Vous êtes sur la page 1sur 29

Psicología del testimonio

DOCENTE:

MAURICIO GIRALDO PÉREZ

INTEGRANTES:
Diana Carolina Arboleda
Eliana María Marín
Ye n i f e r N ú ñ e z P e ñ a
ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA
DEL TESTIMONIO

Los antecedentes de la Psicología del Testimonio se remontan al origen del Derecho.

Marbe (Discípulo de Wundt) es el primero de quien se tiene constancia que intervino en un juicio en
1892, como testigo experto, para informar acerca del tiempo de reacción en un caso de accidente de tren.

Schrenk-Notzingen 1896 intervino en un caso de homicidio, para informar sobre el efecto de la


publicidad previa a un juicio.

Catell (1893) figura como el primero en investigar sobre la exactitud de las declaraciones de los
testigos en EEUU.

En Europa, el austríaco Gross (1897) publica el libro “Kriminal psychologie” destinado en gran parte
al testimonio.
ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA
DEL TESTIMONIO

A finales del Siglo XIX y principios de Siglo XX surge la investigación sobre este tema, interesándose
por la seguridad de los relatos y por la seguridad que las personas tienen en su propia memoria
(exactitud de la memoria).

DESTACANDO:

Binet (1897), puso de manifiesto la falta de exactitud del recuerdo y los efectos de la
sugestión de la memoria visual. Publicó en 1900 el libro titulado “La suggestibilité” en el que
se recogen los primeros trabajos aplicados sobre la Psicología del testimonio.

Münsterberg (1908), señala la necesidad de una reforma legal basada en la


experimentación científica. Publicó el primer manual específico sobre Psicología del
testimonio titulado “On the Witness Stand”(1908).
ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA
DEL TESTIMONIO

En 1921en EEUU se realiza el primer peritaje conocido sobre credibilidad de un menor


víctima de agresión sexual
Este espectacular crecimiento de la Psicología del Testimonio durante estas primeras décadas del
Siglo XX dio lugar a la publicación de numerosas monografías y revistas especializadas y a la
participación de especialistas como testigos expertos y peritos forenses. Este crecimiento fue
decayendo a final de los años 30 hasta los años 70.

El hito principal de la crisis de la Psicología del Testimonio son :

El auge del conductismo, desde un punto de vista teórico- experimental.

La Segunda Guerra Mundial.


ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA
DEL TESTIMONIO
La importancia de la Psicología del Testimonio en las tres últimas décadas del Siglo XX llego de la
mano de la psicología cognitiva en el marco de los paradigmas del procesamiento de la información,
cobrando importancia los estudios sobre la memoria.

La introducción en España de la psicología cognitiva (De Vega, 1984) y en concreto de la psicología de


la memoria, da sus frutos en el terreno aplicado, y progresivamente los investigadores españoles se
irán interesando por la psicología del testimonio

La Psicología de la Memoria es uno de los grandes campos de la psicología experimental.


Hermann Ebbinghaus, fue el gran pionero en el estudio experimental de la memoria humana a finales
del Siglo XIX y principios de Siglo XX.

Hoy en día el estudio de la memoria trata de integrar los enfoques de laboratorio con los enfoques
ecológicos.
PERSPECTIVA JURÍDICA

TESTIGO TESTIMONIO

Dellepian (2009) denomino a los testigos Parra( 2009): “ el testimonio es un medio de


“aquellos que declaran sobre el hecho que prueba que consiste en el relato de un tercero
hayan podido caer directamente bajo la le hace al juez sobre el conocimiento que tiene
acción de sus sentidos. de hechos en general .
Liebman (1980 citado en Parra)”El testimonio
es la narración que una persona hace de los
hechos por ella conocidos, para dar
conocimiento de los mismos a otros.
PERCEPCIÓN Y MEMORIA

Todos los términos relacionados con las manifestaciones a través del lenguaje, de múltiples
procesos superiores como la narración, el relato, el discurso, la descripción entre otros que se
articulan entre sí, especialmente LA PERCEPION Y LA MEMORIA.

