Vous êtes sur la page 1sur 176

LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN

La empresa es un sistema social en el que se


integra un conjunto de personas y medios con
los que podrá conseguir sus objetivos.
El logro eficaz de estos objetivos necesita de una
organización que haga posible la coordinación
coherente de todos los medios y personas que
forman parte de la misma
La empresa es , a su vez, un lugar en el que se
desarrolla una parte importante de la vida de las
personas que aportan su trabajo a la misma.

La integración de un trabajador en una empresa


no se termina al conseguir el puesto de trabajo.

A partir de ese momento cuando se le exige al


trabajador un esfuerzo en ese sentido.
Es precisamente este último elemento, LA
CULTURA EMPRESARIAL, el que determinará en
gran medida el reparto del poder, el sistema de
toma de decisiones y los sistemas de
información presentes en la empresa, que serán
la clave de su funcionamiento.
¿Qué tipos de empresas conoces? ¿ Cuál es su
actividad?
Si has trabajado en alguna empresa ¿ podrías
decir cómo estaba organizada?
¿ Cuál crees que son las funciones esenciales de
un profesional como ustedes en la empresa?
¿ Cuales son las funciones más importantes que
tiene que tener en cuenta la empresa a la que te
refieres para que cumplan sus objetivos?
LA EMPRESA
“Es el ejercicio profesional de una actividad
económica planificada, con la finalidad de
intermediar en el mercado de bienes y servicios”.
“Un conjunto de elementos o factores humanos,
técnicos y financieros, localizados en una o varias
unidades físico-espaciales o centros de gestión y
combinados y ordenados según determinados
tipos de estructura organizativa.”
La empresa tiene un componente
 Jurídico
 Económico
 Campo de las organizaciones
El componente jurídico centra el marco del derecho
sobre el que la empresa ha de crearse y funcionar
en la sociedad.
La empresa, uno de los elementos más importantes
para las economías de los países, tanto en lo
macroeconómico como en lo microeconómico.
Las actividades empresariales están sometidas a
un riesgo claro: un particular o jun grupo de
personas o instituciones que ha de invertir su
capital para su puesta en marcha.

Su finalidad es conseguir beneficios.


La organización, tanto financiera como
productiva y administrativa, se convierte en un
elemento clave para intentar lograr la
maximización de beneficios
Sociedad
La palabra sociedad tiene una clara dimensión
jurídico-mercantil.
Ésta integra a un grupo de personas o entidades
que ponen en común sus bienes para lograr un
fin.
Reparten los riesgos de la actividad.
Negocio

Hablamos de negocio para referirnos a una


actividad en la que se espera obtener éxito y
beneficios.

Es común la expresión: «Esto es un gran


negocio».
Explotación

Para funcionar, la empresa necesita un conjunto


de instrumentos técnicos y factores de
producción.
A este conjunto de elementos se denomina
explotación.
Una explotación agrícola estaría formada por la
tierra, los inmuebles, el instrumental y aperos
necesarios para la producción.
En el lenguaje habitual puede confundirse el
concepto de empresa con otros vocablos que
conviene precisar para evitar posibles
confusiones.

No es lo mismo una empresa que un negocio o


una explotación, aunque se usen los dos
términos para designar una misma realidad
Elementos de la empresa
La creación de una empresa supone tener que
pensar acerca de los instrumentos necesarios para
que la actividad planeada pueda desarrollarse. Las
teorías clásicas sobre la empresa nos hablan de la
existencia de tres elementos esenciales para ello:
• Tierra
• Trabajo
• Capital
La tierra
Como factor productivo ha sido durante muchos
años un factor clave.
Hoy utilizamos el término tierra en un sentido
global, incluyendo el conjunto de recursos
naturales imprescindibles para la producción, sin
los que la organización empresarial no podría
funcionar.
Podemos citar, por ejemplo, el agua y la energía.
El trabajo
• La empresa no puede funcionar sin el
esfuerzo y la dedicación de los seres humanos.
• Entendemos por trabajo el esfuerzo que
realizamos las personas para crear bienes o
prestar servicios dentro de una organización
empresarial. Incluye tanto el trabajo físico
como el intelectual
El capital

• Se denomina así al conjunto de bienes o


derechos que la empresa tiene y que se
incluyen dentro de su patrimonio.
• El capital está formado tanto por los bienes
inmuebles (fincas, solares, edificios, naves)
como por los bienes muebles.
«Los denominados signos distintivos del :
• empresario,
• de la empresa,
• del establecimiento y
• de los productos y
• servicios
Que sean objeto de la actividad empresarial (nombre comercial, marcas de
productos o servicios, y rótulo del establecimiento).

Y por otro lado, están determinadas creaciones intelectuales... (patentes de


invención, modelos de utilidad y modelos y dibujos industriales y artísticos)».

Uría, R.: Derecho Mercantil. Marcial Pons.


Dentro de los bienes muebles, podemos
destacar tanto el capital financiero (dinero,
bonos, acciones) como el capital técnico, que
está formado por los instrumentos que se
utilizan para la producción.
Mención relevante precisa, dentro del capital, la
llamada Propiedad Industrial.
Según Rodrigo Uría, la Propiedad Industrial
engloba:
– El nombre comercial. Identifica al empresario o
empresa que ejerce una actividad empresarial.

– La marca. Es el signo o medio que distingue los


productos de una empresa en el mercado. La marca
puede registrarse en el Registro de la Propiedad

– La patente. Es un derecho de uso y explotación que


tiene un particular o empresa sobre un invento. La
legislación peruana establece como requisito
imprescindible para el disfrute de este derecho la
inscripción del invento en el Registro de la Propiedad
A estos factores productivos hemos de añadir
otros dos que se consideran esenciales, y que
son los clientes y los proveedores.
• Los clientes son las personas físicas o jurídicas
que compran los productos de la empresa.
• Los proveedores son las personas físicas o
jurídicas que suministran a la misma los bienes
o servicios que son imprescindibles para que
la actividad empresarial pueda desarrollarse.
Los objetivos empresariales
El desarrollo de cualquier actividad implica una
clara tarea de diseño y planificación de la misma.
Entendemos por planificación la elaboración de un
proyecto temporalizado que nos lleve a conseguir
un fin.
La tarea de planificación empresarial incluye la
fijación de objetivos.
El análisis de los objetivos de la empresa nos
llevaría directamente al estudio de las siguientes
cuestiones
¿Qué son los objetivos?
En la vida cotidiana hablamos de objetivo para
referirnos a una meta que deseamos alcanzar.
Esta idea es de fácil comprensión, teniendo en cuenta
que en nuestra vida personal, constantemente nos
enfrentamos a tareas o metas que hemos de
conseguir.
Estas metas unas veces nos vienen impuestas
(pensemos, por ejemplo, en los objetivos que los
alumnos de este módulo han de conseguir) y en otras
ocasiones somos nosotros mismos quienes las fijamos.
LA EMPRESA
Se distingue entre el:
a) Objetivo económico, que se asocia a la
maximización del beneficio, y
b) El objetivo social, que se asocia a la idea de
que la empresa también intenta cubrir
necesidades sociales.
La empresa pondría a disposición de los
ciudadanos los bienes y servicios necesarios
para cubrir sus necesidades,
A la vez que crearía puestos de trabajo para los
miembros de la sociedad, quienes a su vez
consumirían los bienes y servicios producidos
por esa u otras empresas.
Una parte de la doctrina, con gran autoridad
en la materia, distingue entre fines y objetivos:

• Los fines serían las metas que a largo plazo


se plantea la empresa.

