Vous êtes sur la page 1sur 49

ALUMNAS :

ELESCANO SANDOVAL , MAYRA


HUAMAN LOPEZ, ISABEL
INGA VILLON , ANGIE
MARQUINA CORTEZ , MARIA
VILLALTA CERONI , ANDREA
TRASTORNO DE PANICO
Se dan crisis de pánico repetidas, algunas de
las cuales son inesperadas.
Al menos una de ellas se ha seguido durante
un mes (o más) de alguno de los siguientes
síntomas:
inquietud persistente por la posibilidad de
tener más crisis,
 preocupación por sus consecuencias, por
ej., perder el control, sufrir un infarto o
“volverse loco”.
 cambio significativo del comportamiento
relacionado con las crisis.
EPIDEMIOLOGIA

En estudios realizados en la población


general, entre 1/3 y 1/2 de los
el porcentaje de individuos individuos con trastorno de pánico,
presentan también agorafobia. En
de la población general que lo muestras clínicas, las cifras de
padece en algún momento de agorafobia son mayores.

su vida, oscila entre el 1,4% y el


2,9% (Weissman, et al, 1997).
Según el DSM-IV, la prevalencia
La distribución por sexos es de un
anual se sitúa entre el 1,5 y el 3,5 hombre por cada dos mujeres en el
pánico sin agorafobia, y de un
%.
hombre por cada tres mujeres en la
agorafobia.
.
Diversos estudios revelan que: del 15 al El trastorno de pánico, suele
30% de personas con trastorno de pánico favorecer la aparición de otras
psicopatologías como la depresión
tienen también fobia social; del 8 al 10 %, mayor (Markowitz y Weissman,
TOC; del 10 al 20 %, fobia específica, y 1989), que se halla en alrededor de
alrededor del 25%, trastorno de ansiedad 1/2 de pacientes con trastorno de
pánico
generalizada (DSM - IV).

Algunos utilizan el alcohol o


También es frecuente la
fármacos no prescritos para reducir
comorbilidad con otros trastornos de
su ansiedad, pudiendo llegar a
ansiedad, principalmente en los casos
desarrollar un trastorno de abuso de
que desarrollan una agorafobia severa.
sustancias.
Terapia Cognitivo – Conductual

Los estudios controlados indican


que la terapia cognitivo-
conductual es superior a otros
tratamientos para el pánico.
Alrededor del 85% de pacientes
están libres de síntomas al
finalizar el tratamiento y esos
resultados se mantienen en los
seguimientos (Goldberg C., 1998;
Laberge, et al, 1993).
Los tratamientos cognitivo-conductuales del pánico-agorafobia,
suelen incluir: información correctora, re-estructuración cognitiva,
técnicas de manejo de la ansiedad como la respiración diafragmática y
la relajación (esta última de eficacia más controvertida), exposición
interoceptiva y exposición a situaciones externas.

