Vous êtes sur la page 1sur 59

CATEDRA DE NUTRICION Y

DIETOTERAPIA

LACTANCIA MATERNA Y
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA

DOCENTE:
Dr. Edwin P. MACHACA Y.
PRESENTADO POR:
CERPA QUISPE PERCY AURELIO
CCAPA CHICANI RUBEN DARIO
CHAYÑA RUELAS LUZ MARTHA
OBJETIVO

 El objetivo de la lactancia materna es


ofrecer al recién nacido los nutrimentos
necesarios que se requieren en esta
etapa para su completo desarrollo.
FISIOLOGIA
• La leche es producida en las mamas, dentro de
los alvéolos y estos se desarrollan a partir de la
estimulación hormonal específica (estrógeno,
progesterona, prolactina de la pituitaria y
lactógeno de la placenta), que comienza entre
los cuatro y los seis meses (segundo trimestre)
del embarazo.
• La succión estimula la liberación de la
prolactina (producción de leche) y oxitocina .
(estimula la contracción de las glándulas
lácteas).
• La leche es exprimida desde la glándula láctea
hacia los conductos lácteos y hacia el pezón.
LACTANCIA MATERNA

¿Qué es?
 La lactancia materna es la alimentación con
la leche de la madre. Se trata de un
alimento único que transmite las defensas
de la madre al hijo mientras fortalece el
vinculo materno-filial.
LACTANCIA MATERNA
¿CUANDO DAR INICIO?
• Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) la lactancia durante los primeros seis
meses de vida es indispensable para el
adecuado desarrollo del niño. Posterior a este
periodo la lactancia materna debe mantenerse
junto a la introducción de alimento
complementario en forma progresiva.
• El momento de inicio varia, pero si la madre
esta preparada para recibir al niño se hará tan
pronto como sea posible, (Se recomienda que
la primera toma sea en los primeros 30 min
después de haber nacido).
REFLEJO DE SUCCION

 Este es un reflejo innato que permite al


bebé alimentarse, reconfortarle y calmarle.

 Esta succión comienza dentro del útero y


dura como mínimo hasta el primer año de
edad..
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO

El periodo neonatal abarca desde el nacimiento hasta el primer mes


de vida.

El recién nacido ha de adaptarse a lo largo de las primeras


semanas a las características de la vida extrauterina. Por lo que
respecta a su alimentación, esta fase se caracteriza por:

Necesidad de contacto con la madre.


Desarrollo de aptitudes para alimentarse: succión y
deglución.
Inferioridad en la capacidad digestiva (reserva energética
procedente de grasa parda)
Agua suficiente para su metabolismo
Inicio de colonización intestinal.
MADUREZ NUTRICIONAL

 Maduración del metabolismo hepático.


 Estimulo de la capacidad de filtración y
excreción renal.
 Aumento de sales biliares conjugadas en el
duodeno.
 Presencia de enzimas glucoliticos en pared
intestinal
 Hipoquilia gástrica y pancreática.
 Motilidad duodenal.
 Establecimiento de microflora intestinal.
LECHE MATERNA

 La leche materna es el mejor alimento


que se le puede dar a cualqueir
lactante.
 Esta compuesta por:
 azucares (lactosa)
 Proteinas faciles de digerir (suero y
caseína)
 Grasas (ácidos grasos digeribles)
• La producción de leche se estimula con la
succión que ejerce el bebé. La cantidad
con frecuencia aumenta alrededor de 100
a 200ml al tercer día del nacimiento y de
400- 500 ml a los diez días de vida.
• La producción puede aumentar hasta
1000 0 1200 ml por día.
• La leche materna, particularmente debido
a la inmunoglobulina que contiene, parece
proteger a los bebés contra las alergias.
CALOSTRO

