Vous êtes sur la page 1sur 98

SEÑALIZACIÓN

NEURAL:
SEÑALES ELÉCTRICAS DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS
CANALES Y TRANSPORTADORES
TRANSMISIÓN SINÁPTICA
NEUROTRANSMISORES Y SUS RECEPTORES
SEÑALIZACIÓN MOLECULAR EN EL INTERIOR DE LAS NEURONAS
SEÑALES ELÉCTRICAS DE LAS CÉLULAS
• Células nerviosas producen señales eléctricas – transmitir información.
• Neuronas: malas conductoras por sí solas. Generaron mecanismos: flujo de iones a
través de sus membranas.
• Neuronas originan potencial de membrana negativo: potencial de reposo (voltaje
dentro vs fuera).
• Potencial de acción: elimina transitoriamente potencial de reposo volviéndolo +.
• Potencial de acción: propagan a través de los axones: transmisión de la información.
SEÑALES ELÉCTRICAS DE LAS CÉLULAS
• Uso de microelectrodo intracelular: tubo de vidrio muy fino lleno de conductor.
• Al insertar el electrodo (sin estimulación): potencial de membrana de reposo (-40 a -
90mV).
• Neuronas cambian potencial de reposo al ser estimuladas:
• Potencial de receptor: neuronas sensitivas (luz, sonido, calor).
• Potencia sináptico: en contactos sinápticos.
• Potencial de acción: en reflejo espinal, por ejemplo.
Hiperpolarización y despolarización
SEÑALES ELÉCTRICAS DE LAS CÉLULAS

• Potencial de acción:
• Cambio breve (1ms), de negativo a positivo, en el potencial transmembrana.
• La amplitud del PA es independiente de la magnitud de la corriente para evocarlo.
• Son todo o nada.
• Numerosos potenciales de acción (aumento en frecuencia) ante aumento de
magnitud y duración de estimulación.
SEÑALES ELÉCTRICAS DE LAS CÉLULAS
Movimientos iónicos y señales eléctricas.
• Los potenciales eléctricos se generan porque:
1. Hay diferencias en las concentraciones de iones específicos a través de las
membranas.
2. Las membranas son selectivamente permeables a algunos iones.
• Transportadores activos (proteínas): establecen la concentración de los iones, los
mueven de adentro hacia afuera, en contra de sus gradientes de concentración.
• Canales iónicos: permeabilidad selectiva de las membranas. Permite que solo ciertos
tipos de iones atraviesen la membrana.
• Canales y transportadores funcionan unos contra otros.
Transportadores y canales iónicos
Equilibrio electroquímico
Permeabilidad de la membrana
• En la mayoría de los tipos de axones los cambios implican una elevación rápida
y transitoria de la permeabilidad al sodio (Na+),seguida por una elevación más
lenta pero más sostenida en la permeabilidad al potasio (K+).
• Ambas permeabilidades son dependientes del voltaje, y aumentan a medida que
el potencial de membrana se despolariza.
• La cinética y la dependencia de voltaje de las permeabilidades al Na+ y al K+
brindan una explicación completa de la generación del potencial de acción.
Permeabilidad de la membrana
• La despolarización del potencial de membrana hasta el nivel umbral produce un
aumento rápido y autosostenido en la permeabilidad al Na+ que produce la fase
de elevación del potencial de acción.

• Pero el aumento de la permeabilidad al Na+ es breve y es seguido por un


incremento más lento en la permeabilidad al K+ que restablece el potencial de
membrana hasta su nivel de reposo negativo habitual.
Permeabilidad de la membrana

Corrientes iónicas.
• Incremento transitorio en la permeabilidad de la membrana al Na+ inicia el
potencial de acción.

• Dos tipos de corriente iónica dependientes del voltaje:


Corriente tardía, transitoria y de capacitancia
Permeabilidad de la membrana
Señalización a larga distancia por medio de potenciales de acción
• Flujo pasivo de corriente: conducción de corriente por cables y de neuronas en
ausencia de potenciales de acción.