De entre todas estas técnicas, las más eficaces son la


reestructuración cognitiva focalizada (de las malinterpretaciones
catastrofistas acerca de las sensaciones internas) y la exposición a los
estímulos temidos (sensaciones internas temidas y actividades o
situaciones en que teme que puedan aparecer dichas sensaciones).
El ataque de pánico se describe como la aparición súbita
de miedo y/o malestar intensos, que alcanza su máxima
expresión en minutos y ha de presentarse al menos cuatro
de los 13 síntomas descritos: palpitaciones, sacudidas del
corazón o ritmo cardíaco acelerado, sudoración, temblor o
sacudidas musculares, sensación de respiración dificultosa
o miedo a atragantarse, dolor o molestias en el tórax,
náuseas o malestar abdominal, sensación de vértigo,
inestabilidad, mareo o desmayo, desrealización o
despersonalización, miedo a perder el control o a volverse
loco, miedo a morir, parestesias y escalofríos o
sofocaciones.
Otros enfoques de tratamiento
psicológico derivados de la terapia
cognitivo-conductual
 Entrenamiento respiratorio
Los tratamientos alternativos que se dirigen a la
desregulación respiratoria, en el trastorno de pánico, han
recibido apoyo reciente (Meuret, Wilhelm, Ritz y Roth,
2008). En un ECA (Epidemiological Catchment Area study),
el entrenamiento respiratorio con capnometría asistida fue
tan eficaz como el entrenamiento cognitivo en la reducción
de la severidad de los síntomas de pánico, y aumentó
significativamente la percepción de control (Meuret et al.,
2010).
• Ejercicio físico
También hay una creciente evidencia que apoya el uso de
ejercicio para el tratamiento del trastorno de pánico. Varios
estudios han demostrado que los programas breves (dos
semanas) de episodios repetidos cortos (20 minutos) de
ejercicio, de intensidad de moderada a vigorosa, producen
grandes reducciones en el temor de la ansiedad y sus
sensaciones relacionadas (Broman-Fulks y Storey, 2008;
Smits et al., 2008; Broman-Fulks, Berman, Rabian y
Webster, 2004).
• Otros tratamientos psicológicos
Otros tratamientos, utilizados a menudo para el trastorno de
pánico, no están bien apoyados por estudios empíricos rigurosos
e incluyen terapias orientadas al insight, entrenamiento de
relajación sin exposición, control del estrés, hipnosis y
desensibilización y reprocesamiento a través de movimientos
oculares rápidos (EMDR) (Roy-Byrne, Craske y Stein, 2006;
Goldstein, de Beurs, Chambless y Wilson, 2000).
TERAPIA COGNITIVO
CONDUCTUAL
TRATAMIENTO
 La terapia cognitivo conductual ayuda a las personas
a enfrentarse a los ataques de pánico de una manera
diferente, y muestra las formas en que se puede
reducir la ansiedad. Un tratamiento adecuado por
parte de un profesional experimentado puede
reducir o evitar los ataques de pánico en un 70 a 90%
de las personas que padezcan trastornos de pánico,
en menos de 6 a 8 semanas.
 La terapia cognitiva-conductual (TCC) enseña a las
personas a anticiparse y a autoprepararse para
hacer frente a las situaciones y sensaciones
corporales que podrían desencadenar un ataque de
pánico.

Generalmente incluye 3 elementos:


 El terapeuta ayuda a la persona a identificar
los pensamiento que le inducen a
interpretar erróneamente las sensaciones y
a asumir que está ocurriendo lo peor. Estos
pensamiento están profundamente
arraigados, y se requiere práctica para
detectarlos y, después, modificarlos.
 El terapeuta puede enseñar a los pacientes ejercicios
respiratorios que les tranquilicen y que pueden evitar la
hiperventilación (respiración excesivamente rápida) que suele
tener lugar durante un ataque de pánico.
 El terapeuta puede ayudar a la persona a hacerse cada vez
menos sensible a las sensaciones corporales alarmantes y a los
sentimientos de terror. Esto se consigue ayudando a la persona
a probarse a sí misma, poco a poco y de forma segura, en los
lugares y situaciones que ha estado rehuyendo.
 Para tener éxito, la TCC requiere que el paciente
esté motivado y que el terapeuta esté
especialmente cualificado. La TCC requiere,
generalmente, un mínimo de 8 a 12 semanas para
tener efecto, pero algunas personas podrían
necesitar más tiempo de tratamiento para
aprender las técnicas y ponerlas en práctica. Una
vez finalizado el tratamiento con la TCC, la
mayoría de los pacientes con trastornos de pánico
consiguen controlar o prevenir sus ataques de
pánico.

