Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIDAD I:

LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL COMERCIO


INTERNACIONAL
Definición de Comercio Internacional:
Se define como comercio internacional al
intercambio de bienes, productos y servicios entre dos
países (uno exportador y otro importador).

El comercio exterior se define como el intercambio


de bienes y servicios entre dos bloques o regiones
económicas. Como por ejemplo el intercambio de
bienes y servicios entre la Unión Europea y América.
Las economías que participan de éste se denominan
abiertas. Este proceso de apertura externa se produce
fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y
de forma espectacular en la década de los 90s al
incorporarse las economías latinoamericanas y de
Europa del Este.
Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero
también necesita de algunos insumos y activos
(humanos, naturales, financieros e industriales).
Precisamente el intercambio que existe entre dos
naciones al exportar (vender) e importar (comprar) sus
productos es lo que se denomina comercio exterior.
Ni los países más ricos son autosuficientes por sí
mismos, por ende, la idea es que cada uno de ellos
pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo
que carece, y viceversa, generando a su vez el bienestar
y supervivencia de la población.
La comercialización entre los países se logra
promoviendo acuerdos de cooperación entre las partes,
llevando a cabo reuniones frecuentes entre los
diplomáticos de las regiones e intercambiando
conocimientos mutuos.

Las empresas de cada país deben impulsar las


relaciones comerciales y suscribir proyectos
enmarcados en el bien de la sociedad (Humanidad).
¿Cómo comercializar exitosamente?

Existen naciones que, por razones políticas e


ideológicas, tienen paralizadas sus actividades
comerciales. Sin embargo, la clave está en que ambos
países sean capaces de aceptar sus diferencias, para
comenzar a trabajar en pro de la integración de sus
economías.
Existen diferentes áreas en las que cada país puede
complementarse con el otro, de acuerdo a sus
condiciones climatológicas, la idea es saber cómo
lograr esa integración.
Las normativas legales garantizan la protección de
las inversiones, sin embargo, ese esquema de
integración está dormido entre algunas regiones. Es
necesario que cada país genere sus propios incentivos
para contribuir a la formación del recurso humano,
investigación científica y tecnológica, seguridad,
salud, educación y alimentación, entre otros aspectos.
A través del comercio exterior, se puede lograr el
mejoramiento de la competitividad, promover las
cadenas productivas, fortalecer la pequeña y mediana
industria, solventar las carencias de recursos
económicos, desarrollar actividades relacionadas con la
conservación, defensa y protección ambiental.
Todo esto genera bienestar y calidad de vida. Es
necesario dejar a un lado las diferencias y retomar las
inversiones. Las oportunidades que ambos países tienen
para brindar son variadas, principalmente en el sector
agrícola, tecnológico, energético, infraestructura,
telecomunicaciones y servicios. La idea es aprovechar
esas cualidades.
Importancia del Comercio Internacional
EL comercio internacional permite una mayor
movilidad de los factores de producción entre países,
dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

1. Cada país se especializa en aquellos productos


donde tienen una mayor eficiencia, lo cual le permite
utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de
vida de sus trabajadores (Impulso del bienestar
económico y social, disminución de la tasa de
desempleo, aumento de la productividad y
competitividad).
2. Hace posible la oferta de productos que exceden el
consumo interno a otros países (otros mercados, en otras
palabras estimula las Exportaciones). Menor riesgo de
pérdidas económicas.

3. Equilibrio entre la escasez y el exceso.


4. Hace posible que un país importe aquellos bienes
cuya producción interna no es suficiente para abastecer
su población.

5. Por medio de la balanza de pagos se informa que


tipos de transacciones internacionales han llevado a
cabo los residentes de una nación en un período dado.
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL:
 Mercantilista
 Fisiócratas
 Socialistas

TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, Carlos
Marx, John Maynard Keynes, Vassily Leontief y Milton
Friedman.
MERCANTILISMO:
El mercantilismo fue una doctrina que se presentó
entre los siglos XVII y XVIII. Es entendida como el
enriquecimiento de las naciones mediante la
acumulación de metales preciosos.
Las principales características de este pensamiento
son: Toda la actividad económica se centra en la
adquisición de monedas y metales como el oro y la plata
para el enriquecimiento del Estado.
Se puede ver que el mercantilismo es una doctrina
centralista al considerar que es el propio Estado es el
que debe programar y organizar la adquisición de
metales preciosos.

Con esta doctrina se genera una balanza comercial,


debido a que los países se ven forzados a desarrollar al
máximo las exportaciones de productos, pagaderos en
oro y plata y reducir en lo posible las importaciones.
Al plantearse los Estados proteccionistas se generan
fuertes impuestos a los productos extranjeros.

Particularmente en Inglaterra se plantea el acta de


navegación que decía que todas las mercancías
importadas o exportadas de las colonias
angloamericanas debían ser embarcadas en barcos
ingleses. Esta medida se implantó para el resto del
comercio ultramarino, y afectó significativamente a
Holanda que dependían del transporte de mercancías;
esto generó conflictos entre estas dos naciones.
También se fomentó el crecimiento de las industrias
para que el Estado pudiera cobrar impuestos para
realizar gastos militares.

A lo largo de estos siglos el mercantilismo varió de


una nación a otra. Por ejemplo en España se basó en
una actividad puramente exportadora en la defensa de
los metales preciosos que entraban desde América,
atesorándolos en lingotes básicamente.
El mercantilismo francés es muy diferente al español,
al carecer Francia de minas de oro y plata, por lo que
ésta nación intentaba adquirirlos en los mercados
exteriores.

