Vous êtes sur la page 1sur 79

CHILE Y AMÉRICA EN

PERSPECTIVA HISTÓRICA
RESUMEN PRIMERA PARTE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
OBJETIVO: COMPRENDER LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y LOS ESTADIOS CULTURALES
ALCANZADOS POR LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL TERRITORIO NACIONAL. – VALORAR
LA PERSISTENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO Y SU
Clase
RELACIÓN CON EL ESTADO NACIONAL.

PPTCES033SH21-A17V1
1. La población originaria antes de la conquista
española
Factores de la diversidad cultural indígena

1. Diversidad de 2. Influencia cultural de los


ecosistemas incas

Pucará de Quitor, San


Pedro de Atacama
Zonas andinas

Zonas costeras

Huaca de Chena, San


Bernardo

Zonas
patagónicas

3. Diversidad geográfica
1. La población originaria antes de la conquista
española
Distribución geográfica

• Los población originaria


antes de la llegada de
los españoles se
localizó en todas las
macroformas
geográficas del Chile
actual, ocupando gran
parte de su territorio.
2. Niveles culturales de la población indígena

• Pueblos nómades que se dedican principalmente a la caza y


la recolección.
• Organización social en forma de bandas.
Pueblos • Desarrollo de practicas y ritos mágico-religiosos.
arcaicos • En Chile, se clasifican en pedestres y canoeros.

• Pueblos sedentarios que dominan en mayor o menos grado la


agricultura.
• Organización social compleja y jerarquizada.
• Desarrollo de alfarería y centros ceremoniales.
Pueblos • En Chile, se clasifican en agricultores incipientes y
formativos agricultores avanzados, estos últimos influenciados por la
civilización inca.
2. Niveles culturales de la población indígena

PUEBLOS ORIGINARIOS ARCAICOS Y FORMATIVOS

Diversidad cultural producto de la influencia inca y de la diversidad ecológica

se clasifican en
NIVEL ARCAICO NIVEL FORMATIVO

CANOEROS PEDESTRES
AGRICULTORES AGRICULTORES
INCIPIENTES AVANZADOS
Changos Chiquillanes

Chonos Pehuenches Picunches Aimaras


Alacalufes o Puelches y poyas Mapuches Atacameños
Kawésqar
Tehuelches o aónikenk Huilliches Diaguitas
Yaganes o
yámanas Onas o selk’nam
3. Pueblos originarios en la actualidad

El pueblo mapuche: la etnia más numerosa del país, reivindica sus


tierras ancestrales (“conflicto mapuche”) en la Araucanía, busca
reconocimiento por parte del Estado chileno y la promoción de su
cultura.

Los pueblos de la Zona Norte: los aimaras, atacameños y diaguitas son


el segundo grupo más numeroso del país. Aspiran a preservar su
cultura y el respeto por su medioambiente, frente al desarrollo y el
avance de la modernidad.

El pueblo rapanui: su población enfrenta problemas derivados de su


aislamiento y lucha por mayor integración por el Estado así como por
conservar su patrimonio arqueológico y forma de vida tradicional.

Los pueblos de la Zona Austral: en la actualidad, la cultura, la lengua y


las tradiciones de los yámanas, alacalufes y onas han desaparecido
debido al choque cultural con el mundo occidental.
3. Pueblos originarios en la actualidad

Distribución geográfica
• La población originaria en Chile contemporáneo, de acuerdo con el censo
del 2002, se distribuye de la siguiente manera por las distintas regiones
del país:
3. Pueblos originarios en la actualidad

El Estado de Chile y los pueblos indígenas

• Principal legislación que • Corporación de • Convenio sobre pueblos


protege a estos pueblos Desarrollo Indígena. indígenas y tribales de la
en Chile. Organización Internacional
• Objetivo: promover el del Trabajo
• Primer reconocimiento desarrollo integral de
oficial del Estado a las las comunidades • Estados que lo adscriben
comunidades indígenas indígenas. deben proteger derechos
del país. de los pueblos originarios.
• Coordina la acción del
• Bases para una Estado en temas • Ratificado por Chile en
institucionalidad indígenas. 2008.
encargada del tema
indígena.
Ley CONADI Convenio
Indígena 169 de la OIT
RELACIONES HISPANO-INDÍGENAS I:
ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES
PPTCANLCLC003001V3

OBJETIVO: ANALIZAR LOS EFECTOS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA SOBRE LOS PUEBLOS Clase
INDÍGENAS. - COMPRENDER LOS CAMBIOS JURÍDICOS, DEMOGRÁFICOS Y
SOCIOECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN ORIGINARIA DURANTE LA COLONIA. -
CARACTERIZAR LOS PROCESOS DE SINCRETISMO ENTRE LAS CULTURAS ORIGINARIAS Y
EL NUEVO ORDEN COLONIAL.

PPTCES034SH21-A17V1
A modo de introducción

La Conquista española de América y Chile

Realizada por empresas de Conquista de


carácter particular y financiamiento
privado. Sus integrantes reciben el
nombre de hueste.

Conquista Dirigidas por capitanes de Conquista,


de América principal responsable y máximo
beneficiario de la empresa.

Motivaciones:

a. Obtención de riquezas.
b. Búsqueda de ascenso social.
c. Expansión de la fe católica.
Introducción

Aspectos generales de la Conquista de Chile (1540-1598)

• Descubrimiento por Diego de Almagro en 1535.


• Conquista iniciada por Pedro de Valdivia desde 1540.

• Ataques sorpresivos y esporádicos de indígenas a


algunos asentamientos de los conquistadores.

• Marcada por la precariedad y la escasez económica,


material y humana por parte de los españoles.

• Instalación de instituciones políticas, sociales y


económicas hispánicas.
• Establecimiento de ciudades y fuertes en el territorio.
1. Consecuencias de la Conquista sobre los
pueblos indígenas

Relaciones hispano-indígenas

a. Sistemas laborales
b. Guerra de Arauco
• Encomienda
• Repartimiento •Levantamientos
• Mita indígenas
• Esclavitud
•Malones

•Malocas

a. Mestizaje

b. Sincretismo

c. Parlamentos
1. Consecuencias de la Conquista sobre los
pueblos indígenas

Consecuencias sociales de la Conquista

Condición jurídica

• Fueron tenidos como súbditos de la Corona.