 Para culminar es importante para el paciente


recibir información completa sobre el tratamiento,
hacer preguntas y manifestar sus inquietudes.
EL PROTOCOLO DE TRATAMIENTO
COGNITIVO-CONDUCTUAL
El objetivo del protocolo de tratamiento consiste en influir
directamente sobre el aspecto cognitivo, de interpretación
errónea, de la ansiedad y los ataques de pánico, sobre la
respuesta de hiperventilación y sobre las reacciones
condicionadas a las señales físicas
 primero, proporcionando información precisa sobre
la naturaleza de los aspectos fisiológicos de la
respuesta de lucha/huida.
 enseñan técnicas específicas para modificar las
cogniciones, incluyendo la identificación y el
cuestionamiento de las ideas Trastorno por pánico.
 información específica sobre los efectos de la
hiperventilación y su papel en los ataques de pánico
con una amplia práctica del reentrenamiento de la
respiración.
 exposición repetida a las señales internas temidas
con el objetivo de “descondicionar” las reacciones de
miedo
Sesión 1
 Los objetivos de la primera sesión son describir la ansiedad,
proporcionar una explicación y descripción del tratamiento,
autorregistro y de la práctica en casa entre las sesiones de
tratamiento.

 identificación de los patrones de ansiedad y de las


situaciones en las que es probable que ocurra la ansiedad y
los ataques de pánico.

 Se pone un énfasis especial en las señales internas que


pueden desencadenar la ansiedad y el miedo, especialmente
en las cogniciones negativas, en las imágenes catastróficas y
en las sensaciones físicas.
Sesión 2
 Los objetivos de esta sesión son la descripción de la fisiología
que subyace a la ansiedad y al pánico y los conceptos de la
hipervigilancia y del condicionamiento interoceptivo.
Se da a los pacientes un folleto detallado que resume la parte
didáctica de la sesión.
Concretamente, se explica el concepto del condicionamiento
interoceptivo para dar cuenta de los ataques de pánico que
parecen ocurrir sin razones aparentes; se considera que esos
ataques de pánico ocurren en respuesta a sensaciones físicas o
señales internas muy sutiles.
Las tareas para casa consisten en continuar el desarrollo de un
marco conceptual alternativo y de un “darse cuenta de uno
mismo” objetivo versus subjetivo.
Sesión 3
 El objetivo principal de la tercera sesión es el entrenamiento corrector de
la respiración. Se pide a los pacientes que hiperventilen voluntariamente
permaneciendo de pie y respirando rápida y profundamente, como si
trataran de inflar un globo, durante 1 a 1½ minutos.

 Al igual que sucedía en una sesión anterior, el objetivo de la presentación


didáctica consiste en aclarar las interpretaciones erróneas sobre los
peligros de la hiperventilación y proporcionar una base de información

 El control de la respiración comienza enfatizando la implicación del


músculo diafragmático versus la dependencia excesiva de los músculos del
tórax. Además, se enseña a los pacientes a que se concentren en su
respiración, contando sus inhalaciones y pensando en la palabra “relájate”
durante las exhalaciones (la respiración lenta se introduce en la sesión
siguiente).
Sesión 4
 Los objetivos de esta sesión consisten en lograr el control de la respiración
y comenzar con la reestructuración cognitiva activa. El terapeuta modela y
luego proporciona retroalimentación correctora para enlentecer el ritmo
de la respiración (de modo que un ciclo completo de inhalación y
exhalación dure más de 6 segundos). Se enseña a los pacientes a que
practiquen la respiración lenta en ambientes “seguros”

 Se les desaconseja que apliquen la respiración lenta al control de la


ansiedad hasta que sean muy expertos en su aplicación.
Sesión 5
 Los objetivos de esta sesión son la aplicación del
control de la respiración, y la extensión de la
reestructuración cognitiva al segundo tipo de error
cognitivo, es decir, a la catastrofización.
 La tarea para casa es el control de la respiración
aplicado y la identificación y refutación de las
sobreestimaciones y de los estilos catastróficos de
pensamiento.
Sesión 6
 El objetivo principal de esta sesión es empezar con la
exposición interoceptiva

 El propósito de la exposición interoceptiva es provocar


de forma repetida las sensaciones que se temen y
debilitar el temor por medio de la habituación y el
aprendizaje de que no ocurre ningún peligro real.