• Los primeros días después del parto las


glándulas mamarias segrega calostro,
secreción mamaria de coloración
amarillenta caracterizada por ser más
rica en proteínas que la leche definitiva.
• El contenido proteico del calostro
disminuye a la par que aumenta el
contenido graso y la lactosa, de modo
que a las 4 semanas del parto se
elabora la leche definitiva o madura.
COMPARACIÓN DE COMPOSICIÓN DEL CALOSTRO CON LA
LECHE DE TRANSICIÓN Y LA LECHE DEFINITIVA DE MUJER.
DIFERENCIA CON LA LECHE DE VACA

Componentes CALOSTRO TRANSICIONAL MADURA LECHE DE


VACA
Agua (g) 87 86.4 87.5 87.5
Carbohidratos 5.5 6.6 7.2 4.3

Ácidos grasos 0.3 -- 0.4 0.1


esenciales
Proteínas 4.1 1.6 1.0 3.5
Caseína 1.6 0.5 0.25 2.7
Hierro (ug) 70 40 80 46
Vitamina A 151 88 54 30
Acido Folico 0.05 0.02 0.19 --
VENTAJAS DE LA LACTANCIA
MATERNA
Para el niño:
 Adecuada a las necesidades del recién nacido y lactante
(desarrollo de flora intestinal)
 Contiene enzimas (lipasas) que facilitan la digestión.
 El contenido de iones es ideal para no producir
sobrecarga renal.
 Proporciona protección inmunológica.
 Evita problemas digestivos y estreñimiento.
 El trabajo de succión del pezón potencializa el desarrollo
muscular facial
 Favorece la seguridad emocional del niño y mejor
desarrollo psicoafectivo.
 Favorece el contacto visual y corporal entre la madre y el
hijo.
VENTAJAS DE LA LACTANCIA
MATERNA
Para la madre:
 Proporciona placer físico y emocional.
 Contribuye a que el útero recupere su
tamaño normal, dado que estimula las
contracciones uterinas, después del parto.
 Disponibilidad de la leche según la
demanda a temperatura adecuada y sin
necesidad de preparación.
 Es el método de alimentación mas
económico.
¿CADA CUANDO ALIMENTAR AL BEBÉ?
 Una vez establecida la lactancia materna
esta se da entre hora y media a 3 horas
 Un recién nacido debe comer de8 a 12
veces por día el primer mes.
 En un lapso de entre 10 a 15 minutos en
cada pecho, variar el tiempo que sea
necesario.
 El recién nacido no debe de permanecer
mas de 4 horas sin alimentación
POSTURA
• LA MADRE: La mujer debe sostener al bebé
cómodamente (sentada).
• Si la madre esta acostada deberá ponerse de
lado, de manera que su abdomen tome
contacto con el del niño y la cabeza de éste
quede situada cerca del pecho.
• EL BEBE: El bebé no debe esforzarse para
llegar al pecho.
• Todo su cuerpo tiene que estar casi en línea
recta. Es conveniente que esté ligeramente
inclinado hacia atrás, de forma que su
barbilla presione el pecho de la madre. La
boca debe quedar a la altura del pecho
TECNICA DE LACTANCIA MATERNA

 Lavarse las manos antes de


comenzar y limpiar el seno con
agua hervida.
 Se coloca la mano bajo el
pecho, con cuatro dedos por
debajo y el pulgar por encima,
lejos de la areola, descansando
ligeramente y sin presionar.
 Sujete el pecho y elévelo un
poco para facilitarle al niño el
agarre; en general, el pecho
puede soltarse en cuanto el niño
succione bien.
TECNICA DE LACTANCIA
• El agarre al pecho depende de
la postura..
• Se debe rozar ligeramente el
labio superior del niño con el
pezón y esperar a que abra la
boca completamente antes de
introducir el pecho.
• La madre debe sentir que el
bebé utiliza la lengua y la
mandíbula inferior, así
quedará el pezón bien situado
dentro de la boca y no sufrirá
ningún roce.
PROBLEMAS EN LA LACTANCIA