• Los objetivos serían las metas concretas que


se fija la organización a corto y a largo plazo.
En cuanto a los objetivos también se distingue
entre:

• Objetivos generales. Abarcarían toda la


organización.

• Objetivos específicos. Sirven de guía para el


trabajo en cada uno de los departamentos o
secciones que forman la estructura empresarial.
• Eduardo Bueno Campos y otros autores, en su
obra Economía de la Empresa. Análisis de las
decisiones empresariales (Editorial
Pirámide. Madrid, 1988), realizan una
clasificación de los objetivos generales de las
empresas.
Distinguen tres objetivos generales:
• Objetivo de rentabilidad.
• Objetivo de crecimiento.
• Objetivo social.
El objetivo de rentabilidad
Centrará a la empresa en la consecución del
máximo beneficio.
Para ello tendrá que controlar de forma
minuciosa los gastos de su actividad, así como
los ingresos que tal actividad le reporta.
objetivo de crecimiento
A través del objetivo de crecimiento, se intentará
conseguir la expansión empresarial una vez que
la empresa esté consolidada.
Puede realizarse de muy diversas maneras:
mediante nuevos productos, nuevos servicios y
nuevos mercados.
El objetivo social
El objetivo social centra su atención en el
equilibrio de la empresa con el conjunto de
personas que forman parte de la misma y con
las personas, entes e instituciones con los que se
relaciona.
La dirección de la empresa tiene
una función tan relevante en este
campo que incluso ya se habla de
una nueva forma de dirección,
denominada «Dirección estratégica
por objetivos».
A la hora de establecerlos, deben tenerse presentes los
siguientes criterios:

•El tipo de empresa. No pueden ser iguales los objetivos


de una pequeña empresa y los objetivos de una gran
multinacional.
El tamaño, por ejemplo, e incluso el origen público o
privado de capital, influirán decisivamente en su selección.

•El tipo de dirección que se ejerza.


• El entorno de la organización.
La empresa no vive aislada, se relaciona con el
entorno en el que habita.
Tiene que coordinar sus objetivos con la economía,
la política, la legislación, la cultura, los clientes, e
incluso los proveedores con los que trabaja.

•Sus posibilidades económicas también


determinarán sus objetivos, así como la tecnología
que pueda adquirir.
El entorno de la organización.
La empresa no vive aislada, se relaciona con el
entorno en el que habita.
Tiene que coordinar sus objetivos con la economía,
la política, la legislación, la cultura, los clientes, e
incluso los proveedores con los que trabaja.

•Sus posibilidades económicas también


determinarán sus objetivos, así como la tecnología
que pueda adquirir.
El encargado de determinar los objetivos tendrá que
plantearse el desarrollo de las siguientes fases:

1. ¿Qué se desea conseguir?

2. ¿Con qué cuenta?


El análisis de este apartado puede realizarse a través de la
matriz DAFO (véase Esquema 1.2), que ayuda a analizar
las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de
las organizaciones.
En el esquema adjunto se aprecia cómo puede
desarrollarse este análisis.
3. Tomará las decisiones oportunas.
Los objetivos habrán de ser ambiciosos, pero nunca
inalcanzables, y lo suficientemente flexibles, de forma que a
medida que se vaya evaluando el desarrollo de la actividad
puedan ir modificándose aquellos que se muestren
incorrectos para el logro de los fines planteados.

4. Los plasmará por escrito.

5. Los dará a conocer a la organización a través de los


diferentes cauces de comunicación.

6. Los evaluará
La medición de objetivos
Uno de los aspectos más importantes para analizar la
marcha de la empresa es la medición de objetivos. Uno
de los principios básicos en la teoría sobre los objetivos
es la necesidad de que éstos vengan formulados de tal
manera que se permita su evaluación.
La evaluación permitirá, por un lado, controlar si la
empresa está en el camino correcto para conseguir sus
metas, o si por el contrario existen desviaciones.
Las desviaciones pueden deberse a problemas en el
propio trabajo o a elementos externos a la empresa que
obligarían a reformularlos.
Es importante que cada empresa se
dote de mecanismos concretos para la
medición del grado de consecución de
sus objetivos.
La cultura empresarial
La denominada «cultura empresarial» merece
una mención en este epígrafe de la Unidad que
estamos estudiando.

Una cultura está formada por un conjunto de


rasgos que identifican a una colectividad
humana.
La palabra «cultura» también forma parte de la
terminología de la empresa, y con ella se hace
referencia al conjunto de valores, creencias, ideas,
ritos, actitudes que se viven en la organización.

La cultura de la empresa se genera a través de muchos


elementos, pero, en su configuración, es decisiva la
influencia de los propietarios de la misma. Son ellos,
junto con quienes realizan labores directivas, las
personas que van a determinar los principios básicos
con los que se trabajará.
Una cultura empresarial viene determinada
también por la influencia que los propios grupos
que existen dentro de la empresa ejercen sobre
ésta y por el propio entorno que la rodea.
Qué caracteres tiene una cultura
en la empresa?

• Suele ser invisible e informal, pero determina


en gran medida los comportamientos de los
trabajadores y directivos.

• Atraviesa todas las líneas jerárquicas y afecta a


directivos, a mandos intermedios y a los
trabajadores.
¿Cuál es su función?

La cultura de la empresa determina la imagen que


ésta proyecta al exterior. Sirve como elemento
diferenciador frente al entorno.

