Vous êtes sur la page 1sur 39

ACTO JURIDICO

ACTO JURIDICO

GENESIS Y EVOLUCION DE LA TEORIA DEL ACTO JURIDICO:

La teoría del acto jurídico no fue concebida bajo formulación teórica


uniforme.

1. En en el Derecho Romano, se conocieron instituciones jurídicas


particulares, como matrimonio, testamento, compraventa, sociedad,
etc., limitándose a considerar algunas circunstancias o casos
concretos para determinar aquellas situaciones que merecían ser
protegidas y reconocer al sujeto de derecho la facultad de entablar
sus relaciones jurídicas. Por ejemplo la figura del pater familia
otorgaba al titular facultades especiales sobre los miembros de su
familia entablándose así determinadas relaciones jurídicas.

La realización de una transferencia de propiedad o dominio sobre las


cosas creaba una relación jurídica obligacional que conminaba a las
partes al cumplimiento de una determinada prestación, etc.
Tal concepción se mantuvo hasta la edad moderna.
2. Los Pandectistas alemanes denominaron acto jurídico a todo acto
voluntario que produce efectos jurídicos.
Por ej. Un homicidio es un acto jurídico, porque es un acto
humano voluntario que tiene consecuencias jurídicas, como la
obligación del homicida de indemnizar los daños a los herederos de
la víctima.
Una compra venta es un acto jurídico por ser un acto humano
voluntario que tiene efectos jurídicos consistente en que el
vendedor debe entregar el bien en propiedad al comprador, y éste
pagar el precio al vendedor.

El Acto jurídico produce efectos jurídicos, pudiendo ser lícitos o


ilícitos.
El negocio jurídico es el acto jurídico lícito.

Es decir entre el acto jurídico y el negocio jurídico hay una relación


de género a especie.
Esta doctrina Alemana pasó a Italia donde alcanzó un alto grado de
desarrollo.
3. De Italia pasó a Francia, pero en el idioma francés no hay una
palabra que se derive del latín negotium, por lo que la
doctrina francesa generalizó la expresión acte juridique para
referirse a toda manifestación de voluntad con el fin de
producir efectos jurídicos (significado de negocio jurídico de la
doctrina alemana e italiana).

* En el negocio jurídico, el efecto jurídico lo determina


directamente la voluntad del agente, en cambio el acto
jurídico y en el acto ilícito el efecto lo determina la ley.

* El acto jurídico es una acción u omisión, voluntaria,


consciente y libre, cuyos efectos son vinculados por la ley,
con independencia de que hayan sido o no queridos el agente.
En cambio en el negocio jurídico, es el acto jurídico con
declaración de voluntad directamente orientado a producir
efectos jurídicos.
4. El Código español y todos los Códigos latinoamericanos,
hablan de acto jurídico y no de negocio jurídico.
Estos Códigos, junto al acto jurídico (acto lícito) regulan el
acto ilícito.

5. En el Perú tanto el Código de 1936, como el vigente de


1984, adoptan la teoría del acto jurídico de la doctrina
germano italiana. El acto jurídico y el negocio jurídico en
esencia son los mismo.

El legislador peruano manifiesta que ha adoptado la


expresión de acto jurídico por razones de tradición
jurídica.

El concepto del Art. 140 del CC de 1984 marca su distancia


de la definición clásica del acto jurídico al referirse a
relaciones jurídicas, y no a derechos, cuya fuente
generadora es la manifestación de la voluntad de la cual
derivan efectos jurídicos.
CUADRO COMPARATIVO

TEMAS ACTO JURÍDICO NEGOCIO JURÍDICO

ORIGEN Teoría Francesa Teoría Alemana

Código Civil 1804 1900

Relación Género Especie

Contenido Patrimonial y extra Patrimonial


patrimonial
Efectos Mandato de la ley Voluntad del agente

Fin Lícito e ilícito Lícito

Representant Josserand, Mazeaut Enneccerus, Larenz


es
CONCEPTO DE ACTO JURIDICO.-

El acto jurídico es un hecho jurídico voluntario y lícito con


manifestación de voluntad y efectos queridos que respondan
a la intención del sujeto de conformidad con el derecho
objetivo.

 Concepto jurídico (ART. 140º DEL C.C.).