 Ingurgitación
mamaria
 Mastitis

 Conducto obstruido

 Candidiasis mamaria

 Crisis de lactancia

 Rechazo al pecho
EXTRACCIÓN DE LECHE MATERNA
• Hay diversas circunstancias en las que la mujer puede necesitar
sacarse la leche:
✔ Si el bebé ha de permanecer separado de su madre por ser
prematuro o estar enfermo.
✔ Para aliviar la ingurgitación mamaria.
✔ Para mantener la secreción de leche, cuando temporalmente no es
posible dar el pecho.
✔ Para extraer la leche cuando no es posible dar el pecho en una toma
determinada.
✔ Cuando la madre se incorpore al trabajo.
La extracción de leche puede hacerse de forma manual o con una bomba
extractora.
Antes de manipular el pecho es importante lavarse siempre las manos.
No es necesario lavar el pecho antes de la extracción
Preparar el pecho para facilitar la extracción, estimulando la bajada la
leche. Por medio de: masajear, frotar y sacudir.
• 1. Se coloca el pulgar y los
dedos índice y medio formando Extracción
una letra “C” a unos 3 ó 4 cm Manual
por detrás del pezón (no tiene
que coincidir forzosamente con
el final de la areola).
• Evite que el pecho descanse
sobre la mano como si ésta
fuera una taza.
• 2. Empujar los dedos hacia
atrás (hacia las costillas), sin
separarlos. Para pechos
grandes o caídos, conviene
levantarlos antes de empujar.
• 3. Hay que rodar los dedos y el
pulgar hacia el pezón, del
modo en que se imprimen en
un papel las huellas digitales
(que rueden pero que no se
deslicen).
• 4. Repita rítmicamente para
vaciar lo depósitos (coloque los
dedos, empujándolos hacia
adentro, ruédelos.).
• 5. Rote la posición de los dedos Derecha
para vaciar otras partes del
pecho. Utilice ambas manos en
cada pecho.

Izquierda
Evite estos
movimientos:

EXPRIMIR
DESLIZAR
ESTIRAR
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE
 Se conserva 12 hrs a temperatura ambiente mas
no se recomienda mas de 40 min en estas
condiciones.
 En refrigerador se mantiene durante 24-48 hrs de
0-5ºC
 En congelador manteniéndolo a -20ºC se conserva
hasta por un año. Para descongelar se deja en
refrigeración por 12 hrs antes de utilizar.
 No utilice microondas para calentar.
CONTRAINDICACIONES DE LACTANCIA MATERNA

 formas graves de tuberculosis


 Enfermedades infecciosas agudas (neumonía)
 Enfermedades víricas graves (hepatitis activa,
SIDA)
 Tumores de mama
 Cardiopatías, anemias, nefropatías.
 Fibrosis quística del páncreas (niveles elevados
de sodio en leche materna)
 Enfermedades neurológicas y psicóticas graves.
 Administración de fármacos tóxicos
 Drogadicción
LA LACTANCIA
MATERNA Y EL
DESARROLLO DE LA
INTELIGENCIA.
 A las ya conocidas
ventajas de la lactancia
materna se añade una
recién descubierta: la
leche materna propicia
el desarrollo de la
inteligencia.
 La superior capacidad
intelectual de los
niños amamantados
es una discusión que
aparece en la
literatura científica a
partir de la década del
noventa del pasado
siglo
 Lucas y Col publican en la revista Lancet (1992)
el primer estudio relacionado con el tema:
«Amamantamiento y subsecuente inteligencia
en niños nacidos de término». Los autores
brindaron seguimiento a dos grupos de niños
ingleses en condiciones sociales, económicas y
ambientales semejantes.
La única diferencia
fue que recibieran o
no lactancia
materna.
 Reveló claramente que
los niños
amamantados, a los
siete años de edad
tenían coeficientes
intelectuales mayores
entre 7 y 10 puntos
respecto a los que
habían recibido
fórmulas artificiales.
¿El arrullo materno y el
apego de estos niños en la
mayor estimulación, podría
influir en una mejor
capacidad intelectual?
Lo que obligó a los propios
investigadores a realizar
otros trabajos -con
resultados similares- en
niños pretérmino que
recibieron leche materna y
que permanecieron
separados de sus madres.
Comp. influyen sobre
nutricionales de el desarrollo
la leche materna El aa taurina del cerebro y la
pudieran estar capacidad
relacionados con intelectual,
el desarrollo del visual y
SNC, se Los AGPICL auditiva de los
determino que: bebés