A su vez, se configura como un elemento para la


homogeneización de las conductas de quienes
forman parte dela organización.
En momentos de crisis, la cultura ayuda a saber
«quiénes somos».
¿ Qué elementos determinan una cultura
empresarial?
Existe un conjunto de elementos que determinan la cultura de
una empresa, entre ellos podemos citar los siguientes:
• El tipo de dirección que se ejerza.
• La centralización o descentralización en la toma de
decisiones.
• La configuración de los sistemas de información que
se implanten.
Es esencial que la persona que se integre en una organización
descubra cuanto antes la cultura en la que está inmersa.
Esto facilitará su adaptación a la misma.
Las funciones de la empresa
La cultura de la empresa determina la imagen que
ésta proyecta al exterior.
Sirve como elemento diferenciador frente al
entorno.
A su vez, se configura como un elemento para la
homogeneización de las conductas de quienes
forman parte de la organización.
En momentos de crisis, la cultura ayuda a saber “
quienes somos”
¿Qué elementos determinan una cultura
empresarial?
Existe un conjunto de elementos que
determinan la cultura de una empresa, entre
ellos podemos citar los siguientes:
• El tipo de dirección que se ejerza
• La centralización o descentralización en la
toma de decisiones
• La configuración de los sistemas de
información que se implanten.
Es esencial que la persona que se
integre en una organización
descubra cuanto antes la cultura
en la que está inmersa.

Esto facilitará su adaptación a la


misma.
CASO PRÁCTICO
La empresa COSS. S.RLtda. Se dedica a la venta
de productos de alimentación. Está ubicada en
una zona costera y cuenta con tres
establecimientos ( supermercados) atendidos
por cien trabajadores.
Cada vez que se selecciona a un nuevo
trabajador o trabajadora, se le entrega un
documento en el que constan como datos
significativos los siguientes:
1. Los trabajadores deberán llevar siempre el
uniforme distintivo de la empresa.
2. Cuando atiendan a los clientes deberán seguir las
siguientes instrucciones: sonreír al ver al cliente y
saludar. Después preguntarle amablemente qué
desea.
3. Su aspecto personal debe estar bien cuidado y
aseado.
4. Cuando vean a un cliente por los pasillos buscando
algo, deberán dejar de hacer lo que están haciendo
y preguntarle si pueden ayudarle en algo.
5. Los productos defectuosos deben retirarse de las
estanterías lo más rápido posible.
• Identifica los rasgos de la cultura de esta empresa.
SOLUCIÓN:
La empresa COS S. Rltda tiene claramente una cultura
orientada al cliente. Dicho extremo se aprecia en las
notas que caracterizan sus rasgos básicos.
Casi todos los rasgos indicados en el ejercicio
muestran que la empresa desea que el cliente esté a
gusto, proporcionándole un trato amable y cuidadoso.
La empresa sabe que cuidar al cliente es lo más
importante para conseguir el éxito.
Otro rasgo significativo es que la empresa cuida
de que sus productos estén en buenas
condiciones, porque le interesa dar buena
imagen de lo que vende.
LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA
La definición anterior. Esta función incluiría tres
actividades esenciales:
• La planificación de los recursos,
• El asesoramiento respecto a la viabilidad de
las posibles operaciones que se pretendan
realizar y
• La toma de decisiones respecto al uso de los
recursos
FUNCIONES DE LA EMPRESA
• Directiva
• Productiva
• Financiera
• RRHH
• Comercial
• Administrativa
1. LA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN

La función de la Dirección es una de las tareas


clave. Al hablar de función de dirección, nos
estamos refiriendo al proceso por el cual una o
varias personas tratan de lograr los objetivos que
la organización se ha marcado.
Quienes se encargan de las tareas directivas en la
empresa podrán dispones de todos los recursos,
tanto humanos como técnicos y financieros, que
ésta tenga, con el fin de coordinarlos.
Las tareas propias de la dirección son la :
• Planificación
• La organización
• La coordinación y
• El control
2. FUNCIÓN PRODUCTIVA
Esta función es conocida también como FUNCIÓN
TÉCNICA.
Incluye todo el conjunto de actividades a través de
las cuales la empresa crea los productos o presta los
servicios que son el objeto de sus actividad.
Las empresas deben ocuparse de la :
• Investigación
• El desarrollo
• La innovación ( I+D+i),
Producir o prestar el servicio inherente a su
propia actividad y realizar los correspondientes
controles de calidad necesarios para comprobar
que sus productos o servicios llegan al mercado
en óptimas condiciones.
3. LA FUNCIÓN FINANCIERA
La función financiera se ocupa de conseguir los
recursos financieros necesarios para que la
actividad empresarial pueda desarrollarse.

Las actividades financieras en una empresa son


mucho más amplias que la imagen que puede
proyectar la definición anterior.
a) Esta función incluirá tres actividades
esenciales: La planificación de los recursos,
b) El asesoramiento respecto a la viabilidad de
las posibles operaciones que se pretendan
realizar y
c) La toma de decisiones respecto al uso de los
recursos.
4. GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS

La actividad humana es un elemento del que nos


se puede prescindir en el mundo de la empresa.
Ya hemos visto cómo el trabajo de los seres
humanos han sido considerados siempre como
un factor de producción básico.
Del interés de la empresa por sus trabajadores
ha ido evolucionando a lo largo de la historia.
En la actualidad, numerosas organizaciones
empresariales consideran a sus trabajadores
como la base de su éxito, por lo que en mucho
de ellas se han creado los departamentos de
Recursos Humanos.
Estos departamentos asumen la GESTION DE
PERSONAL encargándose de un conjunto de
actividades, entre las que destacamos las
siguientes:
• La selección
• Contratación
• La formación del personal
• Ascensos
• El trabajo de motivación
5.FUNCIÓN COMERCIAL
La función comercial engloba un amplio grupo
de actividades, que podemos dividir en dos:
a) Las actividades de venta del producto o
servicio que se realiza
b) Las actividades de compra de los materiales
necesarios para la producción del bien o
servicio en cuestión
6. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
La función de administración se encarga de
controlar toda la documentación de la empresa.

Es una función importante que también engloba


un conjunto amplio de actividades que suelen
desarrollarse dentro del campo de la gestión de
documentación y de los trámites burocráticos.
TRABAJO DEBE SER PRESENGTADO EN LA
SIGUIENETE CLASE.
Utilizando como ejemplo alguna de las empresas
que hayas analizado en el OPINA y COMENTA,
intentad pensar ¿qué actividades concretas
darían contenido en dicha empresa a alas
funciones enumeradas. Sería interesante
detenerse en todas las tareas que dentro de cada
función estuvieran directamente relacionadas o
en conexión con el módulo estudiado.
LA CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
Un análisis sobre la empresa nos permite acercarnos a algunas de las
clasificaciones que sobre esta materia se han hecho.
La clasificación de las empresas, no es una tarea fácil en la actualidad,
por varios motivos:
a) Existe un número inmenso de organizaciones de este tipo;
b) Las actividades a las que se dedican son variadísimas;
c) También son muy variadas sus estructuras organizativas y
productivas; pueden tomar tamaños y formas jurídicas muy
distintas;
d) Existen fines y objetivos innumerables; y
e) Como vemos los criterios de clasificación tampoco facilitan la tarea.
a) Existe un número inmenso de organizaciones
de este tipo;
b) Las actividades a las que se dedican son
variadísimas;
c) También son muy variadas sus estructuras
organizativas y productivas; pueden tomar
tamaños y formas jurídicas muy distintas;
d) Existen fines y objetivos innumerables; y
e) Como vemos los criterios de clasificación
tampoco facilitan la tarea.
Aún así, intentaremos realizar una clasificación
que nos centre en el análisis sobre los tipos de
empresas más habituales con las que los
alumnos, ustedes pueden encontrarse al
incorporarse al mundo laboral.
A. TIPOLOGIA DE EMPRESAS
Los criterios de clasificación de las empresas que
vamos a estudiar serán los siguientes:
• Tamaño
• La propiedad del capital
• Del coste de producción
• El ámbito geográfico de desarrollo de la
actividad.
• El sector económico
• El número de productos o servicios que
constituyen su objeto
• Del nivel de delegación en la toma de
decisiones.
1. SEGÚN SU TAMAÑO
Alguna de las clasificaciones sobre las empresas
utilizan este criterio para distinguir unas
organizaciones de otras.