El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a
crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas.
Para su validez requiere:
1) Agente capaz.
2) Objeto física y jurídicamente posible.
3) Fin licito.
4) Observancia de la forma prescrita.
ESTRUCTURA DEL ACTO JURIDICO Y REQUISITOS DE VALIDEZ

Elementos del acto Jurídico:


• Elementos Esenciales,
• Naturales y
• Accidentales.-

Elementos Esenciales: (Art. 140 CC.)


• Manifestación de Voluntad,
• Agente Capaz,
• Objeto Física y Jurídicamente Posible,
• Fin Licito y
• Observancia de la forma prescrita por la ley.
I. ESTRUCTURA DEL ACTO JURIDICO

El acto jurídico es un concepto amplio y genérico de la expresión


de la voluntad que, como abstracción jurídica, y según criterio
general de la doctrina jurídica, requiere una estructura
compuesta de ciertos elementos que lo conforman. Sus
elementos:

1. Elementos esenciales: Son aquellos que le dan validez y


edificación a los actos jurídicos y que necesariamente deben
concurrir para que éste tenga alcance y existencia jurídica. No
obstante, la doctrina distingue dos clases:

a. Los elementos esenciales de carácter general: Son aquellos


componentes comunes a todo acto jurídico, a los que nuestro
código civil les denomina requisitos de validez, y se encuentran
establecidos en el Art. 140.
///…
///…
b. Los elementos esenciales de carácter particular. Son
elementos que sirven para la constitución del acto jurídico
en cada caso especial. Ej. para que exista compra-venta
debe existir un bien que se transfiera en propiedad y un
precio que se paga dinero (articulo 1529 del código civil).

2. Elementos Naturales: Están en la naturaleza y contenido de


todo acto concreto sin que medie la voluntad de las partes. Su
presencia se debe a lo regulado por la ley.

Ej. en aquellos actos por los cuales se transfiere la propiedad,


uso o posesión de un bien, transferente esta obligado a sanear
por evicción, por vicios ocultos y por sus hechos propios, que no
permitan destinar el bien al fin para el cual fue adquirido o que
disminuyan su validez (art. 1489 CC) o con los intereses en el
mutuo (art. 1663).
3. Elementos accidentales: Son aquellas estipulaciones
accesorias que se introducen en el acto jurídico en virtud
al ejercicio de la autonomía de la voluntad privada,
siempre que no desvirtúen su esencia o naturaleza y no
exista prohibición de la ley.

Son también denominadas modalidades de los actos


jurídicos y son incorporadas a través de cláusulas que sirven
para limitar la plenitud de las obligaciones, ejemplos en los
artículos 171 y siguientes del CC, referido a la condición, el
plazo y el modo a cargo.

Se caracterizan porque una vez incorporados al acto


jurídico, si se trata de una condición o plazo, la eficacia del
acto les esta supeditada, al extremo que se convierten en
requisitos para que el acto jurídico produzca sus efectos.
II. REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO.
De acuerdo con el artículo 140 del código civil, al conceptualizar al
acto jurídico, dicho precepto también hace referencia a sus
requisitos necesarios (elementos esenciales de carácter general)
que le son comunes, es decir, encontramos cinco requisitos de
validez que fluyen de dicho texto, a saber:
2.1 La manifestación de la voluntad (art. 140 CC).-
Concepto.- Consiste en dar a conocer por cualquier medio que la
exteriorice, la voluntad interna.
La voluntad que se exprese para la realización del acto jurídico es la
voluntad privada. El sujeto que emite la declaración de voluntad
debe ser un sujeto de derecho privado.
No será acto jurídico la manifestación de voluntad expresada por la
ley o un reglamento no será expresión de voluntad la norma que
establezca un procedimiento.
Tampoco se considera manifestación de voluntad la declaración de
un hecho (Ej: un testimonio) o la declaración de voluntad de
conocimientos.
2.1.1.- Elementos .- Para que se configure la manifestación
de voluntad es necesario que recorra por el siguiente
proceso:

a) Fase interior.- El Derecho considera el aspecto interno


como presupuesto de la manifestación de la voluntad, pues se
requiere el primero sea causa de la segunda, de modo que
haya conformidad entre alternativas de acción elegida y su
manifestación, existiendo una relación de causa a efecto.