 La tarea para casa incluye un registro cognitivo


continuo y el cuestionamiento de los pensamientos.
Sesión 7
 El objetivo principal de esta sesión es llevar a cabo una
exposición interoceptiva continua. Pero primero se
repasa el control de la respiración. Se alienta a los
pacientes a que apliquen desde ahora el control de la
respiración en momentos de ansiedad
Sesión 8
 Los objetivos de esta sesión consisten en continuar
con la comprobación de hipótesis y la exposición
interoceptiva de la sesión anterior.

 Debería evaluarse la posibilidad de evitación.


Sesión 9
 El objetivo principal de esta sesión consiste en ampliar
la exposición interoceptiva a tareas de la vida real.
Además, se continúa con la reestructuración cognitiva
por medio de la comprobación de hipótesis y se
registran y cuestionan las cogniciones negativas
Sesión 10/11
 Las sesiones 10-11 repasan las prácticas de la exposición
interoceptiva en la vida real y comprueban las estrategias
de registro cognitivo y de control de la respiración.

 La última sesión de tratamiento repasa todos los


principios y habilidades aprendidas y proporciona a los
pacientes un patrón de técnicas de afrontamiento para
futuras situaciones potenciales de alto riesgo.
INTERVENCIÓN COGNITIVA CONDUCTUAL EN UNA CASO DE
TRASTORNO DE PÁNICO CON AGORAFOBIA

Naturaleza del pánico y la agorafobia

episodios discretos de miedo intenso


ATAQUES DE PÁNICO acompañados de síntomas físicos y cognitivos
comienzo rápido y repentino

ansiedad sobre el propio pánico, el miedo de que ocurra


la crisis, que esta asociado a ideas catastróficas sobre el
TRASTORNO DE PÁNICO
pánico y que además suele provocar un cambio
significativo en la conducta para evitarlos.

evitar situaciones, o aguantarlas con miedo, en las que


se siente que escapar podría ser difícil
Las situaciones típicas temidas son: grandes almacenes,
AGORAFOBIA
esperar en colas, locales de cine, viajar en coche o
autobús, restaurantes llenos de gente, y estar solo.
cuando la persona duda en conducir sola grandes distancias,
AGORAFOBIA
pero puede ir y venir del trabajo, prefiere sentarse junto al
LEVE
pasillo cuando va al cine, pero va, y no se siente cómoda en
aglomeraciones

la persona que se limita a conducir en un radio de varios


AGORAFOBIA kilómetros desde su casa y sólo si va acompañada, que compra
MODERADA fuera de horas punta y evita los grandes almacenes, y que evita
volar en avión o viajar en tren.

AGORAFOBIA personas cuya movilidad es tan limitada que puede no salir


SEVERA nunca de casa
CONCEPCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL DEL TRASTORNO DE
PÁNICO CON Y SIN AGORAFOBIA
Factores de vulnerabilidad

1. Vulnerabilidad Se refiere a una reactividad elevada del sistema nervioso


fisiológica autónomo.

2. Vulnerabilidad
psicológica
a) La tendencia a percibir la existencia de una relación que predice que las
ansiedad como perjudicial, un personas que ven a la ansiedad como algo
factor conocido como malo están más predispuestas a llegar a
“sensibilidad a la ansiedad” padecer el trastorno que otros

la tendencia a sentir que las sensaciones


físicas pueden ser perjudiciales debida a una
b) Atención selectiva historia de enfermedades o daños vividos
aumentada hacia las señales personalmente, entra obviamente dentro de la
físicas, la interocepción. historia de significados personales que el
análisis indaga.
VARIABLES DEL TRATAMIENTO

formato del Se señala que el tratamiento en grupo parece funcionar, pero atendiendo
tratamiento a que los grupos deben ser pequeños, de no más de 3 a 8 sujetos.

contexto implicación de los otros significativos en la enfermedad y en el


interpersonal tratamiento de los pacientes.
existencia de tratamiento farmacológico concurrente con la terapia
psicológica

1) porque los pacientes pueden atribuir 2) los medicamentos pueden asumir el


el éxito terapéutico a la medicación, rol de “señal de seguridad”, lo cual
cuando la medicación se retira se contribuye a mantener el miedo y la
puede producir una recaída y sienten evitación
que la necesitan para funcionar