En realidad, se pueden usar parámetros muy


diferentes para medir el tamaño de las
empresas.
En función del número de trabajadores, se
diferencia entre:
• Microempresas: Su plantilla está formada por
un número de trabajadores comprendido
entre uno y cinco.
• Pequeñas empresas: Tienen de seis a 50
trabajadores
• Empresas medianas: Cuentan con un número
de trabajadores que está comprendido entre
51 y 500 trabajadores.
• Grandes empresas: Cuentan con más de 500
trabajadores.
Otros criterios combinan varios parámetros,
como número de trabajadores, activo y cifra de
negocios.
2. SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL

• Cuando el capital para la creación de la


empresa se aporta y está en manos privadas,
estamos ante una empresa privada.
• Si todo o parte del capital empresarial es
propiedad del estado, se dice que estamos
ante una empresa pública.
El Estado suele crear empresas con dos
finalidades:
 Una de carácter mercantilista: A través de
algunas de sus empresas se presenta en el
mercado con el fin de competir y obtener
beneficios.
 En otras ocasiones busca cubrir necesidades
básicas de la población.
• Empresas Mixtas: Son aquellas en las que el
capital es en parte privado y en parte público.
3. SEGÚN ESL COSTE DE LA ÑPRODUCCIÓN RESPECTO
AL VAALOR DEL ARTÍCULO.
Aurelio Abancens López, en su obra
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL, distingue entre
empresas de:
 Capital intensivo
 Material intensivo
 Mano de obra intensivo
El valor de la maquinaria, de la materia prima y
de la mano de obra, respectivamente,
representa un coste muy grande con relación al
valor del artículo producido.
4. SEGÚN EL AMBITO GEOGRAFICO DE SU
ACTIVIDAD
• EMPRESAS LOCALES: Desarrollan sus
actividades en un ámbito geográfico inferior al
nacional.
• EMPRESAS NACIONALES: Ejercen su actividad
en todo el territorio de una nación o Estado.
• EMPRESAS INTERNACIONALES: El ámbito
geográfico de sus actividad supera las
fronteras nacionales.
5. SEGÚN EL SECTOR ECONÓMICO AL QUE
PERTENECEN
• EMPRESAS DEL SECTOR PRIMARIO: Son
empresas cuya actividad principal se relaciona
con la extracción de materia prima.
Se incluyen aquí las dedicadas a la agricultura,
ganadería, silvicultura, pesca y minería.
• EMPRESAS DEL SECTOR SECUNDARIO: Su
actividad principal es la transformación de las
materias primas. Un ejemplo cl´{asico es la
industria siderometalúrgica.
• EMPRESAS DEL SECTOR CUATERNARIO: Por la
importancia de las constructoras, algunos
autores las incluyen aquí.
6. SEGÚN EL NÚMERO DE BIENES QUE
PRODUCEN O SERVICIOS QUE PRESTAN
• Empresas monoproductoras: Se dedican a
producir un único bien o servicio.
• Empresas multiproductoras: producen más de
un bien o servicio.
LEY 26887
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
Quienes constituyen la Sociedad convienen en aportar bienes o
servicios para el ejercicio en común de actividades económicas.
Toda sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas en
esta ley.
Las sociedades sujetas a un régimen legal especial son
reguladas supletoriamente por las disposiciones de la presente
ley.
La comunidad de bienes, en cualquiera de sus formas, se regula
por las disposiciones pertinentes del Código Civil.
Modalidades de Constitución

La sociedad anónima se constituye simultáneamente en un


solo acto por los socios fundadores o en forma sucesiva
mediante oferta a terceros contenida en el programa de
fundación otorgado por los fundadores.

La sociedad colectiva, las sociedades en comandita, la


sociedad comercial de responsabilidad limitada y las
sociedades civiles sólo pueden constituirse simultáneamente
en un solo acto.
Pluralidad de socios

La sociedad se constituye cuando menos por dos socios,


que pueden ser personas naturales o jurídicas.

Si la sociedad pierde la pluralidad mínima de socios y ella no


se reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de
pleno derecho al término de ese plazo.

No es exigible pluralidad de socios cuando el único socio es


el Estado o en otros casos señalados expresamente por ley.
Contenido y formalidades del acto constitutivo

La sociedad se constituye por Escritura Pública, en la que está contenido el pacto social,
que incluye el estatuto.

Para cualquier modificación de éstos se requiere la misma formalidad.

En la escritura pública de constitución se nombra a los primeros administradores, de


acuerdo con las características de cada forma societaria.

Los actos referidos en el párrafo anterior se inscriben obligatoriamente en el Registro del


domicilio de la sociedad.

Cuando el pacto social no se hubiese elevado a escritura pública, cualquier socio puede
demandar su otorgamiento por el proceso sumarísimo.
Personalidad jurídica

La sociedad adquiere personalidad jurídica


desde su inscripción en el Registro y la mantiene
hasta que se inscribe su extinción.
Actos anteriores a la inscripción
La validez de los actos celebrados en nombre de la
sociedad antes de su inscripción en el Registro está
condicionada a la inscripción y a que sean ratificados
por la sociedad dentro de los tres meses siguientes.
Si se omite o retarda el cumplimiento de estos
requisitos, quienes hayan celebrado actos en
nombre de la sociedad responden personal, ilimitada
y solidariamente frente a aquéllos con quienes hayan
contratado y frente a terceros.
Convenios entre socios o entre éstos y terceros

Son válidos ante la sociedad y le son exigibles en todo cuanto


le sea concerniente, los convenios entre socios o entre éstos
y terceros, a partir del momento en que le sean debidamente
comunicados.