1) Discernimiento: Es la aptitud o madurez mental que


permite al sujeto distinguir lo que le conviene de aquello
que no, de entre lo que considera bueno o malo, haciéndole
actuar con prudencia, entendimiento y desarrolla su
inteligencia. Este elemento procura al individuo la facultad
de conocer, colocándolo en condición de formar un juicio de
valor por medio del cual percibe y declara la diferencia
entre varias alternativas, distinguiendo diversos actos
(propios o ajenos). Es inherente a la racionalidad del ser
humano.
2) Intención: Es la determinación orientada a la
consecución de una finalidad prevista por el sujeto,
esto es, el propósito deliberado de celebrar el acto
jurídico y producir sus efectos. Es complemento del
discernimiento se considera intencional.

3) Libertad: Es la capacidad de autodeterminación de la


voluntad, que permite a los seres humanos actuar como
deseen, realizando su acto sin coacción externa. En tal
sentido debemos entenderla como una espontaneidad o
libertad de resolución que debe existir para tomar la
decisión de celebrar el acto.
b) Fase Exterior (Manifestación de voluntad).- Aquella que
consiste en dar a conocer, por cualquier medio que la
exteriorice, la voluntad interna.
• Se trata de un comportamiento que recurre a distintas formas
o medios de expresión (verbal, escrita, mímica, una conducta
concreta, declaración, etc.) siempre que denote la voluntad
del sujeto.
• Sin embargo, entre la voluntad interna y su manifestación
puede presentarse divergencias, ya sea porque existe algún
vicio de voluntad (sea porque el sujeto carece de
discernimiento por ser un incapaz absoluto; o, si teniendo
discernimiento, ha incurrido espontáneamente en error al
formar su voluntad interna o al manifestarla, o ha sido
dolosamente inducido a error, o porque ha sido coaccionado o
violentado impidiéndosele que correlacione su voluntad
interna con su manifestación), o si estamos frente a una
simulación (si deliberadamente el sujeto no correlacione su
voluntad interna con su manifestación porque lo que trata es
de aparentar la celebración de un acto jurídico que no
desea), de las cuales no ocuparemos en su momento.
2.1.2 Problemas en la manifestación de voluntad:

Se dan cuando existe un conflicto entre la voluntad interna y la


voluntad que se manifiesta, es decir cuando el sujeto no actúa
seriamente:

- Las manifestaciones de voluntad no serias o informales: Son


aquellas expresiones hechas en broma (Ej: prometer una donación
el 31 de febrero).

- Reserva Mental (intención oculta): Es un hecho psíquico y


consciente por el cual, el declarante quiere la declaración pero no
su contenido. Ej: celebrar un contrato preparatorio sin querer
celebrar el definitivo, o, al comprar un bien se piensa pagar el
precio solo cuando aumente el nivel de ingresos del manifestante, o
cuando se declara el consentimiento al matrimonio pero no se
piensa en el cumplimiento de los deberes sino que se efectúa por la
capacidad económica del otro contrayente.
2.1.3. Formas de Exteriorización de la voluntad: (arts. 141 y
141-A).

* Un criterio unánime en la doctrina es que para la


celebración del acto jurídico, cualquier medio de expresión
de la voluntad, es eficaz, salvo que la ley prescriba una
forma.
* Nuestro código civil regula las formas de manifestación de
voluntad en los artículos 141 y 141 –A.
“Art. 141.- La manifestación de voluntad puede ser expresa o
tacita. Es expresa cuando se realiza en forma oral o escrita, a
través de cualquier medio directo, manual, mecánico,
electrónico u otro análogo. Es tácita cuando la voluntad se
infiere indubitablemente de una actitud o de circunstancias de
comportamiento que revelan su existencia.
No puede considerarse que existe manifestación tacita cuando
la ley exige declaración expresa o cuando el agente formula
reserva o declaración en contrario.”
“Art. 141- A.- En los casos en que la ley establezca que
la manifestación de voluntad deba hacerse a través de
alguna formalidad expresa o requiere de firme, ésta
podrá ser generada o comunicada a través de medios
electrónicos, ópticos o cualquier otro análogo….»

* Tratándose de instrumentos públicos, la autoridad


competente deberá dejar constancia del medio
empleado y conservar una versión integra para su
ulterior consulta.
a) La Manifestación Expresa. – Es aquella que se realiza en
forma oral o escrita, a través de cualquier medio directo,
manual, mecánico, electrónico u otro análogo.

- En forma oral: consiste en las palabras emitidas por el


interesado o su representante debiendo ser conocidas por
el destinatario. Ej: los contratos que se formalizan con
intervención de un intermediario, como en las operaciones
en la bolsa, o un anuncio que se encarga de trasmitir la
voluntad del interesado, o aquellas que se exteriorizan a
través de medios mecánicos o electrónicos, que sirven de
vehículo transmisor, como el teléfono.