3) los medicamentos pueden bloquear los síntomas los cuales son


necesarios para la exposición interoceptiva, o sea la exposición a lo que se
teme con objeto de aprender que no ocurre nada malo
TRATAMIENTO
Descripción del caso
Se trata de Jane, una mujer de 33 años, casada y madre de dos hijos, que acude a la
consulta después de 3 años padeciendo ansiedad crónica y crisis de pánico.
La primera crisis que recuerda fue en ocasión de conducir hacia la casa de su abuela, que
estaba muriéndose. Recuerda haber sentido que todo se movía lentamente como si los
coches estuvieran quietos, y un sentimiento de irrealidad y de desconexión, además de la
sensación de falta de respiración.
Llegó a su destino por la importancia del momento, pero al final del día reflexionó que
había sido muy afortunada de no haber tenido un accidente.
Semanas después tuvo otro incidente mientras conducía por la autopista, esta vez sin la
presión anterior de la muerte de su abuela.
Se asustó porque no encontraba explicación de ese sentimiento, aparcó a un lado de la
carretera y llamó a su marido que fue a buscarla.
Ahora Jane tiene esos sentimientos en muchas situaciones.
En la descripción que hace de sus crisis de pánico resalta el sentimiento de irrealidad, de
separación, y la falta de respiración, el aumento de la tasa cardíaca y un miedo a lo
desconocido.
Cualquier situación que le produzca una sensación de irrealidad similar le resulta ahora
temible para Jane, como puede ser la hora del día en que anochece, o concentrarse en una
tarea durante un tiempo largo.
Tiene una prescripción de Klonopin (alto potenciador de benzodiazepina), aunque
raramente lo usa por el miedo a que la droga le altere la conciencia.
Está en continuo estado de alerta, y ha dejado de tomar café, o de hacer ejercicio, por las
sensaciones que podría acarrearle.
Para conducir, se limita a un radio de 10 millas alrededor de su casa. También la ponen
ansiosa los lugares llenos de gente. Se siente segura con su marido y con su madre, aunque
estando en “su zona” puede hacer cosas sola.
Jane describe que se siente muy distinta a como era antes, muy asustadiza y débil. Con
veintipocos años tuvo un incidente con drogas –marihuana- que le hizo sentir también
pérdida de control y se asustó de pensar que podría no volver a la realidad, desde entonces
no ha tomado drogas ilegales. De pequeña, y en su adolescencia, era tímida, pero a partir
de los 20 fue sintiéndose cada vez más cómoda con la gente.
Sin embargo, desde que sus crisis empezaron se preocupa de que los demás la vean
extraña. Pero esa ansiedad social se limita a las crisis de pánico, no se ha generalizado a
otros temas.
Su apetito es bueno, pero no duerme bien, y al menos una vez en semana se despierta de
repente en mitad de la noche muy asustada. Aunque tiene preocupaciones diversas, como
sus hijos o sus padres, éstas no son excesivas, y su ansiedad flotante es siempre por la
posibilidad de tener sensación de irrealidad.
En cuanto a la vida profesional, trabaja a tiempo parcial llevando una empresa que poseen
ella y su marido. En este encuadre se siente más segura y exitosa. Pero en ocasiones se
deprime pensando las cosas que no puede hacer, como viajar, y pensando que quizá nunca
pueda superar su ansiedad.
LA VALORACIÓN
El análisis que llevan a cabo comprende diferentes pasos:

Autoobservación (self-monitoring)

Incluye dos tipos de autoconciencia:


consiste en el recuerdo que el sujeto tiene de sus crisis de pánico, que
AUTOCONCIENC
lleva a descripciones como “Me siento horrible –es peor que lo que
IA SUBJETIVA
nunca ha sido-, mi cuerpo entero está fuera de mi control”