Si hubiera contradicción entre alguna estipulación de dichos


convenios y el pacto social o el estatuto, prevalecerán estos
últimos, sin perjuicio de la relación que pudiera establecer el
convenio entre quienes lo celebraron.
Denominación o Razón Social
La sociedad tiene una denominación o una razón
social, según corresponda a su forma societaria.
En el primer caso puede utilizar, además, un
nombre abreviado.
No se puede adoptar una denominación completa
o abreviada o una razón social igual o semejante a
la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se
demuestre legitimidad para ello.
Esta prohibición no tiene en cuenta la forma social.
No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o
una razón social que contenga nombres de organismos o
instituciones públicas o signos distintivos protegidos por derechos
de propiedad industrial o elementos protegidos por derechos de
autor, salvo que se demuestre estar legitimado para ello.
El Registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominación
completa o abreviada o una razón social igual a la de otra sociedad
preexistente.
En los demás casos previstos en los párrafos anteriores los
afectados tienen derecho a demandar la modificación de la
denominación o razón social por el proceso sumarísimo ante el juez
del domicilio de la sociedad que haya infringido la prohibición.
La razón social puede conservar el nombre del
socio separado o fallecido, si el socio separado o
los sucesores del socio fallecido consienten en ello.
En este último caso, la razón social debe indicar
esta circunstancia.
Los que no perteneciendo a la sociedad consienten
la inclusión de su nombre en la razón social quedan
sujetos a responsabilidad solidaria, sin perjuicio de
la responsabilidad penal si a ello hubiere lugar.
Reserva de preferencia registral
Cualquiera que participe en la constitución de una sociedad,
o la sociedad cuando modifique su pacto social o estatuto
para cambiar su denominación, completa o abreviada, o su
razón social, tiene derecho a protegerlos con reserva de
preferencia registral por un plazo de treinta días, vencido el
cual ésta caduca de pleno derecho.

No se puede adoptar una razón social o una denominación,


completa o abreviada, igual o semejante a aquella que esté
gozando del derecho de reserva de preferencia registral.
Objeto social

La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u


operaciones lícitos cuya descripción detallada constituye su objeto
social.
Se entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados
con el mismo que coadyuven a la realización de sus fines, aunque
no estén expresamente indicados en el pacto social o en el
estatuto.
La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que
la ley atribuye con carácter exclusivo a otras entidades o personas.
Alcances de la representación

La sociedad está obligada hacia aquellos con


quienes ha contratado y frente a terceros de
buena fe por los actos de sus representantes
celebrados dentro de los límites de las
facultades que les haya conferido aunque tales
actos comprometan a la sociedad a negocios u
operaciones no comprendidos dentro de su
objeto social.
Los socios o administradores, según sea el caso, responden
frente a la sociedad por los daños y perjuicios que ésta haya
experimentado como consecuencia de acuerdos adoptados
con su voto y en virtud de los cuales se pudiera haber
autorizado la celebración de actos que extralimitan su
objeto social y que la obligan frente a co-contratantes y
terceros de buena fe, sin perjuicio de la responsabilidad
penal que pudiese corresponderles.

La buena fe del tercero no se perjudica por la inscripción del


pacto social.
Actos que no obligan a la sociedad

Quienes no están autorizados para ejercer la


representación de la sociedad no la obligan con
sus actos, aunque los celebren en nombre de
ella.
La responsabilidad civil o penal por tales actos
recae exclusivamente sobre sus autores.
Nombramientos, poderes e inscripciones

El nombramiento de administradores, de liquidadores o de


cualquier representante de la sociedad así como el otorgamiento
de poderes por ésta surten efecto desde su aceptación expresa o
desde que las referidas personas desempeñan la función o ejercen
tales poderes.
Estos actos o cualquier revocación, renuncia, modificación o
sustitución de las personas mencionadas en el párrafo anterior o
de sus poderes, deben inscribirse dejando constancia del nombre
y documento de identidad del designado o del representante,
según el caso.
Las inscripciones se realizan en el Registro del lugar del
domicilio de la sociedad por el mérito de copia certificada
de la parte pertinente del acta donde conste el acuerdo
válidamente adoptado por el órgano social competente.
No se requiere inscripción adicional para el ejercicio del
cargo o de la representación en cualquier otro lugar.
El gerente general o los administradores de la sociedad,
según sea el caso, gozan de las facultades generales y
especiales de representación procesal señaladas en el
Código de la materia, por el solo mérito de su
nombramiento, salvo estipulación en contrario del
estatuto.
Derecho a solicitar inscripciones
Cualquier socio o tercero con legítimo interés puede demandar
judicialmente, por el proceso sumarísimo, el otorgamiento de la
escritura pública o solicitar la inscripción de aquellos acuerdos que
requieran estas formalidades y cuya inscripción no hubiese sido
solicitada al Registro dentro de los plazos señalados en el artículo
siguiente.

Toda persona cuyo nombramiento ha sido inscrito tiene derecho a que


el Registro inscriba su renuncia mediante solicitud con firma
notarialmente legalizada, acompañada de copia de la carta de
renuncia con constancia notarial de haber sido entregada a la
sociedad.
Plazos para solicitar las inscripciones

El pacto social y el estatuto deben ser presentados al Registro para su


inscripción en un plazo de treinta días contados a partir de la fecha de
otorgamiento de la escritura pública.
La inscripción de los demás actos o acuerdos de la sociedad, sea que
requieran o no el otorgamiento de escritura pública, debe solicitarse al
Registro en un plazo de treinta días contados a partir de la fecha de
realización del acto o de aprobación del acta en la que conste el acuerdo
respectivo.
Toda persona puede ampararse en los actos y acuerdos a que se refiere
este artículo para todo lo que le favorezca, aun cuando no se haya
producido su inscripción.
Ejercicio de poderes no inscritos

Cuando un acto inscribible se celebra mediante


representación basta para su inscripción que se
deje constancia o se inserte el poder en virtud
del cual se actúa.
Responsabilidad por la no inscripción
Los otorgantes o administradores, según sea el
caso, responden solidariamente por los daños y
perjuicios que ocasionen como consecuencia de
la mora en que incurran en el otorgamiento de
las escrituras públicas u otros instrumentos
requeridos o en las gestiones necesarias para la
inscripción oportuna de los actos y acuerdos
mencionados en el artículo 16.
Duración de la sociedad

La duración de la sociedad puede ser por plazo


determinado o indeterminado.
Salvo que sea prorrogado con anterioridad,
vencido el plazo determinado la sociedad se
disuelve de pleno derecho.
Domicilio
El domicilio de la sociedad es el lugar, señalado en el estatuto,
donde desarrolla alguna de sus actividades principales o donde
instala su administración.

En caso de discordancia entre el domicilio de la sociedad que


aparece en el Registro y el que efectivamente ha fijado, se puede
considerar cualquiera de ellos.

La sociedad constituida en el Perú tiene su domicilio en territorio


peruano, salvo cuando su objeto social se desarrolle en el
extranjero y fije su domicilio fuera del país.
Sucursales y otras dependencias
Salvo estipulación expresa en contrario del pacto social o del
estatuto, la sociedad constituida en el Perú, cualquiera fuese el
lugar de su domicilio, puede establecer sucursales u oficinas en
otros lugares del país o en el extranjero.