- En forma escrita: aquella que se da a través de lo que


escribe el interesado o su representante, sea que se
materialice mediante la escritura de puño y letra,
mediante el empleo de una maquina de escribir, o
impresión, u otros medios mecánicos o electrónicos como
el telégrafo, el télex, el fax o el correo electrónico, así
como también mediante grabaciones en casetes o videos.
- Aquellas realizada a través de cualquier medio
directo, manual, mecánico, electrónico u otro
análogo.- Al respecto, y según la modificatoria de la
ley Nº 27291, debemos entender como tales, entre
otros, al lenguaje mímico (ceños, señas o gestos o
como cualquier otro movimiento corporal), u otro medio
mecánico, electrónico y otro análogo según la
evolución de la ciencia y la tecnología en la
transmisión de información.

 León Barandiaran grafica estos caos de la siguiente manera:


“He aquí un ejemplo muy corriente de un contrato que se
perfecciona generalmente sin palabras ni escrito, por la
simple manera de proceder; un transeúnte detiene un taxi
al paso alzando el brazo, abre la puerta e ingresa al
vehículo, diciendo simplemente el punto a donde quiere ir.
b) La manifestación Tácita.- Cuando se da a conocer la
voluntad interna deduciéndola de ciertas actitudes o
comportamientos del manifestante. Lo que se conoce como
hechos concluyentes. Solo producirá efectos cuando sea
recibida por el sujeto a quien va dirigida.

Ej: el testador que vende el bien sobre el cual había


instituido el legado y que por esa facta concludentia,
permite inferir que el acto de la enajenación revela la
existencia de una voluntad revocatoria del legado. En estos
casos la voluntad no ha sido dada a conocer directamente y
sin embrago permite inferir al legatario la revocación de su
legado, al primer representante la revocación de facultades
y, al fiador, su liberación.
…///
///…
• El segundo párrafo del articulo 141 del Código Civil
refiere que “no puede considerarse que existe
manifestación tacita cuando la ley exige declaración
expresa o cuando el agente formula reserva o
declaración en contrario”.

• Tampoco puede haber manifestación tacita cuando el


agente ha formulado reserva, como cuando el
arrendador conviene con el arrendatario en que éste
solo podrá subarrendar con su asentimiento escrito
(articulo 1692 del CC), ni menos puede haberla cuando
el agente formula declaración en contrario, como
cuando el arrendador prohíbe el subarriendo mediante
cláusula especifica en el contrato de arrendamiento.
2.1.3. El Silencio Como Manifestación De Voluntad (Art. 142
CC).-

“Art. 142.- El silencio importa manifestación de voluntad,


cuando la ley o el convenio le atribuye ese significado.”

• El silencio, en un sentido lato, no es manifestación la


voluntad, ni expresa ni tácitamente, esto es, no
exteriorizarla. No es afirmación no negación, es decir no tiene
significado jurídico propio.. Si embargo solo la ley o el
convenio de las partes puede darle un significado.

• Consiste en una abstención en cuanto a dar a conocer la


voluntad interna por cualquier medio, no siendo aplicable al
silente el aforismo “el que calla, otorga” y, por tanto, no se
puede considerar su silencio ni siquiera como una voluntad
presunta.
….///
///…
• En tal sentido, el texto del articulo 142 del CC vigente
concuerda con el concepto de silencio según el cual no
puede constituir una manifestación de voluntad en ningún
sentido, ya que el algo neutro y que carece de
significación jurídico.
Ej: si habiendo celebrado un compromiso de contratar
sin haberse fijado plazo para el contrato definitivo, el
silencio de una o ambas partes tiene el significado
que le atribuye el articulo 146 del CC.;

También el caso del deudor de varias obligaciones que


al efectuar un pago no indica a cual debe hacerse la
imputación, lo que hace aplicable el articulo 1259
del CC.
2.2. AGENTE CAPAZ.-

2.2.1. LA CAPACIDAD.- CONCEPTO Y CLASES.-

El numeral 1 del Art. 140 del CC. parte del supuesto de que la
manifestación de voluntad generadora del acto jurídico debe
emanar de un agente capaz. Sin embrago, no encontramos el
concepto de capacidad jurídica en la codificación civil actual,
dejando a la doctrina (como fuente del derecho) a llenar este
vacío.