• Si un pulso de corriente no es lo suficientemente grande como para generar


potenciales de acción, la magnitud del cambio de potencial que resulta
disminuye de manera exponencial con la distancia creciente desde el sitio de
inyección de la corriente (gráfico).
Flujo pasivo de corriente en un axón
Flujo pasivo de corriente en un axón
• En el caso de la gráfica, la corriente se escapa a través de la membrana axónica.
• O sea, hay menos corriente para modificar el potencial de membrana a lo largo
del axón.
• Esta pérdida impide la transmisión pasiva de señales eléctricas en todos los
axones, salvo los más cortos (menor a 1mm).
Propagación de un potencial de acción

• Por el contrario, con un pulso de corriente despolarizante de nivel suficiente


como para producir un potencial de acción, el resultado es (gráfica):

• Un potencial de acción sin disminución a lo largo de toda la longitud del axón.


• En distancia de 1m o mayores.
Propagación de un potencial de acción
Propagación de un potencial de acción

• Como se observó en la gráfica, los potenciales de acción se desarrollan cada vez


más tarde a mayores distancias a lo largo del axón.
• Es decir, el potencial de acción tiene un ritmo mensurable de transmisión:
velocidad de conducción.
Propagación de un potencial de acción (en el axón)
• Un potencial (sináptico o de receptor) abre los canales de Na+ produciendo un
movimiento de Na+ hacia adentro, y la despolarización resultante del potencial
de membrana genera un potencial de acción en ese sitio (gráfica).
• Algo de la corriente local fluye pasivamente por el axón, que a su vez
despolariza el potencial de la membrana en la región adyacente, y abre así los
canales de Na+ en la membrana vecina. Este ciclo se repite (gráfica).
• Propagación del potencial requiere dos corrientes: flujo pasivo de corrientes y
corrientes activas a través de los canales iónicos.
Propagación de un potencial de acción (en el axón)
Periodo refractario
• El PA deja inactivos los canales del Na+ y activados los del K+ durante un
periodo breve.
• Esto hace difícil que el axón produzca potenciales de acción ulteriores durante
este intervalo: periodo refractario.
• Este periodo limita el número de potenciales de acción que una neurona puede
producir por unidad de tiempo.
• Esto explica también porqué los potenciales de acción no se propagan de manera
retrógrada hacia un punto de su iniciación.
Mielinización: aumento de velocidad PA
• Forma de incrementar el flujo pasivo de corriente:
• Incrementar el diámetro de un axón.
• Aislar la membrana axónica (mielinización).

• La mielinización:
• Reduce la capacidad de la corriente para escapar.
• Aumenta la distancia a lo largo del axón que puede fluir pasivamente una corriente
local dada.
Mielinización: aumento de velocidad PA
• Mielinización:
• Oligodendrocitos envuelven el axón en mielina.
• Numerosas capas de membrana glial.
• Acelera la conducción del PA.
• Axones amielínicos: 0,5 y 10m/s.
• Axones mielinizadios: 150 m/s
• El proceso se genera en los nodos de Ranvier: brecha en la envoltura mielínica.
• Si se aislara todo el axón, no habría lugar para el flujo de corriente.
• Mielinización incrementa flujo pasivo de corriente.
• Como solo se produce en los nodos: corriente saltatoria.
Canales de sodio y potasio
Canales de sodio y potasio
Canales de sodio y potasio
Transportadores: bomba de sodio y potasio
TRANSMISIÓN SINÁPTICA
• La comunicación entre las neuronas se alcanza a través de las sinapsis, que son
los contactos funcionales entre las neuronas.

• Dos tipos sobre la base de su mecanismo de transmisión:


• Eléctricas: la corriente fluye a través de las uniones en brecha, que son canales de
membrana especializados que conectan dos células.
• Químicas: comunicación a través de la secreción de neurotransmisores (liberados por
las neuronas presinápticas producen flujo secundario de corriente en las neuronas
postsinápticas al activar moléculas receptoras específicas).
TRANSMISIÓN SINÁPTICA
• El número de neurotransmisores no se conoce, pero es superior a 100.
• Ciclo de neurotransmisores:
• Síntesis y empaquetamiento en vesículas sinápticas.
• Liberación desde la célula presináptica.
• Fijación a receptores postsinápticos.
• Eliminación y/o degradación.