La sociedad constituida y con domicilio en el extranjero que


desarrolle habitualmente actividades en el Perú puede establecer
sucursal u oficinas en el país y fijar domicilio en territorio peruano
para los actos que practique en el país.

De no hacerlo, se le presume domiciliada en Lima.


Voto por medio electrónico o postal (Incorporado mediante Decreto Legislativo Nº
1061)

Los accionistas o socios podrán para efectos de la determinación


del quórum, así como para la respectiva votación y adopción de
acuerdos, ejercer el derecho de voto por medio electrónico
siempre que éste cuente con firma digital o por medio postal a
cuyo efecto se requiere contar con firmas legalizadas.

Cuando se utilice firma digital, para ejercer el voto electrónico en


la adopción de acuerdos, el acta electrónica resultante deberá
ser almacenada mediante microforma digital, conforme a ley.
Cuando la sociedad aplique estas formas de voto deberá garantizar
el respeto al derecho de intervención de cada accionista o socio,
siendo responsabilidad del presidente de la junta el cumplimiento de
la presente disposición.

La instalación de una junta o asamblea universal así como la


voluntad social formada a través del voto electrónico o postal tiene
los mismos efectos que una junta o asamblea realizada de manera
presencial.

DICHO ARTICULO ENTRARA EN VIGENCIA A PARTIR DEL 01.01.2009


Los aportes
Cada socio está obligado frente a la sociedad por lo que
se haya comprometido a aportar al capital.
Contra el socio moroso la sociedad puede exigir el
cumplimiento de la obligación mediante el proceso
ejecutivo o excluir a dicho socio por el proceso
sumarísimo.
El aporte transfiere en propiedad a la sociedad el bien
aportado, salvo que se estipule que se hace a otro
título, en cuyo caso la sociedad adquiere sólo el
derecho transferido a su favor por el socio aportante.
El aporte de bienes no dinerarios se reputa efectuado al
momento de otorgarse la escritura pública.
Aportes dinerarios

Los aportes en dinero se desembolsan en la


oportunidad y condiciones estipuladas en el pacto
social.
El aporte que figura pagado al constituirse la sociedad
o al aumentarse el capital debe estar depositado, a
nombre de la sociedad, en una empresa bancaria o
financiera del sistema financiero nacional al momento
de otorgarse la escritura pública correspondiente.
Gastos necesarios
Otorgada la escritura pública de constitución y
aun cuando no hubiese culminado el proceso de
inscripción de la sociedad en el Registro, el
dinero depositado según el artículo anterior
puede ser utilizado por los administradores, bajo
su responsabilidad personal, para atender gastos
necesarios de la sociedad.
Entrega de aportes no dinerarios

La entrega de bienes inmuebles aportados a la


sociedad se reputa efectuada al otorgarse la
escritura pública en la que conste el aporte.
La entrega de bienes muebles aportados a la
sociedad debe quedar completada a más tardar
al otorgarse la escritura pública de constitución
o de aumento de capital, según sea el caso.
Aportes no dinerarios. Derechos de crédito

Si el pacto social admite que el socio aportante entregue


como aporte títulos valores o documentos de crédito a su
cargo, el aporte no se considera efectuado hasta que el
respectivo título o documento sea íntegramente pagado.
Si el pacto social contempla que el aporte esté representado
por títulos valores o documentos de crédito en los que el
obligado principal no es el socio aportante, el aporte se
entenderá cumplido con la transferencia de los respectivos
títulos o documentos, con el endoso de los respectivos
títulos valores o documentos y sin perjuicio de la
responsabilidad solidaria prevista en la ley.
Valuación de aportes no dinerarios
En la escritura pública donde conste el aporte de
bienes o de derechos de crédito, debe insertarse
un informe de valorización en el que se
describen los bienes o derechos objeto del
aporte, los criterios empleados para su
valuación y su respectivo valor.
Saneamiento de los aportes
El aportante asume ante la sociedad la obligación de saneamiento
del bien aportado.
Si el aporte consiste en un conjunto de bienes que se transfiere a
la sociedad como un solo bloque patrimonial, unidad económica o
fondo empresarial, el aportante está obligado al saneamiento del
conjunto y de cada uno de los bienes que lo integran.
Si el aporte consiste en la cesión de un derecho, la responsabilidad
del aportante se limita al valor atribuido al derecho cedido pero
está obligado a garantizar su existencia, exigibilidad y la solvencia
del deudor en la oportunidad en que se realizó el aporte.
Riesgo de los bienes aportados

El riesgo del bien aportado en propiedad es de cargo


de la sociedad desde que se verifica su entrega.

El riesgo del bien aportado en uso o usufructo recae


sobre el socio que realiza el aporte, perdiendo la
sociedad el derecho a exigir la sustitución del bien.
Pérdida del aporte antes de su entrega

La pérdida del aporte ocurrida antes de su entrega a


la sociedad produce los siguientes efectos:
1. Si se trata de un bien cierto o individualizado, la
obligación del socio aportante se resuelve y la
sociedad queda liberada de la contraprestación.
El socio aportante queda obligado a indemnizar a la
sociedad en el caso que la pérdida del bien le fuese
imputable;
2. Si se trata de un bien incierto, el aportante no
queda liberado de su obligación; y,
3. Si se trata de un bien a ser aportado en uso o
usufructo, el aportante puede optar por sustituirlo con
otro que preste a la sociedad el mismo beneficio.
La sociedad queda obligada a aceptar el bien sustituto
salvo que el bien perdido fuese el objeto que se había
propuesto explotar.

En este último caso, el socio aportante queda obligado a


indemnizar a la sociedad si la pérdida del bien le fuese
imputable.
El patrimonio social

El patrimonio social responde por las


obligaciones de la sociedad, sin perjuicio de la
responsabilidad personal de los socios en
aquellas formas societarias que así lo
contemplan.
Responsabilidad del nuevo socio
Quien adquiere una acción o participación en
una sociedad existente responde, de acuerdo a
la forma societaria respectiva, por todas las
obligaciones sociales contraídas por la sociedad
con anterioridad.
Ningún pacto en contrario tiene efectos frente a
terceros.
Nulidad del pacto social
Una vez inscrita la escritura pública de constitución, la nulidad del
pacto social sólo puede ser declarada:
1. Por incapacidad o por ausencia de consentimiento válido de un
número de socios fundadores que determine que la sociedad
no cuente con la pluralidad de socios requerida por la ley;
2. Por constituir su objeto alguna actividad contraria a las leyes
que interesan al orden público o a las buenas costumbres; sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 410;
3. Por contener estipulaciones contrarias a normas legales
imperativas u omitir consignar aquellas que la ley exige; y,
4. Por omisión de la forma obligatoria prescrita.
Improcedencia de la nulidad
No obstante lo indicado en el artículo anterior, la
nulidad del pacto social no puede ser declarada:
1. Cuando la causa de ella ha sido eliminada por efecto
de una modificación del pacto social o del estatuto
realizada con las formalidades exigidas por la ley, o,
2. Cuando las estipulaciones omitidas pueden ser
suplidas por normas legales vigentes y aquéllas no
han sido condición esencial para la celebración del
pacto social o del estatuto, de modo que éstos
pueden subsistir sin ellas.
Pretensión de nulidad del pacto social. Caducidad

La demanda de nulidad del pacto social, se tramita


por el proceso abreviado, se dirige contra la sociedad
y sólo puede ser iniciada por personas con legítimo
interés.