Concepto.- Entenderemos por capacidad jurídica a aquel


atributo de la personalidad, que consiste en la idoneidad de
ser sujeto de derecho, es decir, ser titular de obligaciones y
derechos. Facultades de las personas para la realización de
actos jurídicos, siendo por tanto la capacidad uno de los
elementos de validez de los mismos.
…///
///…
Clases:

a. Capacidad de goce (capacidad de derecho o capacidad genérica). Es


inherente a la personalidad y se adquiere plenamente con el
nacimiento y termina con la muerte. El concebido, a pesar de que el
texto del Art.3 del CC no lo menciona expresamente, al ser
considerado sujeto de derecho, goza de ella en forma limitada pues
su condición no le permite ejercer los derechos que comprenden.
No es absoluta sino relativa, pues el mismo artículo refiere a las
excepciones expresamente señaladas en la ley. Ej: los impedimentos
absolutamente de contraer matrimonio (Art. 420 CC), etc.

b. Capacidad de ejercicio: es la aptitud reconocida por la ley a la


persona natural para ejercitar por si misma sus derechos. Según el
Art. 42 del CC se adquiere a los 18 años de edad. Debe entenderse
que a esa edad la persona puede tomar decisiones libremente,
orientadas al adecuado ejercicio de sus derechos y manejo
responsable de su patrimonio, habiendo adquirido psicológico, poder
de reflexión y sentido de responsabilidad para ejercer por si mismo
y sin necesidad de asistencia los derechos de que es capaz desde su
nacimiento
2.2.2.- LA CAPACIDAD JURIDICA.-
* Como veremos, la capacidad jurídica emana de la ley y
a ella le corresponde aplicarla o restringirla. Contrario
sensu, la incapacidad es la carencia de la aptitud de ser
titular de obligaciones y derechos por condiciones
físicas, psíquicas o legales.

* La ley considera dos situaciones en que se restringe la


capacidad de ejercicio, a lo que el código civil
denomina como incapacidad, ya sean estas Absoluta o
Relativa.
2.3. OBJETO FISICA Y JURIDICAMENTE POSIBLE Y SU
DETERMINABILIDAD.-
2.1. Concepto y alcances.-
* Si bien la voluntad debe ser manifestada por un sujeto capaz,
para la validez del acto jurídico se requiere además de un
objeto que, según el articulo 140 del CC debe ser física y
jurídicamente posible y según el inciso 3 del articulo 219 del
éste, en todo caso, debe ser determinable.
* El objeto a que se refiere el inciso 2 del artículo 140 del CC
debe entenderse en un sentido amplio. No es simplemente una
cosa material, corporal o corpórea perceptible a nuestros
sentidos (aunque en ciertos actos jurídicos consiste
específicamente en un bien como un metal o dinero, una
planta, una casa, etc.), sino que también puede comprender
aspectos inmateriales o incorporales o incorpóreos según sea
perceptible solo a nuestro intelecto (como los derechos
subjetivos y deberes jurídicos u obligaciones que generan los
actos jurídicos y que se integran a la relación jurídica que crea,
regula, o modifica).
* El objeto es un requisito de validez de todo acto jurídico,
su lata significación lo hace aplicable a todos los actos
jurídicos, sean patrimoniales o extra patrimoniales,
salvando la confusión en cuanto al objeto de éstos últimos,
pues con los patrimoniales ha sido siempre fácilmente
perceptibles (como las cosas materiales de compra venta),
pero, en los extrapatrinoniales el objeto consiste en la
prestación cuya obligación nace de un acto jurídico.
Ej: el objeto del matrimonio son los derechos y deberes
inherentes a la relación conyugal (tales como la
fidelidad, cohabitación y asistencia), el reconocimiento
de hijo tiene por objeto determinar una relación paterno
– filial (entre los que encontramos el ejercicio de la
patria potestad y el deber de alimentos), el negocio
social tiene por objeto crear un ente societario, etc. Se
trata entonces de los bienes, relaciones, utilidades e
intereses sobre los que recae la manifestación de
voluntad.
2.2 Características del objeto.-