Para contrarrestarlo se promueve

se muestra en descripciones en las que el paciente ubica sus


AUTOCONCIENC síntomas dentro de escalas, como “Mi nivel de ansiedad está en 6 –
IA OBJETIVA mis síntomas incluyen temblores, mareo, sentimientos de irrealidad
y falta de aire –y este episodio duró 10 minutos”.
Los cuestionarios estandarizados

Sirven para aportar mucha información que se considera útil para el tratamiento, como

Test conductuales

Para medir el grado de evitación de situaciones específicas,

Para elaborar el test se identifican de 3 a 5 situaciones individualizadas que el cliente


señala como estando en un punto determinado entre tener algo leve y algo
extremadamente dificultoso
Se miden para cada situación los niveles de ansiedad y de aproximación -desde
rechazar la tarea, intentarlo pero escapar, o completar la tarea.

Importancia aproximación a la conciencia objetiva

En el caso de Jane
se le pidió que condujera un tramo de carretera en un test conductual, y ella contestó
que era demasiado tarde para conducir –el atardecer le hacía sentir que las cosas eran
irreales.
se descubrió a través de este test que ella necesitaba la refrigeración mientras conducía,
porque el aire fresco en la cara la ayudaba a sentirse en contacto con la realidad.
LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL

PRIMERO aportar información sobre en qué consiste la respuesta de ataque-


huida.
es un tratamiento en el que se aporta mucha información, es una
aproximación muy pedagógica

identificar las creencias aberrantes del paciente, y a desafiarlas, es decir,


SEGUNDO
a combatirlas con argumentos racionales.

se aporta información concreta sobre los efectos de la hiperventilación


TERCERO
en las crisis de pánico, y se entrena al sujeto en el control respiratorio.

CUARTO se expone al sujeto repetidamente a sensaciones internas (exposición


interoceptiva) de modo que les pierda miedo, mientras se practican las
técnicas respiratoria y cognitivas

se trabaja la exposición in vivo a las situaciones temidas y


QUINTO
evitadas normalmente por el paciente
EN EL CASO DE JANE

Sesión 1
Se ayuda al paciente a identificar las situaciones en que suele darse la ansiedad y las
crisis de pánico y a identificar los desencadenantes internos.

TERAPEUTA: “¿Qué es la primera cosa que nota que le dice que va a tener una crisis de
pánico cuando está conduciendo por la autopista?”

JANE: En esta situación, al igual que cuando está en casa, Jane hace referencia a un
sentimiento de irrealidad, de que los coches se mueven muy despacio.

TERAPEUTA: Ofrece ya la paciente una explicación racional de qué es la ansiedad


(aspectos, fisiológicos, cognitivos y conductuales; y se le pide que describa ella misma qué
siente, qué piensa y qué hace cuando tiene una crisis de pánico.
Al volverse más ansiosa, las sensaciones físicas y los pensamientos de que
algo malo va a ocurrir se intensificaron.
Así se le muestra a Jane que una reacción alimenta a otra creando un círculo
vicioso.

Se asigna trabajo para casa:


consiste en la autoobservación para ir aumentando la conciencia objetiva.
Sesión 2:

Se le da ahora a la paciente el folleto detallado para que lo lea después de la sesión.

La labor didáctica, educativa, sigue siendo fundamental

TERAPEUTA: Se explica ahora el valor para la supervivencia que tiene la ansiedad y el


pánico, las bases fisiológicas de estas respuestas, y también el papel de las creencias
cognitivas que median sobre las sensaciones corporales, el concebirlas como
perjudiciales, dañinas.

Esta sesión fue muy importante para Jane, porque la incapacidad para explicar sus crisis
de pánico era una fuente de angustia para ella.

JJANE: se muestra sorprendida de que los sentimientos que tiene son los mismos que
tendría si viera a un ladrón entrar en su casa.

TERAPEUTA: Le hace ver que en el caso de un ladrón, ella no estaría centrando su


atención en sus sensaciones, sino en el ladrón, mientras que en la crisis de pánico es al
revés
Sesión 3:

El objetivo es el control respiratorio.