• Considerados incapaces relativos por la legislación
hispánica.

Cambios sociales

• Imposición de sistemas de trabajo como la


encomienda, el repartimiento y la mita.
• Reasentamientos de población en pueblos de indios.

Cambios demográficos
• La población indígena vive una drástica disminución
debido a lo siguiente:
 Enfrentamientos bélicos.
 Transmisión de enfermedades.
 Trabajo forzado y compulsivo.
2. Formas de trabajo y tributación

La encomienda
Representó el principal sistema de trabajo impuesto a la población originaria y consistía en el
reparto de un grupo de indígenas o encomienda a un español conquistador, el que recibía el
nombre de encomendero.
Características
• Objetivo: organizar el tributo que los indígenas debían al
rey de España en su calidad de súbditos.

• Obligaciones del encomendero: alimentar, educar y


evangelizar al indígena.

• Tipos de encomienda: de tributo y de servicio personal,


concedidas mediante mercedes reales.

• La encomienda legalmente era entregada para el


usufructo de “dos vidas”.

• Según la legislación indiana, el derecho de encomienda


podía ser revocado.
2. Formas de trabajo y tributación

La encomienda en Chile
Desde su aplicación en todo el Chile central durante el siglo XVI, la encomienda tuvo
importantes repercusiones sociales y económicas.

Consecuencias

• Instauración de un sistema abusivo, clave en la disminución


de la población indígena.
• Surgimiento de una aristocracia militar y terrateniente.
• Provocó rechazo, resentimiento y rebeldía en los indígenas.

Consecuencias

• A partir del siglo XVII, la encomienda entró en crisis debido a


la escasez de mano de obra indígena.
• Los mestizos se transformaron en la mano de obra
predominante.
• Fue perdiendo importancia como unidad económica frente a la
hacienda.
• En 1791 fue abolida durante la gobernación de Ambrosio
O’Higgins.
2. Formas de trabajo y tributación

Normas de trabajo indígena y pueblos de indios


Las tasas

• Son normas que buscaron regular el trabajo de los


indígenas, y así protegerlos de los abusos de los
españoles:
Tasa de Santillán Tasa de Gamboa

Tasa de Esquilache Tasa de Laso de Vega

• En Chile, se aplicaron todas estas normas, aunque


con escaso éxito.

Pueblos de indios

• Consistían en reducciones de indígenas cercanas a las


ciudades españolas, para que pudieran pagar tributos y
organizarse.
• Los indígenas poseían tierras para su cultivo y para el
pago de tributos.
• Eran administrados por un cacique y un cabildo electivo.
3. Procesos de sincretismo

¿Qué se entiende por sincretismo?

Es la fusión o mezcla de elementos culturales que provienen de


dos o más culturas originales, resultando productos culturales
nuevos.

Para el caso americano, este sincretismo incluyó elementos


indígenas, africanos y europeos.

En Chile ocurrió de forma más activa en el Valle Central y la


zona fronteriza del Biobío, en el contexto de la encomienda, los
parlamentos, el comercio y los enfrentamientos bélicos.
3. Procesos de sincretismo

Ámbitos del sincretismo cultural

Religioso

• Culto católico combinado con ritos indígenas.


• Festividades religiosas: La Tirana, Cuasimodo.
• Vírgenes mestizas: Andacollo.
• Prácticas animistas.

Lingüístico

• Uso de palabras de origen indígena en la toponimia


y el lenguaje cotidiano.

Gastronómico

• Surgimiento de preparaciones que combinan


productos de origen europeo e indígena, como la
cazuela o el charquicán.
RELACIONES HISPANO-INDÍGENAS II:
CONFLICTO BÉLICO
OBJETIVO: CARACTERIZAR LAS RELACIONES BÉLICAS ENTRE LOS MAPUCHES Y LA CORONA
DURANTE EL PERIODO COLONIAL. - COMPRENDER LA INCIDENCIA DEL MESTIZAJE EN
LA CONFORMACIÓN DEMOGRÁFICA DE LA SOCIEDAD CHILENA.
1. Las relaciones bélicas: resistencia mapuche y
Guerra de Arauco

Relaciones de resistencia activa

Guerra de Arauco: características

• Extensa duración, entre los siglos XVI y XVIII, debido a


las dificultades de los españoles para someter a los
mapuches, quienes opusieron una resistencia activa a
la ocupación.

• Enfrentamientos esporádicos entre ambos bandos


durante gran parte del conflicto.

Resistencia mapuche
• Levantamientos indígenas: liderados por loncos como
Michimalonco en 1541 y Lautaro en 1553. En 1598 el
cacique Pelentaro lideró una insurrección general tras
el desastre de Curalaba.

• Esta derrota española implicó el repliegue de los


españoles al norte del Biobío, que se fijó como frontera
con los mapuches.
1. Las relaciones bélicas: resistencia mapuche y
Guerra de Arauco

Las etapas de la Guerra de Arauco


2. La dinámica fronteriza en el Biobío: esclavitud, comercio y
parlamentos
Ámbitos de la vida fronteriza

Esclavitud

• Dictación de la esclavitud indígena en 1608: desarrollo de


la “guerra lucrativa”.
• Fue abolida en 1683, cuando la mayor parte de la mano de
obra era de origen mestizo.

Comercio
• Desarrollo de la práctica del trueque o conchavo:
intercambio de productos de origen mapuche por artículos
españoles.
• Intensificación de la actividad de comerciantes y
misioneros.
• Surgimiento de ulmenes u hombres ricos entre los mapuches.

Intercambio cultural

• La frontera como espacio de sincretismo: mezcla de


personas, creencias y costumbres.
2. La dinámica fronteriza en el Biobío: esclavitud, comercio y
parlamentos

Los parlamentos
Fueron instancias de negociación política y de intercambio comercial y cultural entre mapuches
y españoles.