La acción de nulidad caduca a los dos años de inscrita


la escritura pública de constitución en el Registro.
Efectos de la sentencia de nulidad
La sentencia firme que declara la nulidad del
pacto social ordena su inscripción en el Registro y
disuelve de pleno derecho la sociedad.
La junta general, dentro de los diez días siguientes
de la inscripción de la sentencia, designa al
liquidador o a los liquidadores.
Si omite hacerlo, lo hace el juez en ejecución de
sentencia, y a solicitud de cualquier interesado.
La sociedad mantiene su personalidad jurídica
sólo para los fines de la liquidación.
Cuando las necesidades de la liquidación de la
sociedad declarada nula así lo exijan, quedan sin
efecto todos los plazos para los aportes y los
socios estarán obligados a cumplirlos, de
inmediato.
Terceros de buena fe

La sentencia firme que declara la nulidad del


pacto social o del estatuto no surte efectos
frente a los terceros de buena fe.
Nulidad de acuerdos societarios

Son nulos los acuerdos societarios adoptados con


omisión de las formalidades de publicidad
prescritas, contrarios a las leyes que interesan al
orden público o a las buenas costumbres, a las
estipulaciones del pacto social o del estatuto, o
que lesionen los intereses de la sociedad en
beneficio directo o indirecto de uno o varios
socios.
Son nulos los acuerdos adoptados por la sociedad en
conflicto con el pacto social o el estatuto, así cuenten
con la mayoría necesaria, si previamente no se ha
modificado el pacto social o el estatuto con sujeción
a las respectivas normas legales y estatutarias.
La nulidad se rige por lo dispuesto en los artículos 34,
35 y 36, salvo en cuanto al plazo establecido en el
artículo 35 cuando esta ley señale expresamente un
plazo más corto de caducidad.
Beneficios y pérdidas
La distribución de beneficios a los socios se realiza
en proporción a sus aportes al capital.
Sin embargo, el pacto social o el estatuto pueden
fijar otras proporciones o formas distintas de
distribución de los beneficios.
Todos los socios deben asumir la proporción de
las pérdidas de la sociedad que se fije en el pacto
social o el estatuto. Sólo puede exceptuarse de
esta obligación a los socios que aportan
únicamente servicios.
A falta de pacto expreso, las pérdidas son
asumidas en la misma proporción que los
beneficios.
Está prohibido que el pacto social excluya a
determinados socios de las utilidades o los
exonere de toda responsabilidad por las
pérdidas, salvo en este último caso, por lo
indicado en el párrafo anterior.
Reparto de utilidades
La distribución de utilidades sólo puede hacerse en
mérito de los estados financieros preparados al cierre de
un período determinado o la fecha de corte en
circunstancias especiales que acuerde el directorio.
Las sumas que se repartan no pueden exceder del
monto de las utilidades que se obtengan.
Si se ha perdido una parte del capital no se distribuye
utilidades hasta que el capital sea reintegrado o sea
reducido en la cantidad correspondiente.
Tanto la sociedad como sus acreedores pueden
repetir por cualquier distribución de utilidades
hecha en contravención con este artículo, contra los
socios que las hayan recibido, o exigir su reembolso
a los administradores que las hubiesen pagado.
Estos últimos son solidariamente responsables. Sin
embargo, los socios que hubiesen actuado de
buena fe estarán obligados sólo a compensar las
utilidades recibidas con las que les correspondan
en los ejercicios siguientes, o con la cuota de
liquidación que pueda tocarles.
Contratos preparatorios en sociedades

Los contratos preparatorios que celebren las


sociedades reguladas por esta ley o los que
tengan por objeto las acciones, participaciones o
cualquier otro título emitidos por ellas son
válidos cualquiera sea su plazo, salvo cuando
esta ley señale un plazo determinado.
Correspondencia de la sociedad

En la correspondencia de la sociedad se indicará,


cuando menos, su denominación, completa o
abreviada, o su razón social y los datos relativos
a su inscripción en el Registro.
Publicaciones. Incumplimiento

Las publicaciones a que se refiere esta ley serán hechas


en el periódico del lugar del domicilio de la sociedad
encargado de la inserción de los avisos judiciales.
Las sociedades con domicilio en las provincias de Lima y
Callao harán las publicaciones cuando menos en el Diario
Oficial El Peruano y en uno de los diarios de mayor
circulación de Lima o del Callao, según sea el caso.
La falta de la publicación, dentro del plazo
exigido por la ley, de los avisos sobre
determinados acuerdos societarios en
protección de los derechos de los socios o de
terceros, prorroga los plazos que la ley confiere
a éstos para el ejercicio de sus derechos, hasta
que se cumpla con realizar la publicación.
Publicaciones (Artículo modificado por el
Artículo 1 de la Ley N°
28160)
Dentro de los quince primeros días de cada mes, la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
publicará en su página web y en el Portal del Estado,
una relación de las sociedades cuya constitución,
disolución o extinción haya sido inscrita durante el
mes anterior, con indicación de su denominación o
razón social y los datos de su inscripción.
En la misma oportunidad, la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos publicará, por el mismo medio,
una relación de las modificaciones de estatuto o pacto
social inscritas durante el mes anterior, con indicación
de la denominación o razón social, una sumilla de la
modificación y los datos de inscripción de la misma.
Para efecto de lo dispuesto en los párrafos anteriores,
dentro de los diez primeros días útiles de cada mes las
oficinas registrales, bajo responsabilidad de su titular,
remitirán a la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos la información correspondiente.
Plazos
Salvo expresa disposición en contrario, los plazos
contenidos en esta ley se computan con arreglo
al Código Civil.
Copias certificadas

Las copias certificadas a que se refiere esta ley


pueden ser expedidas mediante fotocopias
autenticadas por notario o por el administrador o
gerente de la sociedad, según el caso, con las
responsabilidades de Ley.
Las copias certificadas para los actos que requieran
inscripción deberán ser certificadas por notario .
Emisión de títulos y documentos

Para la emisión de los títulos y documentos a


que se refiere esta ley, se puede utilizar, en lugar
de firmas autógrafas, medios mecánicos o
electrónicos de seguridad.
Arbitraje. Conciliación

No procede interponer las acciones judiciales contempladas en esta


ley o en las de aplicación supletoria a ésta cuando exista convenio
arbitral obligatorio contenido en el pacto social o en el estatuto que
someta a esta jurisdicción resolver las discrepancias que se susciten.
Esta norma es de aplicación, a la sociedad, a los socios o
administradores aun cuando al momento de suscitarse la
controversia hubiesen dejado de serlo y a los terceros que al
contratar con la sociedad se sometan a la cláusula arbitral.