• La secreción de neurotransmisores se da por influjo de Ca+ en la terminación


presináptica.
TRANSMISIÓN SINÁPTICA
• La elevación en la concentración de Ca+ hace que las vesículas presinápticas se
fusionen con la membrana plasmática presináptica y liberan su contenido entre
las células presinápticas y postsinápticas.
• Los neurotransmisores provocan respuestas eléctricas postsinápticas al fijarse a
miembros de un grupo diverso de receptores de neurotransmisores.
• Existen dos clases de receptores: 1) molécula receptora es un canal iónico y 2)
receptor y canal iónico son moléculas separadas.
TRANSMISIÓN SINÁPTICA
• Los receptores dan origen a señales eléctricas por la apertura o cierre de los
canales iónicos inducidos por los neurotransmisores.

• El hecho de que las acciones postsinápticas de un neurotransmisor particular


sean excitadoras o inhibidoras está determinado por la permeabilidad iónica del
canal iónico afectado por el transmisor y por la concentración de los iones
permeables en el interior y el exterior de la célula.
SINAPSIS ELÉCTRICAS
• Son una minoría.
• Se encuentran en todos los sistemas nerviosos.
• Permiten el flujo pasivo y directo de corriente eléctrica de una neurona a otra.
• Elementos: presináptico, postsináptico, unión en brecha (canales apareados y
alineados; cada par de canales forma un poro).
• Así la corriente iónica fluye pasivamente a través de los poros, de una neurona a
otra.
SINAPSIS ELÉCTRICAS

• Esta disposición permite que la transmisión:


• Pueda ser bidireccional.
• Sea rápida (es casi instantánea).
• Sincronizar la actividad eléctrica entre poblaciones de neuronas.
SINAPSIS QUÍMICAS

• Posee:
• Hendidura sináptica (espacio mayor que en las sinapsis eléctricas).
• Orgánulos limitados por membranas llamadas vesículas sinápticas en el interior de la
terminación presináptica.
• Neurotransmisores: Lo que llena las vesículas sinápticas. Son los mensajeros.
NEUROTRANSMISORES
• Existen más de 100 neurotransmisores diferentes.
• Dos tipos:
• Neurotransmisores de molécula pequeña: median acciones sinápticas rápidas.
• Neuropéptidos: Modulan funciones sinápticas en curso y más lentas.

• Míltiples neurotransmisores pueden producir diferentes tipos de respuestas en


las células postsinápticas.
• Una célula puede ser excitada por un neurotransmisor e inhibida por otro.
• La velocidad de las respuestas postsinápticas producidas por los diferentes
transmisores también difiere.
NEUROTRANSMISORES
• Criterios que definen un neurotransmisor:
• La sustancia debe estar presente en el interior de la neurona presináptica.
• La sustancia debe ser liberada en respuesta a la despolarización presináptica, la cual
debe ocurrir en forma Ca+ dependiente.
• Se deben presentar receptores específicos para la sustancia en la célula postsináptica.

• Muchos tipos de neuronas sintetizan y liberan dos o más neurotransmisores


diferentes (cotransmisores).
NEUROTRANSMISORES
• La síntesis de neurotransmisores de molécula pequeña ocurre localmente en el
interior de las terminaciones presinápticas.
• Las enzimas necesarias para sintetizarlos se producen en el cuerpo de la neurona
y son transportadas hasta las terminaciones nerviosas (0,5 a 5 mm/día) =
transporte axónico lento.
• Las moléculas precursoras necesarias para formar nuevas moléculas de
neurotransmisor son captadas en la terminación nerviosa por transportadores
ubicados en la membrana plasmática presináptica.
NEUROTRANSMISORES
• Neurotransmisores de molécula pequeña: empaquetados en vesículas de 40 a
60nm de diámetro: vesículas pequeñas de centro claro.
• Los neuropéptidos: sintetizados en el cuerpo celular. Las vesículas (diámetro 90-
250 nm) llenas de éstos se transportan mediante el transporte axónico rápido. V=
400mm/día.
• Una vez que el neurotransmisor ha sido secretado debe ser eliminado para que
la célula postsináptica participe en otro ciclo.
POTENCIALES POSTSINÁPTICOS
• POTENCIALES POSTSINÁPTICOS EXCITADORES (PPSE)
• Aumentan la probabilidad de que se desarrolle un potencial de acción
postsináptico.
• POTENCIALES POSTSINÁPTICOS INHIBIDORES (PPSI)
• Disminuye la probabilidad de que se desarrolle un potencial de acción
postsináptico.
• El hecho de que una respuesta postsináptica sea un PPSE o un PPSI depende del
tipo de canal que está acoplado con el receptor y de la concentración de los
inones permeables en el interior y el exterior de la célula.
RECICLADO DE LAS VESÍCULAS
MECANISMO DE SECRECIÓN DE NEUROTRA…
• No se sabe exactamente cómo un aumento en la concentración presináptica de
Ca+ continúa hasta desencadenar la fusión de las vesículas y la liberación del
neurotransmisor.