Parlamentos en los siglos XVII y XVIII


• Asambleas celebradas entre autoridades españolas
y mapuches, con el fin de alcanzar acuerdos de paz.

• El primer parlamento fue el de Quilín en 1641, y


permitió una paz estable hasta la rebelión del
mestizo Alejo en 1655.

• En el siglo XVIII, los reyes y los gobernadores


coloniales impulsaron varios parlamentos, destacando
los de Negrete (1726 y 1793) y el de Tapihue (1774).

• En estos últimos se reconocía la debilidad del Imperio


en la frontera y la autonomía de hecho de los
mapuches.
3. El mestizaje en la conformación de la sociedad chilena

El mestizaje
Corresponde a la mezcla biológica entre grupos de distinto origen étnico. En el caso de la
América hispánica, comprende las uniones entre españoles, indígenas y africanos.

Factores
• La situación de poder de los españoles por sobre el
resto de la población americana.
• Las relaciones de trabajo a través de la encomienda
fueron un espacio propicio para el mestizaje.
• La relativa escasez de mujeres blancas.

Características
• Ocurre por medio de relaciones forzadas o relaciones
informales consentidas entre hombres españoles y
mujeres indígenas.
• Estas últimas se conocieron con los nombres de
amancebamiento, barraganía o concubinato.
3. El mestizaje en la conformación de la sociedad chilena

Consecuencias del mestizaje


El desarrollo del mestizaje durante la Colonia tuvo un profundo impacto en las sociedades de
la América hispana.
Consecuencias
• Rechazo de la Corona española y censura de la
Iglesia católica a este tipo de relaciones entre
españoles e indígenas.

• Surgimiento de una población mestiza, que se


convertiría en el grupo mayoritario de la población.

• Los mestizos se organizaron como un grupo social


diferenciado, con una identidad cultural propia.

• El mestizaje se convirtió en la base de la


conformación social de gran parte de las naciones
latinoamericanas hasta la actualidad.
LEGADO COLONIAL I:
ASPECTOS POLÍTICOS
OBJETIVO: CARACTERIZAR EL LEGADO COLONIAL A TRAVÉS DE LAS FUNCIONES DE SUS
INSTITUCIONES POLÍTICAS. - COMPRENDER EL SIGNIFICADO POLÍTICO Y ECONÓMICO DE
LAS REFORMAS BORBÓNICAS APLICADAS EN AMÉRICA Y CHILE.
1. Instituciones coloniales en España

Características fundamentales del Imperio español


El Imperio español se conformó durante el siglo XVI, en una época de grandes
transformaciones políticas, económicas y culturales en Europa.
En España

• En lo político: consolidación del Estado moderno.


• En lo económico: paso del feudalismo al mercantilismo.

En América

La organización del Estado tiene un origen doble dado por

• la Corona, a través del envío de funcionarios.


• los conquistadores, mediante los Cabildos.

Posición de Chile en el Imperio

• Región caracterizada por su lejanía y aislamiento.


• Situación de conflicto permanente.
• Dependencia política y económica del Virreinato del
Perú.
1. Instituciones coloniales en España

Instituciones metropolitanas
Máximo organismo de
Monarquía absoluta gobierno para América.
de derecho divino.
Funciones: legislativas
El rey posee a título (preparación de leyes),
personal las colonias administrativas (proponer
americanas. nombramientos y vigilar a los
Corona funcionarios), judiciales
Dinastía de los (tribunal de última instancia),
Habsburgo y los de hacienda (control de
Borbones. cuentas) y eclesiásticas
(derecho de patronato).

Casa de Consejo de
Contratación Indias

Elaboración de la política comercial americana (monopolio) y organización del


sistema de flotas y galeones.
Control de pasajeros y mercancías, estudios náuticos y geográficos.
2. La organización de los territorios americanos

Instituciones políticas americanas


En América, las instituciones coloniales fueron organizadas siguiendo un criterio
territorial.
Máxima jurisdicción territorial.
Tribunal de última instancia.
A cargo del virrey,
Funciones judiciales y representante del rey en América
gubernamentales. que poseía funciones
Virreinato gubernamentales, judiciales y
Integrada por un presidente, militares.
jueces u oidores y un fiscal.
Siglo XVI: Nueva España y del
Real Audiencia
Perú.

Base de la
Gobernación o Corregimiento Cabildo administración
Capitanía General colonial.

Representantes del virrey. Administración de justicia, Integrado por


Funciones administrativas y fiscalización de encomiendas y alcaldes y
militares. pueblos de indios. regidores.
3. El reformismo ilustrado

Las reformas borbónicas


La llegada al poder de los Borbones, a inicios del siglo XVIII, implicó el desarrollo de
una política reformista para todo el Imperio español.

El despotismo ilustrado
• Fue la inspiración de las reformas impulsadas por la
nueva dinastía.
• El despotismo ilustrado resultó de la combinación entre
el absolutismo monárquico y el pensamiento de la
Ilustración.

Política centralizadora y modernizante


• Su objetivo era transformar a España en un Estado
absolutista que compitiera con sus rivales: Inglaterra y
Países Bajos.
• Tanto en España como en América, esta política buscaba
la eficiencia y la centralización administrativa, así
como aumentar la producción para superar el estado de
crisis económica.
3. El reformismo ilustrado

Impacto de las reformas en América


La política centralizadora y modernizante tuvo
repercusiones políticas y económicas sobre las
dependencias americanas.

A nivel político
• Fundación de nuevos virreinatos: Nueva Granada
(1739) y del Río de la Plata (1776). Establecimiento de
los intendentes, con atribuciones políticas y financieras.
• En Chile, destacaron los gobernadores proactivos y las
nuevas intendencias de Santiago y Concepción.