a) Debe ser posible físicamente, es decir que debe existir, o tener la


posibilidad fáctica de existencia, según las leyes de la naturaleza
de los bienes materiales o de los derechos y deberes integrados a
la relación jurídica que vincule a los sujetos, pues las cosas futuras
pueden formar parte del objeto de una obligación.
La posibilidad física en su factibilidad, es decir que el objeto
pueda ser lograd. Ej: sobre un terreno en que aún no se a
construido un departamento y cuya propiedad se transfiere
mediante acto jurídico (contrato de compra venta) tiene
posibilidad de existir a fin de que quien adquiere el derecho de
propiedad sobre ella pueda usarlo, disfrutarlo, disponer de él y,
aún, reivindicarlo (art. 923 CC), o el deber alimentario respecto
del hijo reconocido y por nacer que debe estar refiere a
uterinamente o nacer vivo. Respecto a la imposibilidad física, el
código se refiere a la imposibilidad absoluta que hace al acto
jurídico recaer en nulidad (inciso 3 del art. 219 del CC), pues la
imposibilidad relativa se resuelve en daños y perjuicios.
b) Debe ser Posible Jurídicamente, es decir que le objeto del acto no
debe, como contenido, referirse a algo opuesto a la moral, al orden
público y a las buenas costumbres, ni ser, en general, repudiado por
el derecho mismo, entendido este último como ordenamiento
jurídico. De aquí que en la posibilidad del objeto va implícito a éste
no puede consistir en nada que la ley prohíba.

Vidal Ramírez señala que a esta característica se le puede


confundir con la licitud o causa, sin embargo se trata de conceptos
vinculados pero diferentes: la licitud es todo aquello que guarda
conformidad con el ordenamiento legal y la posibilidad jurídica esta
referido al ordenamiento jurídico, que es un concepto mas amplio y
da cabida a la licitud. La licitud comprende el ordenamiento legal,
mientras que el ordenamiento jurídico comprende, además, los
principios generales del derecho que inspiran el orden público y que
se integra con la costumbre, jurisprudencia y doctrina.
El código sanciona con la nulidad el acto cuyo objeto fuese ilícito en
el inc. 4 del art. 219 del CC, o aquel que la ley declarase nulo, en el
inciso 7 del art. 219 del CC.
c) Debe ser Determinado o Determinable, Su determinabilidad está
referida a la posibilidad de identificación de los bienes, derechos y
deberes u obligaciones así como a utilidades e intereses que
constituyen el objeto del acto jurídico y que están integrados a la
relación jurídica que une a los sujetos.
Debemos distinguir:
- Es determinado cuando los derechos y deberes u obligaciones están
identificados o determinados en el momento de la celebración del
acto, como cuando se adquiere el derecho de propiedad con la
obligación de pagar el precio pactado. Ej: obligaciones de dar un bien
cierto (Art. 1132 del CC)
- Es determinable, cuando los derechos y deberes u obligaciones no
están identificados o no están determinados en el momento de la
celebración del acto jurídico, pero existe la posibilidad de
identificarlos. Son también aplicables las normas establecidas para
las obligaciones de dar bienes inciertos, los cuáles deben indicarse,
cuando menos, por especie y cantidad (art. 1142 y siguientes del CC).
d) Debe tener una utilidad, al respecto, Cornejo dice que la ley no
protege sino las obligaciones que son útiles al acreedor, cita como
ejemplo la nulidad del contrato si la cosa vendida o asegurada ha
perecido. La utilidad puede ser:
- Objetiva, es decir que la obligación derivada del acto jurídico
debe prestar beneficio y atender a las necesidades de los
interesados.
- Individual, es decir que la utilidad debe reportar beneficio para
ambas partes (tanto para el acreedor como para el deudor de la
relación jurídica).
- Social, ya que pueden existir actos jurídicos útiles para las
partes que atenten contra la utilidad social. El art. V del titulo
preliminar del CC declara nulo el acto jurídico contrario al orden
público y a las buenas costumbres. Hay que considerar nulos los
contratos ilícitos o inmorales. Son inmorales los actos jurídicos
contrarios a las buenas costumbres, establecidas de acuerdo con
la costumbre y la opinión general. Las buenas costumbres
repurgan tanto el acto inmoral en sí mismo, como aquel que ataca
a la libertad de las personas.
2.4. FIN LÍCITO.-

2.4.1.- CONCEPTO Y CLASIFICACION.-


Todo acto tiene una finalidad o causa, respondiendo al
principio de razón suficiente. Cuadros Villena lo
conceptualiza como la intención que tiene la
manifestación de la voluntad en la cual el agente ha de
buscar, crear, modificar o extinguir derechos lícitos, que
estén admitidos en el ordenamiento jurídico.