Ac. decosahexaenoico Ac. araquidónico


 Un tipo de azúcar, la
lactosa, parece guardar
también relación
estrecha con estos
resultados, pues
contribuye a la síntesis
de galactolípidos y
cerebrolípidos,
compuestos muy
importantes para la
maduración del sistema
nervioso humano
 Pese a su gran garantizar el
variabilidad, crecimiento de los
todas las leches recién nacidos
persiguen el
mismo objetivo:

sean capaces de
obtener por ellos
mismos su
alimentación y
sobrevivir en ausencia
de su madre
 Los efectos de la lactancia
materna sobre la inteligencia
y el desarrollo motor son
complejos y guardan
relación, tanto con sus
propiedades nutricionales
como con factores
emocionales de vínculos que
impone el proceso de la
lactancia materna y su
interacción.
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

 “Es la transición de la alimentación con leche materna a otro


alimento que no sea leche”.

 “Período durante el cual otros alimentos o líquidos son


provistos al niño pequeño, juntamente con la lactancia materna,
sin desplazarla”.

 El término actual surge de la revalorización de la lactancia


materna como alimento ideal para los primeros meses de vida y
la necesidad de complementarla con otros alimentos para cubrir
los requerimientos nutricionales a partir de los 6 meses de edad.

Se hace con tres objetivos: nutricional, fisiologico y psicoemocional


Fundamentos de una alimentación
complementaria oportuna
1) Maduración de los procesos fisiológicos
- Función gastrointestinal
- Función renal
- Sistema neuromuscular

2) Requerimientos de energía

3) Crecimiento

4) Epidemiología
-1) Maduración de los procesos fisiológicos
- Función gastrointestinal

ESTÓMAGO RECIÉN NACIDO Y LACTANTE

 Acidez Escasa.
 Pepsina Bajos niveles.
 Gastrina Niveles elevados.
 Capacidad gástrica
 20 cc/kg.
 300 cc al año.

 40 gr. de comida / kg (30 –60)


Evolución de las enzimas digestivas y absorción

RIBETE RECIÉN NACIDO

 Lactasa:
 Presente desde la semana 12 de gestación.
 A la semana 24 Act. 30% del RNT.
 A la semana 40 Máximo desarrollo.
 Trehalasa.
 Maltasa.
 Isomaltasa. RNT: 70% act. adulto.
 Glucoamilasa.
 Sacarasa.
 Dipeptidasas. RNT: Act.  adulto.
 Carriers AA.
PÁNCREAS RECIÉN NACIDO

 Tripsina 20% la act. adulta.


 Quimiotripsina 20% la act. adulta.
 Carboxipeptidasa 20% la act. adulta.
 Lipasa 10% la act. adulta.
 Amilasa insuficiente hasta
los 6 meses.
SECRECIÓN BILIAR RECIÉN
NACIDO

 Calidad:
 Sales Tauroconjugadas 60%
 Sales Glicinoconjugadas 40%
 Cantidad:
 Bajasecreción biliar, nivel miscelar crítico
 Ausencia de reabsorción ileal.

A partir de los 6 meses la absorción intestinal


de grasa es adecuada (90-95%)
INMUNIDAD INTESTINAL – BARRERA
MUCOSA
-Tejido linfoide asociado al intestino
-Moco
-Ig A secretoria

Hasta los 6 meses la barrera intestinal puede


mantenerse permeable y permitir el pasaje a
sangre de moléculas de alto peso molecular y
desarrollar alergias alimentarias.
Además es el momento en que el sistema inmune y la
inmunidad pasiva local están razonablemente
desarrolladas
FLORA INTESTINAL

Feto: Estéril.

Recién nacido: Colonización con


anaerobios facultativos
(E. Coli, Estreptococco).

Dos semanas: Lactobacilo bífido.


Flora mixta.