A nivel económico
• Creación de un sistema de navíos de registro (1740)
que incrementó los intercambios comerciales.
• Reglamento de Libre Comercio (1778): comercio
directo entre puertos americanos y españoles.
• En Chile, se otorgaron incentivos al comercio y se
construyeron obras públicas.
3. El reformismo ilustrado

Rol de la Iglesia y ordenamiento jurídico

La Iglesia y la Corona durante la Colonia


• El derecho de patronato consistía en la
intervención de la Corona en la Iglesia, a
través del nombramiento de obispos o del
cobro de los diezmos.
• En el siglo XVIII esto se profundizó bajo la
doctrina del regalismo, que dejó a la Legislación indiana
Iglesia bajo la tutela de la Corona.
• La expulsión de los jesuitas de América • Conjunto de leyes para las
(1767), debido a su creciente influencia colonias hispanoamericanas.
política y social, fue una expresión del • Reglamentación de la
absolutismo. administración colonial.
• Legislación de tipo civil y penal.
• Leyes de Burgos (1517).
• Leyes Nuevas (1542).
• Recopilación de Leyes de
Indias (siglo XVII).
LEGADO COLONIAL II:
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
OBJETIVO: CARACTERIZAR EL LEGADO COLONIAL A TRAVÉS DE SUS ESTRUCTURAS
ECONÓMICAS Y SOCIALES. - COMPRENDER EL APORTE ESPAÑOL A LA IDENTIDAD NACIONAL
EN EL ÁMBITO POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL.
1. Mercantilismo y monopolio comercial

Características de la economía colonial


La economía de las colonias del Imperio español estuvo determinada por el
mercantilismo y el monopolio comercial.
Mercantilismo
• Modelo económico basado en la acumulación de
metales preciosos y en la aplicación de medidas
proteccionistas.

• Según esta doctrina, el Estado debía controlar el


comercio exterior estableciendo monopolios.
Monopolio comercial
• El mercantilismo se implementó en las colonias
americanas a través de una política de monopolio
comercial.
• La Corona establecía las condiciones (precios,
productos, fechas de compra y puertos habilitados,
entre otros) de los intercambios comerciales entre la
metrópoli y las colonias americanas.
1. Mercantilismo y monopolio comercial

Consecuencias del monopolio comercial


Para asegurar el funcionamiento del monopolio comercial, la Corona española
instauró un complejo sistema de intercambio de mercancías.

El sistema de flotas y galeones


• Implicaba un estricto control sobre las fechas y los
puertos habilitados para el ejercicio del comercio
entre España y América.

• Escasos puertos autorizados por la Corona para


realizar exportaciones e importaciones y
encarecimiento de las manufacturas, debido al rol de
los intermediarios y a la falta de competencia.

• Desarrollo del contrabando de mercancías y de la


piratería.

• Reformas borbónicas: reemplazo por un sistema de


navíos de registro (1740).
2. Economía chilena colonial

Ciclos económicos coloniales


Siglo XVI
• Explotación de lavaderos de oro en el centro y sur de Chile.
• Desarrollo del trabajo indígena bajo el sistema de encomiendas.
• Primeras actividades agrícolas y ganaderas para consumo
interno.

Siglo XVII
• Agotamiento de los recursos auríferos.
• Producción de derivados del ganado para la exportación a Lima
y Potosí.
• Disminución de la mano de obra indígena e incremento de los
mestizos como trabajadores rurales.

Siglo XVIII
• Utilización de mano de obra mestiza en el campo como
inquilinos y peones.
• Exportación de trigo a Perú.
• Consolidación de la hacienda como unidad productiva.
• Abolición de la encomienda.
2. Economía chilena colonial

Comercio exterior
• Chile solo estaba autorizado para comerciar legalmente con España a través del
Virreinato del Perú.
• El comercio de contrabando, desarrollado en el siglo XVIII, se realizaba
especialmente con el Virreinato de la Plata.
EXPORTACIONES

Trigo Bienes
manufacturados
Sebo
Productos tropicales
Charqui

IMPORTACIONES
Yerba mate
Vinos
Azúcar
Minerales
3. Sociedad colonial

Estructura de la sociedad colonial


• Organización estamental según origen étnico y posesión de riquezas.
• Marcada por la escasa movilidad social.
• Derechos políticos restringidos a los estamentos superiores.
• Sociedad clasista y con prejuicios raciales.
Controlan el poder ocupando altos cargos
políticos, militares y eclesiásticos.

Descendientes de los españoles nacidos en


América, ejercen algunas funciones políticas y
eran propietarios de tierras.
Grupo mayoritario al avanzar la Colonia, sin
derechos políticos, eran trabajadores rurales y
urbanos.
Disminución demográfica, se dedican a labores
agrícolas y ganaderas en haciendas o en sus
respectivas comunidades.
Escasa presencia, realizan funciones
domésticas en casas patronales de españoles
y criollos.
3. Sociedad colonial

Características generales

Vida familiar y cotidiana


• Determinada por el estamento social.
• Criollos: vida en las haciendas, matrimonio tradicional,
la tertulia como espacio de sociabilidad.
• Mestizos: habitan viviendas precarias, familia menos
estructurada, chinganas y ramadas como espacio de
sociabilidad.

La mujer en la Colonia
• En una sociedad patriarcal, estaba relegada al
ámbito privado y familiar, sin figuración pública.

Consolidación de la elite criolla


• Los criollos integraron una elite terrateniente y comercial.
• Influencia sobre el campesinado.
• Desarrollo de una conciencia nacional, distinta a la de los
españoles peninsulares.
4. Legado español

Ámbitos de la herencia hispánica

Político Económico Sociocultural

• Las funciones de las


•Mayoritario carácter rural
instituciones • Exportación de materias de la sociedad.
coloniales se primas como pilar de la
conservaron en las economía.
instituciones •Segmentación social
republicanas. según origen étnico y
• Relaciones de discriminación.
dependencia económica
• La intervención del con las naciones
Estado en materia •Privilegios aristocráticos a
industrializadas. través del mayorazgo.
religiosa a través del
derecho de patronato.
• Rol hegemónico de la •Rol dominante de la
hacienda hasta Iglesia Católica.
• Aplicación de la mediados del siglo XX.
legislación indiana.
•Uso del idioma
castellano..
LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN I:
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA
OBJETIVO: ANALIZAR LOS FACTORES Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA
HISPANOAMERICANO. - CARACTERIZAR LA INDEPENDENCIA DE CHILE, DESTACANDO SU
IMPACTO A NIVEL POLÍTICO Y ECONÓMICO.
1. Factores de la independencia hispanoamericana

Factores estructurales

De carácter externo

• La difusión de las ideas de la Ilustración:


 Defensa de derechos y libertades individuales.
 Críticas al absolutismo monárquico.