Ej: si se pacta una sociedad para el delito, estaríamos


ante un acto jurídico de fines ilícitos, y por tanto nulo.

…///
///…
* La finalidad lícita, consiste en la orientación que se le dé a
la manifestación de la voluntad en relación a cada acto
jurídico en particular, según se especie, y nominación.
* Así, en primer término, hay actos jurídicos en los cuales la
finalidad tiene carácter extrapatrimonial; por ejemplo : el
matrimonio(cuyo fin es vincular al varón y a la mujer en
deberes de fidelidad, cohabitación y asistencia) o el
reconocimiento de hijos (cuya finalidad es generar la relación
paterno filial y conferir al reconocido el derecho al nombre,
alimentos, herencia, etc.); sin embargo, tratándose de actos
jurídicos que signifiquen un traslación patrimonial, es cuando
la cuestión presenta su interés.
* Ej: en la compra - venta (la finalidad es la relación
contractual y las prestaciones recíprocas que deben
cumplir las partes así como los demás efectos que
constituyen el propósito para el cual ha sido celebrado,
además de los que son propios e inherentes a éste contrato
según el CC).
• Por tanto, cuando el CC exige que la finalidad de sea licita, significa que
el motivo determinante de la celebración del acto jurídico, aunque
subjetivo, no sea contrario a las normas del orden público ni a las
buenas costumbres a fin de que exteriorizado con la manifestación de la
voluntad, los efectos queridos y producidos puedan tener el amparo del
ordenamiento jurídico.
• Dicho en otras palabras, el concepto de fin licito en la doctrina peruana
comprende tanto lo legal como lo moral, y queda a criterio del juez
apreciar esta ultima, en el marco de las denominadas buenas costumbres,
casos en los cuales el ordenamiento jurídico no podría, sin contradecirse a
sí mismo, asegurar al acto su propia validez y eficacia; ya que se trata de
impedir que un contrato dé vida a determinadas relaciones opuestas a las
normas fundamentales del Estado, inclusive, existe fin ilícito cuando,
respetándose aparentemente la forma del acto jurídico, se evidencia la
intención de conseguir un efecto prohibido por la ley, como celebrar un
contrato para hacer daño.

• Ej: cuando A vende un revolver a B, para que éste último cometa un


homicidio contra C, y a tal efecto suscriben un contrato privado el día en
que se realiza la transferencia del bien, la obligación de A para B tiene un
objeto licito, sin embargo su finalidad es ilícita, pues ambos tienen como
motivo común la comisión del delito por lo que el acto jurídico será nulo
por la ilicitud de su finalidad.
2.5. OBSERVANCIA DE LA FORMA PRESCRITA POR LA LEY. –

2.5.1 CONCEPTO Y ALCANCES

La forma, es la manera como se manifiesta la voluntad, es


decir es el aspecto externo de la voluntad del agente capaz,
no pueden existir actos jurídicos sin forma ya que ésta sirve de
continente a la manifestación de la voluntad por cualquier
medio, o el modo, con el que se exterioriza la voluntad.
Las formalidades responden al principio, a una doble función:
- Evitar abusos y salvaguardar la independencia de la voluntad.
- Certificación de la declaración y de lo declarado.

…///
* Vidal Ramírez señala que, sin embargo, para algunos
actos la ley prescribe una forma de necesaria
observancia y la exige bajo sanción de nulidad.

* El precepto establecido en el numeral 4 del Art. 140


del CC se refiere a que deberá tratarse de la forma
señalada por la ley, sin que para subsanar el vicio, valga
ninguna otra forma supletoria, es decir que cuando la
ley exige una forma especial ésta resultará
indispensable para que el acto exista jurídicamente y no
podrá, de otra parte, usarse una forma que esté
prohibida por la misma.
Ejemplos de observancia de la norma bajo sanción de nulidad:

• Cuando se trata de poder para actos de disposición o gravamen (Art.


156 CC).

• Para la opción de los futuros cónyuges, por el régimen de separación


de bienes (Art. 295 CC).

• Renuncia de la herencia (Art. 675 CC).


• Cesión de derechos (Art. 1207 CC)
• Transacción (Art. 1304 CC)
• Donación de bienes muebles de valor considerable (Art. 1624 CC)
• Donación de bienes inmuebles (Art. 1625)
• Fianza (Art. 1871 CC), etc.

Vous aimerez peut-être aussi