La reeducación respiratoria

1ERO Se le pide a Jane que se ponga de pie y respire rápida y profundamente como si
estuviera inflando una pelota, durante medio minuto. Es decir, se le hace practicar
la hiperventilación voluntaria.

Después de esto se les pide que se sienten, cierren sus ojos y respiren muy lentamente, con
pausas al final de cada respiración, hasta que hayan desaparecido los síntomas.

2DO es enseñar el control respiratorio


Se empieza enseñando a respirar con el diafragma, más que con los músculos pectorales,
además de pedirle a la paciente que se concentre en la respiración, contando las
inhalaciones, y relajándose al expirar.

El terapeuta va modelando y corrigiendo a la paciente mientras que ella practica en la


consulta.

El trabajo asignado para casa es continuar la autoobservación, y además practicar la


respiración abdominal.
Sesión 4
La reestructuración cognitiva
Uno de los primeros objetivos de la reestructuración cognitiva es enseñar a los pacientes
a tratar sus pensamientos como hipótesis o suposiciones, más que como hechos.

El terapeuta intenta que Jane llegue a especificar, detrás de una expresión muy general
sobre una crisis de pánico en el cine durante esa semana “Me sentí terriblemente,
podría ocurrir algo malo” lo que nosotros podríamos llamar “fantasías” temidas. ¿Qué
es lo que en concreto se teme que podría ocurrir? Se trata de detallar el contenido de
pensamiento.

De este modo, Jane llega a expresar lo siguiente “Que podría quedarme para siempre
en un estado mental diferente –nunca volvería a la realidad. Podría volverme tan loca
que tendría que ser llevada del cine a un hospital mental y encerrarme allí para
siempre”.

Una vez que se ha conseguido concretar el contenido específico del pensamiento


angustioso
Una vez que se ha conseguido concretar el contenido específico del pensamiento
angustioso se le pide a Jane que estime si ha sobrevalorado el riesgo de que ocurriera
un acontecimiento en el último par de semanas, dando por seguro que iba a ocurrir,
para darse cuenta al final de que no ocurrió. Jane identifica un evento así, aunque,
como dicen los autores que suele ocurrir, con protestas.
Es decir, el paciente siempre piensa que aunque lo que teme no haya ocurrido puede
ocurrir todavía.

En la transcripción se evidencia cómo el terapeuta va preguntando para que sea Jane la


que llega a conclusiones, instándola a examinar su propio pensamiento, a ver la
evidencia racional de sus suposiciones sobre que ocurra lo que teme.

Jane llega a concluir que realmente la posibilidad de perder el contacto con la realidad,
como su primo, es muy remota y que, quizá, la explicación de los sentimientos de
irrealidad está más bien en la hiperventilación, no en que se parezca a su primo en
absoluto.
Sesión 5
Se empieza a utilizar el control respiratorio

Se le pide a Jane que la practique en momentos como cuando está sentada en el


despacho, o cuando está en el coche esperando que la luz del semáforo cambie, o sea,
practicarla en momentos del día que no sean reaseguradores como lo son la consulta
del terapeuta o el hogar.

El terapeuta hace que Jane se imagine que ocurre lo que teme y analiza con ella qué
consecuencias tendría realmente, o qué podría hacer si ocurriera.

Aunque ocurriera lo peor que se imagina, no sería tan catastrófico como ella lo
considera, tendría arreglo.

Se asigna para casa el trabajo de ir aplicando el control respiratorio y de ir


identificando y desafiando los estilos de pensamiento sobrevalorados y catastrofistas.
Sesión 6
La exposición interoceptiva
Tiene como objetivo disminuir el miedo a las señales corporales a través de la exposición
sistemática y repetida a estas señales.

La exposición se lleva a cabo de modo gradual.

La exposición interoceptiva a sensaciones desagradables tiene como objeto provocar estas


sensaciones temidas de forma repetida el tiempo suficiente para que el miedo se debilite.

La explicación de que se vaya debilitando el miedo es que se produce una habituación, y que
se aprende que no hay peligro real en la situaciones temidas.