• La Independencia de los Estados Unidos (1776):


 Constituye un ejemplo para los criollos de la
aplicación de principios ilustrados.

• La Revolución francesa (1789-1799).


De carácter interno
• Aspiraciones políticas y económicas de los
criollos hispanoamericanos.
• Desarrollo de una creciente conciencia nacional
por las aristocracias criollas, con una visión
crítica frente al gobierno metropolitano.
1. Factores de la independencia hispanoamericana

Factores coyunturales

La crisis de la monarquía española

• Decadencia política y conflictos internacionales dentro del


Imperio español.

• La invasión de Napoleón a España en 1808.

• El motín de Aranjuez provoca la destitución del rey Carlos


IV y su abdicación en favor de su hijo Fernando VII.

• Finalmente, en el encuentro de Bayona, Napoleón logra


imponer a su hermano José Bonaparte como monarca de
España.

En Chile

• Descontento criollo con la administración del


gobernador Francisco Antonio Carrasco.
1. Factores de la independencia hispanoamericana

Panorámica de la Independencia en Hispanoamérica

Aspectos comunes

• Los fundamentos jurídicos para la formación de Juntas de


Gobierno.
• Los movimientos independentistas se inician a partir de los
acontecimientos políticos ocurridos en la metrópoli.
• La orientación política de los criollos evolucionó desde la
lealtad al monarca hasta una actitud separatista.
Aspectos particulares
• En Chile y Colombia se desarrollaron las etapas clásicas:
Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva.

• En Perú, los criollos no lideraron inicialmente el proceso.

• En México, la independencia culmina con la instalación de


una breve monarquía constitucional.

• Colaboración militar entre los patriotas en Sudamérica.


2. La Independencia de Chile

Patria Vieja

Características

• Se inicia con la instalación de la Primera Junta de


Gobierno (1810) y termina con el Desastre de
Rancagua (1814).
• La aristocracia criolla, mayoritariamente, se
mantuvo fiel al rey Fernando VII
• Las coyunturas internas y externas, permitieron a
la elite realizar reformas políticas y económicas.

Obras de la Primera Junta de Gobierno

• Decreto de libertad de comercio. (ver acá).


• Establecimiento de relaciones diplomáticas con
la Junta de Buenos Aires.
• Formación de tropas leales a la Junta.
• Convocatoria a elecciones para el Primer
Congreso Nacional.
2. La Independencia de Chile

Patria Vieja

El Primer Congreso Nacional

• Diferencias políticas entre realistas, moderados y


patriotas exaltados.
• Fin de algunos privilegios eclesiásticos.
• Se dictó la ley de libertad de vientre por iniciativa de
Manuel de Salas.
• Los hermanos Carrera, a través de un golpe de Estado,
ponen fin al Congreso a fines de 1811.

Gobierno de José Miguel Carrera

• Primeros símbolos patrios: escudo y bandera.


• Primer periódico nacional a cargo de fray Camilo
Henríquez.
• Dictación de un reglamento constitucional, en 1812.
• Con la llegada de nuevas tropas realistas al mando de
Antonio Pareja, se instala una nueva Junta de Gobierno.
2. La Independencia de Chile

Reconquista española

Características

• Desde el Desastre de Rancagua (1814) hasta la


Batalla de Chacabuco (1817).
• Etapa reaccionaria destinada a retomar el control
sobre las colonias.
• Abolición de todas las obras y medidas de los criollos
durante la Patria Vieja.
Gobiernos de la Reconquista

• Restauración de las instituciones coloniales.


• Persecución de los patriotas y confiscación de sus bienes.
• Relegamiento de patriotas a la Isla de Juan Fernández.
• Estos hechos provocaron que la mayoría de los criollos
apoyaran decididamente la causa independentista.
2. La Independencia de Chile

Patria Nueva

Características

• Desde la Batalla de Chacabuco (1817) hasta la


abdicación de O’Higgins (1823).

• Consolidación política y militar de la Independencia.


Bernardo O’Higgins asume el mando bajo el cargo de
Director Supremo.

Gobierno de O’Higgins

• Declaración formal de la Independencia de Chile


• Financiamiento de la Escuadra Libertadora del Perú.
• Creación de los primeros ministerios.
• Dictación de las Constituciones de 1818 y 1822.
• Obras sociales: fin de la segregación legal de los
indígenas y de los títulos nobiliarios de la aristocracia.
• Diferencias con la Iglesia Católica.
• Críticas por la concentración del poder en su persona
provocan su renuncia al poder.
3. Impacto de la Guerra de Independencia en Chile

Consecuencias del proceso emancipador

A nivel político

• Instalación de un nuevo régimen político: la República.

• Predominio de ideas liberales e ilustradas entre la


aristocracia nacional: igualdad, soberanía popular y
constitucionalismo.

• Bases del Estado chileno y fundación de


instituciones fundamentales del régimen republicano.

A nivel socioeconómico

• Crisis y estancamiento económico ocasionado por las


guerras de Independencia: baja producción agrícola
por destrucción y saqueo de haciendas del Valle
Central. Bandidaje rural. Disminución del comercio
por pérdida de mercados. Deuda externa.

• Persistencia de la estructura social colonial.


LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN II:
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
OBJETIVO: COMPRENDER EL PERÍODO POST-INDEPENDENCIA COMO UNA ÉPOCA DE
APRENDIZAJE POLÍTICO E INTENSA DISCUSIÓN FILOSÓFICA. - COMPARAR DISTINTAS
INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS DEL PERÍODO DE ORGANIZACIÓN DE LA
REPÚBLICA.
ANTES DE COMENZAR

La importancia de situarnos
• Recuerda que en Historia es importante que aprendas a situarte espacial y
temporalmente, es decir, que sepas dónde y cuándo ocurrieron los procesos
históricos, ya que son importantes herramientas del pensamiento histórico que
nos permiten contextualizar. A continuación observemos el orden del período
estudiado la clase anterior: el proceso de Independencia.