En los postulados teóricos que se han desarrollado a lo largo de la historia de la psicología en


relación la percepción y la memoria encuentran un punto de encuentro en la separación de estos
dos procesos en fases, en el contexto psicojuridico el testimonio aplica en igual condiciones.
PROCESO BÁSICO DE LA MEMORIA

1 2 3 4
Almacén a corto Almacén a largo
Entrada Registro sensorial
plazo plazo

Deposito temporal
Visual
Información + Deposito
Auditivo
procedente del Memoria de permanente de
Olfativo
entorno trabajo información
Tacto

Información no Procesos de Olvido


atendida control:
Repetición
Codificación
Decisión Respuesta del
Salida
Recuperación sistema
FASES DE LA PERCEPCIÓN Y LA
MEMORIA
1 2 3

Adquisición Retención Recuperación

El testigo recibe el suceso, Después, pasa un tiempo El testigo intenta recordar la


y la información entra en antes de que el testigo intente información almacenaba.
el sistema de memoria recordar el suceso.

Procesos superiores
Interactúan con la
Conciencia, información previa del
sensopercepcion, sujeto( esquemas) estos son
Selección
atención ( limitada) interpretados guardados y
y concentración. almacenados.
VULNERABILIDAD DE LA MEMORIA
EN EL PROCESO DEL TESTIGO
COMISIÓN OMISIÓN

Cuando se recuerda Cuando no se


algún dato que nunca Lapsus de recuerda algún
ocurrió la memoria detalle

Factores de la situación Factores de los testigos

•Las condiciones ambientales en las


que se desarrolla el incidente. Características de cada testigo:
•En tipo de suceso que se trate. edad, sexo, estrés, expectativas ,
• el tiempo que dispone el testigo estereotipos. etc.
para observar el hecho.
DIFERENCIAS ENTRE ENTREVISTA ,
VALORACIÓN PSICOLÓGICA Y
EVALUACIÓN FORENSE
ENTREVISTA CLASIFICACIONES

Es entendida como el desarrollo de • Entrevista de selección o laboral


un proceso de comunicación e • Entrevista clínica
interacción entre dos o mas personas, • Entrevista periodística
en donde existen un objetivo, un • Entrevista judicial
contexto, un código un mensaje, cuyo • entrevista semiestructurada
fin es la obtención de la información • neutral
• objetiva
• entrevista forense.
LA ENTREVISTA EN EL CONTEXTO
JUDICIAL Y FORENSE
Radica en la obtención de la información. Veraz, certera y eficaz para una investigación.

ENTREVISTA JUDICIAL ENTREVISTA FORENSE

Practicada por un profesional de la psicología, Tiene como objetivo obtener información,


esta sigue siendo un labor de investigación respectos a los hechos relacionados con
criminal por un funcionario adscripto al ente conductas punibles. el entrevistador no se
acusador con funciones de policía judicial, involucra con el entrevistado , su único
tendiente a la recuperación de una información fin es la obtención de la información, la
judicialmente relevante, MAS NO UNA LABOR cual servirá para esclarecer la
DE VALORACION Y EVALUCION. comisión.
ENTREVISTA PSICOLÓGICA EN EL ÁREA JURIDICA
Es una conversación de dos ó mas personas con finalidades puntuales; en este caso obtener
información que aporte a una investigación jurídica puntual para lo cual se utilizan
conocimientos de la psicología.

OBJETIVO

Obtener información valiosa por medio de conocimientos psicológicos implementados en la


entrevista.

Estudiar el comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito jurídico/derecho.

