Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Economía
Escuela Profesional de Economía

Pensamiento económico en la Edad Media


Contenido
I. PERSPECTIVA DE LA EDAD MEDIA
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y GENERALIDADES
1.2. IDEAS ECONÓMICAS FUNDAMENTALES
1.3. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

II. SAN AGUSTÍN (354-430)


III. ALBERTO MAGNO (1193-1280)
IV. SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)
V. NICOLÁS ORESME (1320-1382)
VI. ESCUELA DE SALAMANCA O SEGUNDA ESCOLÁSTICA
VII. CONCLUSIONES
I. PERSPECTIVA DE LA EDAD MEDIA
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y GENERALIDADES
La edad media comprende un lapso de aproximadamente
mil años, desde la caída del imperio romano en el siglo V
hasta mediados del XVI (Gutiérrez, 2011).

Subperiodo 1 Alta edad media

Subperiodo 2 Baja edad media


ALTA EDAD MEDIA

Economía fundamentalmente
agraria y de subsistencia.

Resurgimiento
del trueque

Principal forma de riqueza:


propiedad de la tierra.

Incluye el renacimiento
del siglo XII.

Fuente: Elaborado con información de Gutiérrez (2011)


BAJA EDAD MEDIA

Desarrollo de una
revolución industrial.

Crecimiento
demográfico latente.

Aparición del comercio.

Conflictos y disolución
de la unidad.

Fuente: Elaborado con información de Gutiérrez (2011)


Gráfico 1.2. Surgimiento de la edad media

Año 476 Año 1000

Muere el último Alhazen fundó la moderna


emperador romano. teoría de la óptica Escuela escolástica

Año 730 Año 1085

El imperio musulmán se extiende La ciudad de Toledo fue


desde España y el sur de Francia reconquistada por los moros.
hasta las fronteras de China.

Fuente: Elaborado con información de Ekelund y Hébert (2005)


ESTRUCTURA SOCIAL

Señores Siervos

La Iglesia se convirtió en el aspecto secular: su propiedad territorial había crecido a tal


grado que, como institución, rebalsó al más poderoso de los señores feudales.

https://i.ytimg.com/vi/xECx8cMdcFM/maxresdefault.jpg
1.2. IDEAS ECONÓMICAS FUNDAMENTALES

El pensamiento económico medieval se centró en cuestiones


éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación
conceptual entre el beneficio, el interés y la usura, entre otros;
y también en determinadas especulaciones acerca de la teoría
del valor, que en algunos casos podrían asimilarse a las
posteriores teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras
con el precio de mercado (UTS, 2013).
Gráfico 1.3. Aspectos económicos considerados por Ibn Jaldún (1332-1406)

Trabajo y el valor.

Demanda, el costo, los precios y su independencia.

Riqueza como producto social y no individual.

Finanzas públicas: (1) tarifas de los


Ibn Jaldún (1332-1406)
impuestos, (2) gastos sociales de los servicios
Consideró que la economía era un estatales, (3) efectos de los gastos del Estado
determinante para los pueblos sobre el ingreso y las entradas de impuestos.

Dinero no como sinónimo de riqueza.

Fases del desarrollo económico.

Importancia del Estado dentro de la economía


y las consecuencias de la falta de este.

Fuente: Elaborado con información de UTS (2013)


1.3. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

El dominio señorial se dividía en dos componentes: (1) dominio


–cuya explotación retenía en sus manos el propietario– y (2)
los mansos –distribuidos entre los siervos– (Martín, Cepeda,
Estella, Fernández, San Emeterio y Arribas, 2006).
CARACTERÍSTICAS DEL
SISTEMA FEUDAL

•Estructuración que integraba los hechos económicos.


•Europa vivía principalmente de la agricultura.
•Se practicaba un modelo de cultivo extensivo.
II. SAN AGUSTÍN (354-430)
No rechaza la posesión de bienes, siempre y cuando los mismos
resulten de una adquisición legítima y se haga un correcto uso de
ellos. Más aún, la posesión de los bienes al parecer no es el centro del
problema sino el excesivo deseo de ellos (Mercado, 2005).

“Cada cosa recibe un valor diferente proporcionado a su uso… un


caballo resulta con mucha frecuencia más caro que un esclavo o una
joya más preciosa que una sirvienta. Puesto que cada hombre tiene el
poder de formar su mente como desee, hay poco acuerdo entre la
elección de un hombre que tiene verdadera necesidad de un objeto y
del que ansía su posesión solamente por placer”

San Agustín fue más allá que los otros en cuanto que mostró el camino hacia
una teoría subjetiva del valor, en la que las necesidades se determinan
individualmente (Ekelund y Hébert. 2005).
III. ALBERTO MAGNO (1193-1280)
Condenó el monopolio por ser una confabulación para manipular los precios,
cuya sanción debía ser la restitución del beneficio obtenido mediante este
ilícito (Márquez y Silva, 2008).