1810 1814 1817 1823

PATRIA VIEJA RECONQUISTA PATRIA NUEVA


Primera Desastre Batalla Abdicación
Junta de de De de
Gobierno Rancagua Chacabuco O´Higgins

Lugar: Chile
1. Características de la Organización de la República

La Organización de la República
Periodo comprendido entre la abdicación al poder de Bernardo O’Higgins en
1823 y la Guerra Civil de 1829.

Características generales
• Surgimiento de diferencias políticas entre la aristocracia o
clase dirigente.

• Conformación de grupos políticos con diferentes visiones


de sociedad y formas de organizar el régimen republicano.

• En lo económico, fue un periodo de crisis económica y


estancamiento tras las guerras de Independencia.

• Destacan elementos de continuidad y cambio con respecto


al periodo colonial.
1. Características de la Organización de la República

Elementos de continuidad y de cambio

Conservación del legado cultural.

CONTINUIDAD
Persistencia de la dependencia económica.
Mantenimiento del rol socioeconómico de la
hacienda y del inquilinaje como sistema de
trabajo campesino.

Fin de las instituciones de gobierno colonial y el


surgimiento de nuevos organismos

CAMBIO
administrativos.
Término del monopolio comercial y el inicio del
libre comercio.
Surgimiento de tendencias políticas entre los
criollos.
1. Características de la Organización de la República

Tendencias políticas de la aristocracia

a. Pelucones: partidarios de un régimen


centralizado, participación política restringida y de

CONSERVADORES
la influencia de Iglesia Católica.
b. O’higginistas: defendían un gobierno fuerte y
personalista como el del exDirector Supremo.
c. Estanqueros: grupo de comerciantes liderados por
Diego Portales que buscaban un gobierno fuerte y
autoritario que impusiera orden.

a. Pipiolos: deseaban reformas liberales y la


consagración de libertades públicas y
derechos individuales.
LIBERALES

b. Federalistas: proponían una organización


federal del Estado, la descentralización
administrativa y la autonomía de las
provincias.
1. Características de la Organización de la República

Ensayos constitucionales

Constitución de 1823 Leyes Federales de 1826 Constitución de 1828


De inspiración Inspiradas en el modelo de De carácter liberal,
conservadora, buscó Estados Unidos, proponían consagró la división de
promover una una descentralización poderes del Estado y
ciudadanía ejemplar. administrativa. derechos
Fue conocida como Establecían la autonomía fundamentales.
“moralista” por sus política y económica de las Expandía el derecho a
normas que provincias a través de sufragio y debilitaba al
pretendían regular la asambleas legislativas con el Presidente al no
vida cotidiana de los apoyo de las aristocracias otorgarle facultades
ciudadanos. locales. extraordinarias.
1. Características de la Organización de la República

Guerra Civil de 1829-1830


Conflicto armado desarrollado entre pipiolos y pelucones que pone fin al
periodo de organización de la República.
Características
• Origen: acusación de irregularidades en la elección del
Vicepresidente del Congreso.

• Se producen diferencias políticas entre liberales y conservadores


para reconocer a los vencedores.

• Enfrentamientos entre el general Prieto, del bando conservador, y


el general Freire, del bando liberal: batallas de Ochagavía (1829) y
Lircay (1830) consagran el triunfo de los conservadores.

• Los pelucones toman el poder político: designación del pelucón


Francisco Ruiz Tagle como Presidente y Diego Portales asume
ministerios.

• Consecuencia: instalación de la República Conservadora.


2. Visiones historiográficas del periodo

¿Qué elementos explican las distintas visiones?

Aprendizaje político Anarquía


• Surgimiento de tendencias • El caudillismo militar.
políticas en el grupo • La crisis económica
dirigente. posindependencia.
• Consolidación de las ideas • El bandidaje rural que
ilustradas y liberales. provocaba inseguridad en el
• El debate político. campo.
• Periodo de “ensayo-error”. • Una serie de gobiernos de
• La confianza en el poder de corta duración, con
las leyes para modelar pensamientos políticos
conductas en la sociedad. disímiles.
• Afianzamiento de la • Sucesión de ensayos
soberanía nacional. constitucionales.
En resumen…

La importancia de situarnos
• Para ordenar temporalmente este periodo de Chile, es posible establecer la
siguiente línea de tiempo. Recuerda que este recurso te sirve para
contextualizar mejor el proceso de Organización de la República.

Guerra
Leyes federales Civil

1826 1829

Organización de la República
1823 1828 1830

- Abdicación de Constitución Batalla de


Bernardo O´Higgins. liberal. Lircay.
- Constitución moralista. Finalización de
- Abolición de la la Guerra civil
esclavitud.
LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN III:
EL PERIODO CONSERVADOR
OBJETIVO: ANALIZAR EL PROYECTO POLÍTICO CONSERVADOR Y LA INFLUENCIA EN EL
IDEARIO POLÍTICO CHILENO DEL PENSAMIENTO DE DIEGO PORTALES. - CARACTERIZAR LA
ESTABILIDAD POLÍTICA CHILENA BASADA EN EL AUTORITARISMO DE LA CONSTITUCIÓN DE
1833.
Introducción

La importancia de situarnos
• Para ordenar temporalmente este periodo de Chile, debemos saber de
donde se inicia, para esto, recordemos la línea de tiempo con la que cerramos
la clase de Organización de la República.

Guerra
Leyes federales Civil

1826 1829

Organización de la República
1823 1828 1830

- Abdicación de Constitución Batalla de


Bernardo O´Higgins. liberal. Lircay.
- Constitución moralista. Finalización de
- Abolición de la la Guerra civil
esclavitud.
1. La República Conservadora

Pensamiento conservador
Son los principios políticos defendidos por los conservadores durante gran
parte del siglo XIX.

