruro de sodio
8,5 gr
Agua
1,0 l
Disolver los componentes en un litro de agua.
Ajustar el pH a 7,0 con hidróxido de sodio 1 N.
Distribuir en porciones de 99, 90 y 9 ml o en cualquier
volumen múltiplo de nueve según se requiera.
Esterilizar durante 15 minutos a 121 ± 1,0 °C.
Después de la esterilización los volúmenes finales de
la solución de trabajo deben ser iguales a los iniciales.
Si este diluyente no es usado inmediatamente,
almacenar en lugar obscuro a una temperatura entre 0
a 5 °C por un tiempo no mayor de un mes, en
condiciones tales que no alteren su volumen o
composición.
Caldo lactosado (medio de enriquecimiento para agua
potable y hielo).
Caldo lauril sulfato triptosa (medio de enriquecimiento
selectivo).
Caldo lactosa bilis verde brillante (medio de
confirmación).

En el caso del análisis de agua potable y hielo puede


utilizarse caldo lactosado o caldo lauril sulfato triptosa
con púrpura de bromocresol (concentración 0,01 g/l de
medio), como alternativa al uso de campanas de
fermentación. Los tubos positivos se manifiestan por el
vire del indicador a color amarillo.
CALDO LACTOSADO
Ingredientes Formula Cantidades

Extracto de carne 4,5 gr 3,0 gr

Peptona de gelatina 7,5 gr 5,0 gr

Lactosa 7,5 gr 5,0 gr

Agua destilada 1000,0 gr 1000,0 ml


.
Ingrediente Medio de concentración Medio de concentración
1,5 gr sencilla
Triptosa 30,0 g 20,0 g
Lactosa 7,5 g 5,0 g
Fosfato dopotasico 4,125 g 2,75 g
Fosfato monoposatico 4,125 g 2,75 g
Cloruro de sodio 7,50 g 5,0 g
Lauril sulfato de sodio 0,15 g 0,1 g
Agua destilada 1000,0 g 1000,0 g
Ingrediente Formula Cantidades

Peptona 10,0 g

Lactosa 10,0 g

Sales biliares 20,0 g

Verde brillante 0,0133 g

Agua 1,0 l

Vous aimerez peut-être aussi