Jean Colbert ministro de Luis XIV institucionalizó la


exportación de productos franceses para generar dichos
metales.
Algunos de los aspectos desfavorables de esta
doctrina fueron:
La moneda no es una medida de riqueza.
No todos los países pueden tener una balanza
comercial positiva.
Ningún país puede sostener una balanza comercial
favorable en el largo plazo.
El comercio puede ser mutuamente beneficioso para
las naciones.
Principales exponentes del pensamiento
mercantilista:

 Jean Baptiste Colbert (Político-Francés).


David Hume (Filósofo, historiador y economista-
Escocés).
Tomas Mun (Mercantilista-Inglés).
William Petty (Economista, médico y estadístico-
Inglés).
FISIOCRACIA:
Escuela de pensamiento económico surgida en
Francia en el siglo XVIII y la primera que aplicó el
método científico a la economía.

Se basaba en la existencia de un “orden natural”,


obra de la inteligencia divina, al cual debían someterse
todas las normas sociales. Solo así el progreso sería
posible y los hombres hallarían el camino de la felicidad.
Este orden natural debe asegurar los principios de la
libertad y de la propiedad.
El principal exponente de la fisiocracia fue François
Quesnay, cuyo Tableau économique (Cuadro
económico, 1758, donde mostraba la forma en que el
producto neto obtenido por los agricultores –riqueza- se
repartían entre toda la sociedad). Supuso el punto de
partida de esta doctrina económica.
Otros fisiócratas destacados fueron Pierre Samuel du
Pont de Nemours y Victor Riqueti, marqués de
Mirabeau.

Los fisiócratas se oponían a la doctrina económica


imperante hasta entonces, el mercantilismo, que
postulaba que la riqueza y poder de un país dependían
de la cantidad de metales preciosos que hubiera
acumulado, por lo que regularon el comercio
internacional para evitar la salida del país de las
reservas de oro y plata.
Los fisiócratas, que creían en la existencia de una ley
natural, defendían una política económica de laissez-
faire (o de no intervención del Estado en la economía),
que según ellos produciría de forma natural una
sociedad próspera y virtuosa, y que por tanto era
favorable al librecambio (liberalismo económico).
También defendían que la agricultura era el único
sector productivo capaz de crear riqueza, mientras que
el comercio y la industria tan sólo permitían la
distribución de esta riqueza; los fisiócratas estaban en
contra de las políticas de comercio internacional
mercantilistas, favorecedoras del proteccionismo.
De acuerdo con estos principios, los fisiócratas
dividieron la sociedad en tres grandes grupos:

1. Los agricultores, que eran los únicos que podían


generar riqueza puesto que ésta estaba en la tierra.
2. Los trabajadores-artesanos,comerciantes-que
transformaban lo producido por los agricultores y que
pertenecían a una clase estéril por no crear riqueza.
3. Los propietarios que eran dueños de los recursos,
de acuerdo con el “orden natural”.
SOCIALISMO:
Es un sistema de producción donde los medios de
producción son propiedad social. Las relaciones
económicas entre los hombres son diferentes a las
existentes en el modo de producción capitalista, en
donde el objetivo es el alcance de la plusvalía (lucro),
según Marx.
Es un sistema económico que tiene como objetivo
directo, en teoría, que la producción social satisfaga las
necesidades de la sociedad, ya que este es el destino
natural final de la producción; el consumo de las masas.
Este tipo de sistema de producción se da en
economías centralmente planificadas, donde todo el
proceso económico lo decide el Estado y no el libre
juego de la oferta y la demanda, como sucede en las
economías capitalistas.
En un sistema socialista la planificación desempeña
un papel fundamental en la conducción de la economía,
aun cuando se ha abierto un espacio para el
funcionamiento de mecanismos de mercado bajo
regulación Estatal. Por tal razón, corresponde al Estado
Socialista corregir las distorsiones inherentes a los
mecanismos de mercado, con el fin de disminuir sus
efectos negativos y, sobre todo, tomar en cuenta que su
inevitable presencia supone retos y peligros que son
indispensables enfrentar en lo económico, político,
ideológico y social ( Conclusiones del V Congreso del
Partido Comunista de Cuba).
La ley fundamental en el socialismo es la satisfacción
cada vez más plena de las crecientes demandas
materiales y culturales del pueblo, mediante el
perfeccionamiento continuo de la producción socialista.
En tal sentido, la satisfacción de las necesidades de
los miembros de la sociedad socialista, depende del
volumen del producto social creado y por tanto del
crecimiento y perfeccionamiento continuo de la
producción.
Es imprescindible asegurarse no solo de las
exigencias de la reproducción ampliada, sino que la
distribución y la circulación funcionen de manera
coherente para no producir distorsiones en el ciclo, que
puedan provocar irregularidades en los objetivos de
consumo deseados.
Según Luis Barreiro (2000), la sociedad socialista se
interesa en aumentar la cantidad de valores de uso para
elevar constantemente la satisfacción de las crecientes
demandas de sus miembros, para lograr esto se basa
en la planificación, tanto en relación con el surtido, como
por desajustes entre calidad y el precio (es allí donde se
presenta el problema en este tipo de sistema de
producción).

Vous aimerez peut-être aussi