Ablactación: Exposición a nueva flora


bacteriana y antígenos.
PROTEÍNAS

Boca: No tiene dientes.


Estómago: Escasa acidez gástrica.
Páncreas: Actividad enzimática baja.
ID: Elevada permeabilidad intestinal.
Riesgo de alergias alimentarias.

La absorción de proteínas en el RN y lactante es


limitada pero suficiente para lograr un crecimiento
normal.
AZÚCARES

RNPT:  actividad de disacaridasas.


Lactasa 30 al 70%.
Sacarasa e Isomaltasa 70%.

RNT:Concentración óptima de lactasa.


Amilasa pancreática: insuficiente hasta los 4 – 6m.
Glucoamilasa: Actividad similar al adulto.

A los 6 meses puede tolerar fibra soluble porque la flora


colónica la degrada a ácidos volátiles, CO2 e H+.
GRASAS

 Baja concentración de sales biliares hasta los 6 meses.


 Lipasa pancreática:
 Baja concentración hasta el final del 1º año.
 10% de la actividad en el RNT.
 Actúa sobre las uniones C1 y C3.
 Mayor actividad de la lipasa lingual.
 Actúa sobre la unión C2.
 Lipasa de leche humana:
 Estable a pH ácido.
 Actúa sobre cualquier sitio de unión.
 Hidroliza TGL de cad. larga sin espec. de posición.
 Se activa a bajas concentraciones de sales biliares.
1) MADURACIÓN DE LOS PROCESOS
FISIOLÓGICOS - FUNCIÓN RENAL

Filtrado glomerular:
 Recién nacido: 25% del adulto.
 3 meses: 60% del adulto.
 6 meses: 80% del adulto.

El lactante tiene dificultades para manejar la


carga renal de solutos.
1) MADURACIÓN DE LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS -
SISTEMA NEUROMUSCULAR
PAUTAS MADURATIVAS Y SUS IMPLICANCIAS EN LA
ALIMENTACIÓN

Liquidos: LM
0-3 meses: Búsqueda.
Succión refleja.
Protusión. LM
4-6 meses: Mov. Mandíbula verticales. Purés
Aumento fuerza de succión. Papillas
Succión y degl. voluntarias.
7-12 meses: Posición semisentada. LM
Buen sostén cefálico. Semisólidos
Movim. laterales de lengua. Carne picada
Chupa cucharita con los labios. Galletas blandas
Mordisquea. Solidos triturados
Toma alimentos con las manos.
> 12 meses: Mov. masticatorios de lengua.
Estabilidad de la mandibula. LM
Aprende a utilizar cubiertos Dieta familiar
2) Requerimientos de energía
Niños que reciben alimentos complementarios
muy tempranamente tienen un ingreso calórico más
bajo que los alimentados con LM exclusiva, ya que
la mayoría de los alimentos ofrecidos en el 1°
semestre, contienen < DC que la leche materna.

3) Crecimiento
en relación a los patrones de crecimiento, no se
mostraron beneficios en la introducción de
alimentos complementarios antes de los 6 m.
4) Epidemiología

Prevenir el RETARDO CREC. CRONICO no sólo


implica obtener un PERCENTIL normal, promover
la LM exclusiva, disminuir el número y atenuar el
impacto de las infecciones sino también mejorar
la calidad de la alimentación complementaria.
Introducción Precoz
•Manifestación de enfermedades alérgicas
•Sobrepeso
•Mayor prevalencia de enfermedades
metabolicas
Diarrea por contaminacion de alimentos

Introducción Tardía
•Trastornos en el crecimiento por el insuficiente
aporte nutricional
•Mayor dificultad para incorporar nuevos
sabores y texturas
Características de la Alimentación complementaria

Adecuado aporte calórico y densidad calórica.

Aporte suficiente de proteinas de AVB.

Combinación adecuada de proteinas de origen


vegetal con las de origen animal.

Adecuado aporte de grasas. No limitar el consumo de


grasas ni decolesterol hasta los 2 años de edad.

 Evitar aporte de azúcares simples en exceso.

 Introducción del gluten después del 6° mes.