• Al parecer actúan proteínas:


• ATPasa NSF: proteína de fusión sensible al NEM.
• SNAP: proteína soluble de fijación al NSF.
RECEPTORES DE NEUROTRANSMISORES
• Moléculas receptoras: son proteínas introducidas en la membrana plasmática de
las células postsinápticas.
• Los dominios de las moléculas receptoras se unen a los neurotransmisores que
son liberados en la hendidura sináptica por la neurona presináptica.
NEUROTRANSMISORES Y SUS RECEPTORES

• Dos clases de receptores:

• Ionotrópicos o canales iónicos con puerta de ligado: la molécula receptora también es un


canal iónico. Respuestas postsinápticas rápidas (milisegundos).
• Receptores metabotrópicos: receptor y canal iónico son moléculas separadas. Procesos
postsinápticos más lentos.
CATEGORÍAS DE NEUROTRANSMISORES

• Se pueden clasificar en función del tamaño:

• Neuropéptidos: moléculas grandes compuestas por 3 a 36 aminoácidos.


• Neurotransmisores de molécula pequeña: glutamato, GABA, acetilcolina, serotonina
ACETILCOLINA (ACh)
• Primera sustancia identificada como neurotransmisor.
• Actúa en las uniones neuromusculares esqueléticas y sinapsis muscular y entre
el nervio vago y las fibras del núcleo cardiaco. En los ganglios en el sistema
motor visceral y en otros sitios del SNC.
• Su acción en el SNC no se conoce bien.
• Su efecto postsináptico es excitador.
• Sintetizada en las terminaciones nerviosas a partir de los precursores acetil
coenzima A.
ACETILCOLINA (ACh)

• Las acciones postsinápticas no son terminadas por recaptación sino por una
potente enzima hidrolítica: acetilcolinesterasa, concentrada en la hendidura
sináptica.

• Se une al receptor colinérgico nicotínico: la nicotina, un estimulante del SNC,


también se une a estos receptores.
GLUTAMATO
• Transmisor más importante para la función normal del encéfalo.
• Casi todas las neuronas excitadoras del SNC son glutamatérgicas y más del 50%
de todas las sinapsis del encéfalo liberan este agente.
• Su concentración extracelular es tóxica para las neuronas.
• Aminoácido no esencial: no atraviesa la barrera hematoencefálica.
• Sintetizado en las neuronas a partir de precursores locales.
• Precursor más importante: glutamina. Liberada por células gliales.
GLUTAMATO
• Empaquetado en vesículas sinápticas por transportadores (VGLUT).
• Luego de liberado en le hendidura sináptica, es eliminado por transportadores
de aminoácidos excitadores.
• Cinco tipos diferentes de transportadores de glutamato.
• Tres tipos de receptores ionotrópicos de glutamato:
• Receptores de NMDA.
• Receptores de AMPA.
• Receptores de cainato.
GABA y glicina
• La mayoría de las sinapsis inhibidoras en el encéfalo y la médula espinal
emplean ácido γ-aminobutírico (GABA) o glicina como neurotransmisores.
• Hasta un tercio de las sinapsis del encéfalo utilizan GABA como
neurotransmisor inhibidor.
• Se halla más comúnmente en interneuronas de circuitos locales.
• El precursor predominante del GABA es la glucosa.
• La falta de vitamina B6 puede producir una reducción importante en el
contenido de GABA.
GABA y glicina
• Una vez sintetizado el GABA, es transportado hacia las vesículas sinápticas a
través del transportador vesicular de aminoácidos inhibidores (VIATT).
• El mecanismo de eliminación del GABA es similar al del glutamato.
• Existen 3 tipos de receptores postsinápticos:
• Ionotrópicos: GABAA, GABAC.
• Metabotrópico: GABAB.
GABA y glicina

• Benzodiazepinas como diazepán (Valium) y clordiazepóxido (Librium) son


agentes tranquilizantes (ansiolíticos) que aumentan la transmisión gabaérgica.