• Centralización administrativa y hegemonía de la


aristocracia.
• Restricción a la participación mediante el sufragio
censitario.
• Las ideas de Diego Portales: gobierno fuerte y
centralizado, poder impersonal, el orden como principio
rector del Estado.
• Predominio del Poder Ejecutivo sobre el Legislativo.
• Defensa de los principios morales católicos y la unión
entre Iglesia y Estado (Estado confesional).
1. La República Conservadora

Gobiernos del periodo


Los gobiernos conservadores o “decenios” de la República Autoritaria
consolidaron la estabilidad política, el crecimiento económico, el
aseguramiento de la soberanía nacional y la expansión de la cultura.

José Joaquín Prieto Manuel Bulnes Manuel Montt


(1831-1841) (1841-1851) (1851-1861)
• Promulgación de la • Toma de posesión de • Extensión de líneas
Constitución de 1833. Magallanes. ferroviarias.
• Creación del Ministerio • Ley de colonización en • Ley de bancos.
de Justicia, Culto e Valdivia y Llanquihue. • Promulgación del
Instrucción Pública. • Fundación de la Quinta Código Civil.
• Guerra contra la Normal y la Universidad • Ley de Instrucción.
Confederación Perú- de Chile. Primaria.
boliviana. • Escuela Normal de • Avance educacional.
Preceptores.
2. La Constitución de 1833 y el autoritarismo
presidencial
Principales rasgos

Poder Ejecutivo
• Elegido por votación indirecta, el periodo presidencial es de 5
años con derecho a reelección inmediata.
• Presidente con amplias atribuciones y facultades
extraordinarias.
• Rol de interventor electoral.

Poder Legislativo

• Debilitado y con poder limitado frente al Ejecutivo.


• Compatibilidad parlamentaria, es decir, un ministro puede ser al
mismo tiempo senador o diputado.
• Se reserva la aprobación de las «leyes periódicas».

Otras disposiciones
• Consagración del catolicismo como religión oficial (Estado
confesional).
• Definición de los límites del país, en forma amplia.
• Establecimiento del sufragio censitario.
3. Relaciones internacionales: Doctrina Monroe y Guerra
contra la Confederación Perú-boliviana
Relaciones internacionales

Guerra contra la Confederación Perú-boliviana


• Enfrentamiento bélico desarrollado entre Chile y la Confederación
formada por Perú y Bolivia (1837-1839).
• Origen: rivalidad por el control del comercio en el Pacífico sur e
intentos de desestabilización mutua: asesinato de Portales.
• Batalla de Yungay (1839) y triunfo del general Bulnes.
• Consecuencias: consolidación de Chile como potencia en el
Pacífico y reafirmación de la identidad nacional.

Doctrina Monroe
• Política internacional de Estados Unidos establecida por el
Presidente James Monroe en 1823.
• Objetivo: evitar la intervención de potencias europeas en el
continente americano.
• Sin embargo, implicaba la hegemonía de Estados Unidos sobre
América Latina.
• Críticas de Diego Portales a esta doctrina.
En resumen…

La importancia de situarnos
• Para ordenar temporalmente este periodo de Chile, es posible establecer la
siguiente línea de tiempo. Recuerda que este recurso te sirve para
contextualizar mejor el periodo de la República conservadora.

José Joaquín Prieto Manuel Bulnes Manuel Montt


1831-1841 1841-1851 1861-1861

República Conservadora

• Guerra contra la • Consolidación • Ley de banco


confederación Perú- territorial: posesión • Ley de Instrucción
boliviana (1835- de Magallanes, ley primaria
1839) de colonización • Promulgación Código
Valdivia y Civil
• Promulgación de la LLanquihue • Revoluciones civiles:
Constitución de
1851 y 1859
1833
• Cuestión del Sacristán
(1856
LA REPÚBLICA LIBERAL
OBJETIVO: COMPRENDER LAS PRINCIPALES PROPUESTAS DEL LIBERALISMO EN CHILE. -
ANALIZAR LAS REPERCUSIONES DEL PENSAMIENTO LIBERAL EN CHILE DURANTE EL SIGLO
XIX.
Introducción

La importancia de situarnos
• Para situar temporalmente este período de Chile, es posible establecer la
siguiente línea de tiempo. Recuerda que este recurso te sirve para
contextualizar mejor el periodo de la República Liberal.

República Conservadora República Liberal

1831 1861 1891

Accede al poder el
Luego del triunfo Guerra civil entre el Poder
liberal José Joaquín
conservador en la Ejecutivo y el Legislativo.
Pérez, apoyado por la
Batalla de Lircay, Derrota y muerte del
coalición denominada
asume la Presidencia Presidente José Manuel
“Fusión Liberal-
de la República José Balmaceda.
Conservadora”.
Joaquín Prieto.
1. El liberalismo político en Chile

Pensamiento liberal
El ideario liberal comprende los siguientes principios: individualismo, libertad,
igualdad civil, propiedad privada, Estado de derecho, gobierno
representativo, separación de poderes y Estado laico.
• Objetivo: ampliación de libertades individuales y
derechos políticos.

• Disminución de las atribuciones del Poder Ejecutivo y la


intervención electoral.

• Fortalecimiento del Poder Legislativo.

• Reducción de la influencia de la Iglesia católica.

• La aplicación del concepto de Estado docente.


1. El liberalismo político en Chile

La difusión de las ideas liberales

Factores importantes
• La apertura y tolerancia cultural durante el gobierno de
Manuel Bulnes.
• El movimiento cultural de la década de 1840 y la llegada de
artistas e intelectuales extranjeros, de origen europeo y
latinoamericano.
• La instalación de comerciantes europeos en Valparaíso.
• El regreso de jóvenes aristócratas formados intelectualmente
en Europa.

¿Quiénes acogieron el liberalismo en Chile?


• Mayormente, jóvenes que rechazan el autoritarismo
conservador.
• Comerciantes enriquecidos producto de la minería y el
comercio.
• Las aristocracias provinciales que buscaban contrarrestar
la hegemonía ejercida por Santiago.
2. La República Liberal

Gobiernos del periodo 1861-1891


Los gobiernos liberales buscaron realizar un conjunto de transformaciones
que consistieron en reformas políticas del Estado y en la expansión
económica y territorial de Chile.