 Ofrecer líquidos orales (agua).
Características de la Alimentación complementaria

Adecuado aporte de alimentos fuente de Fe, Zn y Ca.


Utilizacion de alimentos fortificados.

Sin agregado de sal. Evitar alimentos procesados y


enlatados.
Controlar el aporte de Nitratos y Nitritos
provenientes del agua y algunos vegetales.

Bajo aporte de fibras, principalmente < 2 años.

 Evitar cuerpos esféricos (arvejas, lentejas, maní, etc.).

Evitar miel hasta el año de vida.


NUTRIENTES PROBLEMA

 Vitamina K:TD estéril.


Baja absorción de vit. liposolubles.

 Hierro: Reservas fetales formadas en el último


trimestre.
Elevado consumo producido por el
crecimiento.
Bajo aporte de ambas leches.
Pérdidas fecales en los alimentados con LVE.
 Vit. D: RNPT que han estado en incubadoras.
RN y lactantes sin exposición solar.
Lactantes de raza negra.
Número de comidas diarias recomendadas según
edad

Hasta los 6 meses LM a libre demanda


A partir de los 6 meses LM + 1 comida
Entre 7 – 8 meses LM + 2 comidas
Entre 9 – 12 meses LM + 3 comidas
Durante el 2° año LM + 4 comidas
Alimentos industrializados vs. Alimentos domésticos (1)

Alimentos industrializados : Listos para consumir


Ventajas
- Servicio práctico para las madres con intensa actividad.
- Diversificación de la alimentación, independiente de las variaciones estacionales.
- Cierta garantía nutricional y bacteriológica (son cerrados al vacío y esterilizados).
- Ayuda práctica en situaciones como viajes y traslados.
- Listos para utilizar o entibiar y seguros de administrar fuera del ambiente habitual.
- Fácil conservación.
- Posibilidad de que puedan ser instrumentos para programas de fortificación de
nutrientes deficitarios.

Desventajas
- Costo elevado.
- Muchos de ellos no responden a pautas culturales ni a las necesidades nutricionales de
los niños argentinos.
- Aporte de sodio en cantidad estándar.
- Agregado de cereales como espesante y ligante (0.5 a 5%)
- Si bien no poseen colorantes, sí presentan aditivos como espesante, emulsionante, etc.
- Pérdida de vitaminas (especialmente la vitamina C) durante la fabricación, por lo cual los
mismos fabricantes compensan estas perdidas, complementándolos.
Alimentos industrializados vs. Alimentos domésticos (2)

Alimentos industrializados : Instantáneos para preparar


Sopa : sémola, zapallo y espinaca.
Nestlé
- Instantáneos, se preparan con agua o leche.
- Fortificados con minerales y vitaminas.
Alimentos domésticos
Ventajas
- Menor costo.
- Disponibilidad en el hogar
- Respeto por las pautas culturales.

Desventajas
- Variabilidad en la composición.
- Puede ser preparado de acuerdo a preferencias gustativas de la madre.
- Higiene no adecuada de la materia prima.
- No existe la posibilidad de emplearlos como vehículos de fortificación de nutrientes
deficitarios.

“No existen alimentos buenos y malos sino un estilo de alimentación”


CONCLUSIONES

 La Introducción de alimentos depende del desarrollo digestivo y


neuromuscular con la respectiva aparición y progresión de los
mecanismos masticatorios
 Los buenos hábitos alimentarios disminuyen el riesgo de constipación, caries
dentales, obesidad, hipertensión arterial, diabetes, alergias alimentarias,
enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, etc.

 La alimentación depende del tipo de leche recibida (LM, LV, Formula)


 Durante el período de > crecimiento y con > necesidades
nutricionales, la transición de la LM a la dieta familiar constituye un
momento de particular riesgo para la aparición de carencias.

 La alimentación complementaria tiene que se incorporarse en el


momento oportuno, sea nutricionalmente adecuado, que se encuentre
higiénicamente preparado que sea culturalmente aceptado y que
tenga disponibilidad a nivel local.

Vous aimerez peut-être aussi