• El alcohol puede alterar la actividad de los circuitos inhibidores mediados por


GABA.
GABA y glicina
• La distribución del aminoácido neutro glicina en el SNC es más localizada que la
del GABA.
• Aproximadamente 50% de las sinapsis inhibidoras en la médula espinal utilizan
glicina.
• La mayor parte de las otras sinapsis inhibidoras utilizan GABA.
• Glicina sintetizada a partir de la serina.
• Una vez liberada, la glicina es rápidamente eliminada de la hendidura sináptica
por los transportadores de glicina.
• Los receptores son canales de Cl- con puerta de ligando.
AMINAS BIÓGENAS
• Regulan muchas funciones encefálicas y también son activos en el sistema
nervioso periférico.
• Defectos en las AB están implicados en la mayoría de los trastornos
psiquiátricos.
• Dopamina.
• Noradrenalina.
• Adrenalina.
• Histamina.
• Serotonina.
AMINAS BIÓGENAS
DOPAMINA
• Presente en todas las regiones encefálicas: principalmente el cuerpo estriado.
• Cuerpo estriado recibe las principales aferencias de la sustancia negra y desempeña
papel esencial en la coordinación de los movimientos corporales.
• Párkinson: neuronas dopaminérgicas de sustancia negra degeneran.
• También involucrada en la motivación, recompensa y refuerzo.
• Muchas drogas de abuso funcionan afectando las sinapsis dopaminérgicas.
AMINAS BIÓGENAS
DOPAMINA
• Producida por la acción de la DOPA descarboxilasa sobre la DOPA.
• Luego de su síntesis en el citoplasma, es cargada en las vesículas sinápticas por
medio de un transportador vesicular de monoaminas (VMAT).
• Recaptación: transportador de dopamina Na+ (DAT), o células gliales.
• Una vez liberada, actúa exclusivamente activando receptores acoplados a la
proteína G.
AMINAS BIÓGENAS
NORADRENALINA
• (Norepinefrina). Locus coeruleus (núcleo del tronco del encéfalo que se proyecta
de manera difusa a distintos puntos diana del encéfalo anterior) que influye en el
sueño y la vigilia, la atención y la conducta alimentaria.
• Síntesis: B-hidroxilasa, cataliza dopamina en noradrenalina.
• Luego se carga en vesículas sinápticas.
• Eliminada en la hendidura sináptica por transportador de noradrenalina (NET).
• Receptores acoplados a la proteína G.
AMINAS BIÓGENAS
ADRENALINA
• (Epinefrina). Se halla en el encéfalo en niveles mucho menores que dopamina y
noradrenalina.
• En el sistema tegmental y bulbo raquídeo y proyectan hacia el hipotálamo y
tálamo.
• Síntesis a partir de feniletanolamina-N-metiltransferasa.
AMINAS BIÓGENAS
HISTAMINA
• Se encuentra en las neuronas del hipotálamo que envían proyecciones escasas
pero difusas a casi todas las regiones del encéfalo y la médula espinal.
• Estas proyecciones median el despertar y la atención.
• Síntesis a partir de la histidina por una histidina descarboxilasa y luego
transportada en vesículas.
• Degradada por histamina metiltransferasa y MAO.
AMINAS BIÓGENAS
HISTAMINA
• Tres tipos de receptores: receptores acomplados a la proteína G.
• Importantes en la mediación de respuestas alérgicas. Los antihistamínicos
atraviesan la barrera hematoencefálica.
AMINAS BIÓGENAS
SEROTONINA
• Grupos de neuronas de la región del rafe de la protuberancia y el tronco del
encéfalo superior que el cual tiene proyecciones sobre el encéfalo anterior y
regula el sueño y la vigilia.
• Síntesis a partir del aminoácido triptófano.
• Luego se carga en vesículas.
• Muchos agentes antidepresivos son inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (Prozac).
AMINAS BIÓGENAS
SEROTONINA

• Muchos receptores: metabotrópicos. Relacionados con emociones, ritmo


cardiaco, conducta motora, estado de alerta mental.
• Depresión, trastorno de ansiedad, esquizofrenia.
ATP
• ATP actúa como neurotransmisor excitador en las neuronas motoras de la
médula espinal y en los ganglios sensitivos y autónomos.
NEUROTRANSMISORES PEPTÍDICOS

• Muchas hormonas actúan también como neurotransmisores.