El terapeuta sirve de modelo realizando primero cada ejercicio ante el paciente.

Se trata de producir voluntariamente sensaciones que el paciente encuentre similares a las


que tiene cuando se angustia, y si ninguno de estos ejercicios lo encuentra comparable, se
diseñan otros individualmente –como por ejemplo, se puede provocar susto por un ruido
fuerte y abrupto en medio de la relajación.

Para casa, se sigue asignando tareas de entrenamiento en respiración, autoobservación


cognitiva
Sesión 7

Exposición interoceptiva “naturalista”


Consiste en exponerse a tareas cotidianas que se han ido evitando por miedo a las
sensaciones con las que se asociaban, o bien se realizaban aguantando la ansiedad

Se crea una lista de actividades temidas que el propio paciente aporta, y se establece
una jerarquía según el índice de ansiedad

Para Jane las actividades fueron: mirar a través de persianas graduables, ver una
película atemorizadora, jugar al tenis, fijarse en las etiquetas de la estantería del
supermercado, concentrarse en una tarea de costura durante una hora, conducir con las
ventanas cerradas y la calefacción encendida, etc.

En la sesión se ensaya y se prepara la exposición, tratando de identificar las cogniciones


disfuncionales que hacen de la actividad algo temido, y ensayando la reestructuración
cognitiva de estas cogniciones.

A esta altura de la terapia, Jane ya tenía pocas crisis de pánico.


Sesión 8

La exposición 'in vivo'


Exponerse en la vida real a situaciones agorafóbicas de forma sistemática, repetida.

En el caso de Jane, se introduce esta técnica a esta altura del tratamiento porque ella ya ha
adquirido suficiente control sobre su ansiedad y su angustia como para proceder a la
exposición in vivo con relativa suavidad.

La decisión sobre qué forma de exposición in vivorealizar se toma en conjunción con el


cliente, describiéndole las diferentes opciones y considerando su preferencia, así como la
decisión sobre si implicar o no a otras personas significativas en la terapia.

Jane tenía dos señales de seguridad: la presencia de su marido, o al menos saber dónde se
encontraba éste, y llevar un ansiolítico consigo, aunque raramente lo tomaba.

Se asignó para casa la tarea de que ella y su marido hicieran una lista de situaciones
agorafóbicas, graduadas de acuerdo al nivel de ansiedad.

Por ejemplo, estar dos horas sola en casa durante el día, en vez de estar en casa hasta que
se sienta ansiosa.
Sesión 9

Se incluye ahora la visión del marido de la conducta y el miedo de Jane y hasta qué
punto esto le ha afectado, y se le anima a implicarse activamente.

La identificación y el desafío de las cogniciones disfuncionales es ahora labor de ambos,


y se ensaya en la sesión la siguiente tarea de exposición in vivo de modo que el terapeuta
pueda corregir a cada miembro.

Se instruye al otro para que sea tolerante y paciente

La primera tarea de exposición in vivo de Jane y el marido fue sentarse en la fila de en


medio en el lado del pasillo de un local de cine, y esta tarea se estudia y ensaya en la
sesión.

Ha de practicarse al menos tres veces en la siguiente semana, y de ellas, al menos una


vez Jane debía hacerlo estando sola.
Sesiones 10- 15

A lo largo de estas sesiones se va revisando la práctica de la exposición in vivo, y el


terapeuta va supervisando el trabajo de ambos, y se preparan y ensayan las nuevas
tareas in vivo para la semana siguiente.

Y se anima a Jane a no considerar sus dificultades como fracasos, sino como un


característica común de este proceso de aprendizaje.

Cuando el tratamiento se da por terminado, Jane llevaba 8 semanas sin sufrir pánico,
rara vez sentía mareo o sentimientos de irrealidad, y podía conducir distancias largas.

Ella y su marido estaban de acuerdo en continuar las prácticas de exposición in vivo


durante algunos meses siguientes, para consolidar el aprendizaje y continuar la
mejoría.
Gracias

Vous aimerez peut-être aussi