Evalúa, previene y analiza todo lo que son los fenómenos , comportamientos, dialectos y
lenguaje psicológico que se relacionan con el desempeño legal de las personas .
SE UTILIZA LA ENTREVISTA
PSICOLÓGICA / JURÍDICA EN LOS
SIGUIENTE ÁMBITOS

♀Victimología ♀Psicología del menor


♀Psicología penitenciaria ♀Derecho civil
♀Psicología de la delincuencia ♀Derecho penal
♀Psicología policial y fuerzas armadas ♀Derecho laboral
♀Mediación ♀Psicología judicial
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE
Grisso (1986, 1987 citado de Ávila &
Rodríguez – Sutil, 1998) es tarea
prioritaria de la psicología forense:
Establecer nuevos modelos conceptuales,
diferentes de los que están en uso en la
clínica. El psicólogo forense tiene que
establecer los objetivos de la evaluación y
construir procedimientos que sean
legalmente relevantes. Se debe esforzar en
traducir los conocimientos psicológicos
para que sean útiles desde el punto de
vista legal. Como es obvio, el psicólogo o
psicóloga forense debe poseer conocimiento
suficiente de las características del sistema
jurídico en el que va a operar […] (p. 149)
ETAPAS DE UN PROCESO DE
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE
1. Recepción de la solicitud por parte de autoridad competente
2. Puntualización de los objetivos de la evaluación
3. Revisión de documentos allegados al proceso
4. Generación de hipótesis forenses (transversales y dinámica)
5. Estructuración de la evaluación. Selección de estrategias (protocolos, tecnicas e instrumentos de evaluación
psicológica)
6. Consecución de los elementos de logística y batería de instrumentos de evaluación (validez y fiabilidad)
7. Puesta en marcha del proceso de evaluación
8. Recogida de datos no obtenidos de las fuentes de información hasta el momento agotadas. Entrevistas
colaterales. Trabajo interdisciplinario con investigador y/o demás profesionales
9. Análisis e interpretación de resultados
10. Interconsulta (colegas y/o profesionales forenses afines)
11. Confirmación y/o descarte de hipótesis forenses
12. Elaboración de informe pericial
13. Preparación de la sustentación en audiencia de juicio oral (eventual)
PROTOCOLOS DE ABORDAJE DE
TESTIMONIOS
Los protocolos actúan como guías, como
instructivos, más no como técnicas ni
instrumentos de evaluación per se. Su
aporte está en indicarle paso a paso al
entrevistador como debe adelantar su
labor de recogida de un testimonio, pero
esto no le permite hacer pronunciamientos
acerca de la credibilidad del testimonio, ni
al psicólogo que los utilice la competencia
para hacer un diagnostico o emitir un
concepto definitivo a la luz de una
evaluación psicológica forense.
ENTREVISTA PASO A PASO
Yuille, Hunter, Joffe y Zaparniuk (1993
citados en Cantón & Cortés, 2007) indican
que el formato global de la entrevista paso
a paso implica nueve pasos básicos:
Construcción del rapport, pedir que
recuerde dos sucesos específicos, explicarle
al niño la necesidad de decir la verdad,
introducir el tema objeto de la entrevista,
estimular una narración libre, plantear
preguntas generales, plantearle preguntas
especificas (si es necesario), utilización de
instrumentos de ayuda en la entrevista (si
es necesario) y conclusión de la entrevista)
(p. 191).
GUIA DE POOLE Y LAMB. PROTOCOLO
DE MICHIGAN

El protocolo de Michigan (1998), esta guía tiene los siguientes


componentes: preparar el entorno, presentación del entrevistador,
exploración de la competencia legal (identificación y diferenciación
del entrevistado frente al binomio verdad/mentira), establecimiento
de reglas de base, completar el establecimiento del rapport con una
entrevista de practica, introducción del tema, narrativa libre,
interrogatorio y clarificación, y cierre.
PROTOCOLO NICHD
Orbach, Hershkowitz, Lamb, Sternberg, Esplin y
Horowitz (2000) investigadores del National Institute
of Child Health and Human Development (NICHD),
propusieron una guía para facilitar el abordaje a
menores presuntas víctimas, ésta tiene muchos
aspectos en común con los demás procedimientos
empleados para estos fines. Según Cantón (2007):
El protocolo de NICHD está diseñado para que los niños
practiquen explicando con detalle sucesos que hayan
experimentado, antes de que el entrevistador les pida que
narren el suceso objeto de la entrevista. Se les advierte que
deben decir la verdad, al tiempo que se les estimula para que
corrijan al entrevistador o para que contesten con un “no lo
se” cuando sea pertinente. También incluye técnicas de
reconstrucción del contexto, como visitar la escena de los
sucesos denunciados.
ENTREVISTA DE CORNER HOUSE
SATAC-RATAC
La entrevista comparte, como la mayoría
de estos modelos, unos pasos a seguir
dentro del abordaje a menores presuntas
víctimas de delito sexual, a saber:

El SATAC es un protocolo semi


estructurado lo que permite ser
modificado en su orden a aplicar, en
consideración a la competencia
comunicativa de la víctima, según su
desarrollo y el proceso de la revelación,
entre otros factores.
ENTREVISTA COGNITIVA
“la entrevista cognitiva consta de cuatro técnicas generales de
incremento de la memoria, más varios métodos específicos para
aumentar el recuerdo del testigo de los sucesos” (Geiselman &
Fischer, 1994, p. 170). Dentro de estas técnicas en la propuesta
original de los autores se encuentra: reconstrucción de las
circunstancias, compleción, recordar en diferente orden y cambiar
de perspectiva; además invitan al uso de otras técnicas
mnemónicas especificas para obtener datos específicos de
información como: apariencia física, nombres, números,
características del habla y conversación; todas ellas llevadas a
cabo a través de preguntas cerradas y secuenciales que le
permiten al entrevistado evocar la información.
EVALUACIÓN DE LA CREDIBILIDAD Y
DE LA VALIDEZ DE LAS
DECLARACIONES
Para Masip y Garrido (2000),
entre otros autores, el estudio del
engaño y su detección puede
estructurarse dentro de tres
perspectivas generales: la
psicofisiológica, la de los
indicadores no-verbales (o
conductuales) del engaño y la de
los indicadores verbales de la
mentira
TECNICAS PSICOFISIOLOGICAS

La ciencia se ha concentrado en
documentar la activación del sistema
nervioso autónomo (SNA) mediante
sistemas objetivos y cuantificables de
análisis que permitan identificar
quien dice la verdad y quién no. Es
por ello que la validez y credibilidad
de las declaraciones según la
perspectiva jurídica hace sus
mediciones por medio de: polígrafos,
sistema de análisis tónico de la voz
(VSA), imágenes térmicas de alta
definición (HDTI), onda p300 (EEG) y
resonancia magnética nuclear (RMN).
INDICADORES NO VERBALES O
CONDUCTUALES DEL ENGAÑO

Desde este enfoque se ha


estudiado la influencia de
diversas variables sobre la
precisión del receptor en sus
juicios de credibilidad, así
como el efecto de acceso a
diferentes canales de
comunicación y también
identificar conductas
concretas indicadoras de
engaño.
INDICADORES VERBALES DE LA
MENTIRA
• Como su nombre lo señala son procesos de
estrecha información oral que se investiga a
través de una método muy conocido como lo
es el Análisis del contenido basado en
criterios (CBCA) y el Análisis de la validez
de la declaración (SVA).
• Análisis de la validez de la declaración
(entrevista, CBCA, validez)
• Análisis del contenido basado en criterios
(coherencia y capacidad informativa,
estructura lógica, elaboración no
estructurada y cantidad de detalles).
• El control de la Realidad (origen externo
como los procesos receptivos y el origen
interno como el razonamiento, la
imaginación y/o el pensamiento)
EVALUACION DE LA VICTIMA Y
VALORACIÓN DEL DAÑO
Mariano Castex (2003)
define a la víctima y el daño
como “consecuencia de un
acaecimiento o un evento,
una agresión que conduce a
una perturbación, disturbio,
disfunción, trastorno y/o
disminución de tal vital”.
Afectando sus esferas
afectivas, intelectuales,
familiares, laborales,
sociales y recreativas.
MUCHAS
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

Vous aimerez peut-être aussi