• Algunos involucrados en la modulación de emociones.
• Sustancia P y péptidos opioides – percepción del dolor.
• Mecanismos diferentes para su síntesis y empaquetamiento.
NEUROTRANSMISORES PEPTÍDICOS
• Agrupados en 5 categorías:
• Péptidos de encéfalo/intestino.
• Péptidos opioides.
• Péptidos hipofisarios.
• Hormonas liberadoras hipotalámicas.
• Otros péptidos.
NEUROTRANSMISORES NO
CONVENCIONALES
• Son no convencionales porque:
• No son almacenados en vesículas sinápticas.
• No son liberados de terminaciones presinápticas.
• No necesitan ser liberados desde las terminaciones presinápticas.

• Endocanabinoides.
• Óxido nítrico (NO). Gas.
SEÑALIZACIÓN MOLECULAR
• La señalización molecular finalmente media y modula todas las funciones
encefálicas.
• La señalización química no está limitada a las sinapsis.
• Otras formas de comunicación química son:
• Señalización paracrina: Más amplia que la transmisión sináptica y comprende
secreción de señales químicas en un grupo de células diana cercanas.
• Señalización endocrina: Secreción de hormonas en el torrente sanguíneo para alcanzar
puntos diana de todo el cuerpo.
SEÑALIZACIÓN MOLECULAR
• La señalización química requiere 3 componentes:
• Una señal molecular, que transmite información de una célula a otra.
• Una molécula receptora, transduce la información proporcionada por la señal.
• Célula diana, que media la respuesta celular.

• El proceso dentro de la célula diana se llama transducción de señales intracelulares.


• Señal: neurotransmisores.
• Receptor: receptores del neurotransmisor.
• Diana: canal iónico que se altera y produce la respuesta eléctrica.
SEÑALIZACIÓN MOLECULAR

• Ampliación de señales: se produce porque las reacciones de señalización


individuales pueden generar un número mucho mayor de productos
moleculares que el de moléculas que inician la reacción (Ej. radio).
ACTIVACIÓN DE VÍAS DE SEÑALIZACIÓN

• Tres tipos de moléculas:


• Moléculas de señalización impermeables a la célula.
• Moléculas de señalización permeables a la célula.
• Moléculas de señalización asociadas a la célula.
TIPOS DE RECEPTORES
• Cualquiera sea la naturaleza de la señal de iniciación, las respuestas celulares
están determinadas por la presencia de receptores a los que se unen
específicamente a las moléculas de señalización.

• La unión de las moléculas produce un cambio conformacional en el receptor, el


que entonces desencadena la cascada ulterior de señalización en el interior de la
célula afectada.
SEGUNDOS MENSAJEROS

• Las neuronas utilizan diferentes segundos mensajeros como señales


intracelulares. Estos mensajeros difieren en el mecanismo por el cual son
producidos y eliminados, así como en sus puntos diana y sus efectos corriente
abajo.
SEGUNDOS MENSAJEROS
CALCIO
• Tal vez sea el mensajero intracelular común en las neuronas.
• Pocas funciones neuronales son inmunes a la influencia del Ca+.
• La información es transmitida por una elevación transitoria en la concentración
citoplasmática de calcio lo cual favorece la unión del Ca+ a gran cantidad de
proteínas fijadoras de Ca+ que sirven como puntos diana moleculares.
VÍDEO
Bibliografía
• Purves, D. A., Fitzpatrick, G. J., Hall, D., Lamantia, W. C., Mcnamara, A. S., &
Williams, J. O. (2008). Neurociencia, Editorial Médica Panamericana.

Vous aimerez peut-être aussi