Implantó en el pensamiento occidental la noción persistente de que el valor


en el intercambio debe ajustarse al costo de producción. Sostuvo que en
último los bienes se miden en relación con el trabajo –en forma más general,
se refirió al trabajo y los gastos– (Ekelund y Hébert, 2005).
IV. SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)
Precio en el cual ni el comprador ni el vendedor
Precio justo se aprovechan del otro (Brue y Grant, 2009).

Junto con San Bernardino de Siena


(1380-1444), sostenía que el precio
justo es aquel establecido por la
comunidad o a través del mecanismo
del mercado competitivo o, en el caso
de los bienes de primera necesidad en
tiempos de emergencia, por medio de
un precio impuesto legalmente por la
autoridad (Perdices de Blas, 2004).

https://www.revistaecclesia.com/wp-
content/uploads/2013/01/santo-tomas-de-aquino.jpg
“Podríamos decir que el hecho de que el hombre esté desnudo es
acorde con la ley natural, porque la naturaleza le dio ropa, pero el arte
la inventó. En este sentido, se dice que la propiedad de todas las cosas
… es acorde con la ley natural, a saber, porque la distinción de la
propiedad … no [fue] realizada por la naturaleza sino ideada por la
razón humana en beneficio de la vida humana”

A pesar de admitir que en la ley natural toda la propiedad es comunitaria,


sostuvo que el crecimiento de la propiedad privada no era contrario a la ley
natural sino una añadidura que la complementaba (Landreth y Colander, 2006).

La contribución formal de Tomás de Aquino a la teoría aristotélica del


valor fue una teoría con dos elementos, condicionados mutuamente:
(1) reafirma la doble medida de los bienes –valor de uso frente a valor
de cambio– e (2) introduce la necesidad en la fórmula del precio.
V. NICOLÁS ORESME (1320-1382)
En Tratado sobre el origen y la naturaleza, el derecho y los
cambios de las monedas, estuvo a punto de avanzar la idea del
impuesto inflacionista, al relacionar la quiebra de la moneda
con las alteraciones de precios y rentas. Y todavía más cerca se
quedó del enunciado de la ley de Gresham (Martín, et.al).

“El dinero es de la comunidad misma, por lo


tanto el príncipe no puede… alterar la El grueso de la obra se
proporción de las monedas, pues corresponde dedica a describir las
solamente a la comunidad discernir el sí y el diversas alteraciones o
cuándo, el cómo y el hasta dónde se ha de mutaciones posibles que
provocaban la quiebra de
alterar tal proporción, y el príncipe no puede, en
las monedas.
absoluto, usurpar tal facultad” (Tursi, 2017)
Oresme distingue dos tipos de riqueza: natural y artificial. La
primera es aquella que por si misma sirve para satisfacer las
necesidades humanas, mientras que la segunda viene
representada por el dinero pues es un instrumento inventado
artificialmente para intercambiar con mayor facilidad las
riquezas naturales (Gutiérrez, 2011).

Scheifler (1991), afirma que Oresme hablaba de dos formas de


alterar las monedas: (1) alteración de la relación entre
monedas metálicas y (2) alteración en el peso de estas.
Respecto a lo primero, afirmaba que para que el sistema
monetario funcione adecuadamente, la relación entre la
moneda de oro y la de plata debe corresponder a la proporción
natural que existe entre estos metales.
VI. ESCUELA DE SALAMANCA O
SEGUNDA ESCOLÁSTICA
Fue un grupo de juristas españoles del siglo XVI, alumnos de
Francisco de Vitoria (1486-1546) y formados en la Universidad de
Salamanca que se dedicaron al pensamiento económico motivados
por la notable inflación generada por la llegada de metales preciosos
desde las colonias en América (Márquez y Silva, 2008)
REPRESENTANTES

•Domingo de Soto (1494-1560).


PRINCIPALES

•Martín de Azpilcueta (1491-1586).


•Tomás de Mercado (1525-1575).
•Luis de Molina (1535-1600).
Domingo de Soto (1494-1560) en su tratado De Iustitia et Iure, expresa
en unos cortos párrafos la idea de que el nivel general de precios sube
como resultado del aumento previo en la cantidad de dinero en
circulación. De esta escuela emerge una versión primitiva de la teoría
cuantitativa del dinero, es decir, una teoría que asocia cambios en el
nivel general de precios con cambios en la oferta monetaria.
CIENCIA ECONÓMICA

Primera versión de la teoría de la paridad del


APORTACIONES A LA

HIZO ESTA ESCUELA?

poder adquisitivo (PPA): De Azpilcueta


¿QUÉ OTRAS

Libertad individual: Domingo de Soto


VII. CONCLUSIONES
La doctrina escolástica no intentó analizar la economía; su objetivo era establecer
unos criterios religiosos con los que juzgar la conducta económica.

El interés de los escolásticos estaba centrado en la forma de


determinar el precio justo y en el rechazo a la usura.

Vous aimerez peut-être aussi