José Joaquín Pérez Federico Errázuriz Aníbal Pinto


(1861-1871) (1871-1876) (1876-1881)
• Apoyado por una • Reformas constitucionales y • Crisis económica.
fusión liberal- electorales. • Ley de inconvertibilidad
conservadora. • Promulgación del Código de los billetes.
• Guerra con España y Penal. • Guerra del Pacífico y
Tratado con Bolivia • Remodelación de Santiago. anexión de Antofagasta
(1866). • Ministerio de Relaciones y Tarapacá.
• Fin a la reelección Exteriores. • Conflicto con la Iglesia.
presidencial (1870).
• Libertad de cultos.
2. La República Liberal

Gobiernos del periodo 1861-1891

Domingo Santa María José Manuel Balmaceda


(1881-1886) (1886-1891)
• Conclusión de la Guerra del • Programa de obras públicas e
Pacífico: Tratados con Perú y industrialización.
Bolivia. • Reforma de la educación
• Promulgación de las Leyes Laicas. pública.
• Cesión de la explotación del salitre • Incorporación de la Isla de
al capital inglés. Pascua (1888).
• Tratado de límites con Argentina • Aspiración a ampliar la
(1881). participación chilena en la
• Fin de la ocupación de la Araucanía industria salitrera.
(1883) • Conflicto entre el Congreso y el
Ejecutivo: Guerra Civil (1891).
2. La República Liberal

Diversificación política
Bajo el influjo del liberalismo se produce el surgimiento de nuevas formas de
sociabilidad política.
Partidos políticos
• Liberal (1849).
• Conservador o ultramontano (1856).
• Nacional o monttvarista (1857).
• Radical (1863).
• Democrático (1887).
Clubes y sociedades
• Club de la Reforma (1849).
• Sociedad de la Igualdad (1850).
Aspiraciones de reforma política
• Club de la Unión (1864).
• Revoluciones liberales de 1851 y 1859.
• Quiebre del conservadurismo tras la «Cuestión del
Sacristán».
• Fin de la hegemonía conservadora y ascenso al
poder del liberalismo gracias a la Fusión Liberal-
Conservadora (1861).
LAS TRANSFORMACIONES LIBERALES
OBJETIVO: COMPRENDER EL ROL DEL ESTADO EN EL SECTOR EDUCATIVO
DURANTE EL SIGLO XIX. - COMPRENDER LOS PROCESOS DE LIBERALIZACIÓN Y
SECULARIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y SOCIALES IMPULSADOS POR EL
LIBERALISMO NACIONAL DURANTE EL SIGLO XIX.
1. Expansión de la cultura y la educación
El esfuerzo educacional
Desde mediados del siglo XIX, el desarrollo de la educación fue un foco de
atención preferente para el Estado y un motivo de conflicto entre liberales y
conservadores.

• Principio del Estado Docente.


• Construcción de escuelas primarias, liceos
ESTADO

secundarios y una universidad.


• Reglamentación del sistema educacional.
• Principal sostenedor educacional tras la
Ley de Instrucción Primaria (1860).

• Defensa de la Libertad de enseñanza:


derecho a impartir educación sin la
PRIVADOS
IGLESIA Y

injerencia del Estado.


• Sociedad de Instrucción Primaria (1856).
• Programas de estudios y libertad de
exámenes con respecto al Estado.
1. Expansión de la cultura y la educación

Características generales

Nivel primario Nivel secundario Mujer y educación


• Carácter masivo y •Carácter selectivo y elitista. • Escasa cobertura, siendo
elemental (aprendizaje de educadas en colegios
•Enseñanza científico-
la lectura y escritura). privados y de
humanista.
congregaciones religiosas.
• Preocupación por educar •Instituto Nacional como
y disciplinar a los sectores • Formación de profesoras
modelo educacional.
populares. en la Escuela Normal de
Preceptoras.
• Formación del
profesorado en Escuelas Nivel superior • Ingreso a la universidad
Normales. tras el decreto de
Amunátegui.
•Especialización profesional.
•La Universidad de Chile (1842)
tutela la educación
secundaria y especial.
•Fundación de la Universidad
Católica (1888) por la Iglesia.
2. Liberalización y secularización de las
instituciones
Liberalización del Estado
Durante la República Liberal se liberaliza la actividad política a través de una serie de
reformas constitucionales y legales que buscaron reducir las atribuciones
presidenciales.
Reformas del período
• Fin de la reelección inmediata del Presidente (1871).
• Reformas constitucionales entre 1873 y 1876:
 Consagración del derecho a reunión, asociación, imprenta y
otras libertades individuales.
 Restricción de las facultades extraordinarias del Presidente.
 Establecimiento de la incompatibilidad parlamentaria.
 Disminución de los quorum legislativos.
 Reforma electoral (1874): control de elecciones por Juntas de
Mayores Contribuyentes.
• Reformas políticas del gobierno de Santa María:
 Sufragio universal masculino.
 Reducción del poder de veto del Ejecutivo.
2. Liberalización y secularización de las
instituciones
Secularización de las instituciones
Proceso de creación de instituciones seculares, traspasando funciones desde
la Iglesia al Estado, los que se enfrentaron por las llamadas “cuestiones
doctrinarias”.

Hitos del proceso


• Libertad de cultos (1865): ley interpretativa que permitió el
culto privado de credos distintos al católico.

• Supresión de los fueros eclesiásticos y el recurso de fuerza


en los procesos judiciales (1875).

• Dictación de las Leyes Laicas (1883-1884):


 Cementerios laicos
 Matrimonio Civil
 Registro Civil
3. Balance político del siglo XIX

Síntesis política del siglo


Entre 1831 y 1891 se afianza el Estado nacional y se produce la transición desde la
hegemonía conservadora a la liberal, en medio de importantes conflictos políticos.

República
República Liberal Política
Conservadora
(1861-1891) educacional:
(1831-1861)
Estado Docente
vs. Libertad de
Enseñanza

Relación Iglesia-
Estado: Estado
laico vs. Estado
confesional

Conflicto entre
poderes del
Estado:
Ejecutivo vs.
Legislativo

Vous aimerez peut-être aussi