El estatuto también puede contemplar el uso de mecanismos de


conciliación extrajudicial con arreglo a la ley de la materia.
Caducidad

Las pretensiones del socio o de cualquier tercero


contra la sociedad, o viceversa, por actos u
omisiones relacionados con derechos otorgados
por esta ley, respecto de los cuales no se haya
establecido expresamente un plazo, caducan a
los dos años a partir de la fecha correspondiente
al acto que motiva la pretensión.
xxxxxxxxxxxxx
7. SEGÚN LA DELEGACIÓN EXISTENTE EN LA
TOMA DE DECISIONES
• Empresas centralizadas: Son aquellas que
concentran la toma de decisiones en algún o
algunos órganos.
• Empresas descentralizadas: Son aquellas que
reparten la capacidad apara la toma de
decisiones entre diversos órganos de
diferentes niveles jerárquicos
B. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN
SU FORMA JURÍDICA
La clasificación de las empresas según la forma
jurídica que adoptan es uno de los criterios de
clasificación más usuales.
A. Empresas de personas Físicas:
a.1. Empresario individual
a.2. Comunidad de bienes
B. Empresas de personas físicas:
b.1. Sociedad Limitada
b.2 . Sociedad Anónima
b.3. Sociedad de Responsabilidad Limitada
b.4. Sociedad Anónima cerrada
b.5 Sociedad Individual de responsabilidad
Limitada.
b.6. Sociedad en Comandita
b.7. Sociedad de Cooperativas
Se diferencian dos grandes grupos:
• Por un lado se agrupan las empresas individuales y
• Por otro, las empresas como forma societaria.
• Las formas jurídicas más habituales son las que
estudiaremos a continuación:
1. EMPRESA INDIVIDUAL:
¿Quién es el empresario individual?
Según Rodrigo Uría, es empresario individual “La
persona física que ejercita en nombre propio, por
si o por medio de representante, juna actividad
constitutiva de empresa”.
Para EDUARDO BUENO CAMPOS; El empresario
individual es la persona física que es propietaria
de una empresa.
Desde una perspectiva económica, el empresario
individual sería aquella persona física que
combina los elementos materiales y humanos
para producir bienes o prestar servicios.
:La ley no exige un capital mínimo para ser
empresario individual, aunque que toda
empresa necesita una inversión inicial por
pequeña que ésta sea.
Como vemos la empresa individual es aquella
cuya propiedad está en manos de una sola
apersona física.
Para poder ser empresario individual, la
legislación exige a la persona mayor de edad y
tener libre disposición de sus bienes.
¿Qué responsabilidad tiene el empresario
individual?
El empresario individual responde con todos sus
bienes presentes y futuros de la marcha de la
actividad empresarial.
2. COMUNIDAD DE BIENES
• Es una comunidad formada por dos o más
personas física que ponen en común sus
bienes o su trabajo para realizar una actividad
empresarial.
• La comunidad de bienes no goza de
personalidad jurídica propia, y sus miembros
responden de forma ilimitada de la marcha de
la actividad con todos sus bienes presentes y
futuros.
A partir de este momento nos centraremos en lo
que se denomina el ”FENOMENO SOCIETARIO”.
Nos referimos a un tipo de sociedad que tienen
la finalidad mercantil y que se dotan de
personalidad jurídica propia independiente de la
personalidad de los socios.

Algunas de las causas que han dado origen al


nacimiento de las sociedades mercantiles han
sido las que enuncian a continuación:
a) La progresiva complejidad que con el
desarrollo industrial adquirieron los procesos
productivos hizo necesaria la unión de
fuerzas para lograra la producción en masa.
b) El incremento de la producción, así como del
tamaño de las empresas, dio como resultado
la asociación de capitales que permitieron
poner en marcha las industrias.
c) Los empresarios empezaron a pensar en las
ventajas del reparto de los riesgos que las
actividades empresariales generaban.
LAS FORMAS SOCIETARIAS MAS FRECUENTES SON LAS
QUE ESTUDIAREMOS A CONTINUACIÓN:

1. SOCIEDAD DE RESPONSABILDIAD LIMITADA ( S.R.L. o


S.L.)
La sociedad limita combina la gestión personal del negocio
con la responsabilidad limitada de los socios.
Por su constitución se exige un capital mínimo y a que
debe estar completamente desembolsado en una entidad
bancaria en el momento de la firma de la escritura pública.
El capital social se divide en participaciones sociales que
son suscritas por los socios de las mismas.
• Se permite la Sociedad de responsabilidad
Limitada Unipersonal, es decir, con un solo
socio.
• Su responsabilidad está limitada a sus
aportaciones sociales.
2. SOCIEDAD ANÓNIMA
Es una forma societaria pensada para grandes
empresas.
Permite la participación del ahorro privado en las
empresas y proyectos de gran envergadura. Sus
características más importantes son las siguientes:
a) Se exige un capital social grande de los cuales tiene
que estar desembolsado al menos el 25%.
b) El capital está compuesto de acciones, que son las
partes alícuotas en las que se divide el capital
social. Las acciones se documentan en títulos
negociables.
c) En el momento de la fundación, que puede
realizarse de forma simultánea o sucesiva, se
requieren tres socios como mínimo.
d) La responsabilidad de los ,socios está limitada al
capital que han aportado. Es formado por acciones.
CARACTERES GENERALES DE LAS SOCIEDADES

La sociedad ha de dotarse de un nombre o razón social propio

Su constitución se hace por escritura pública notarial, que ha de inscribirse


en el correspondiente registro

La sociedad responde con su patrimonio de sus deudas

La gestión de la sociedad es desarrollada por personas física a quienes se las


otorga poder suficiente.
3. SOCIEDAD COLECTIVA
Se ha de constituir por dos o más socios, que participan
en la gestión de la sociedad en un plano de igualdad.

• No se exige un capital mínimo para su constitución.

• Los socios responden con todos sus bienes, de forma


ilimitada y solidaria, de la marcha de la sociedad.
• Asimismo, los socios tienen derecho a participar en
la gestión de la sociedad y en las ganancias que tenga
aquélla.
4.SOCIEDAD COMANDITARIA
Su característica principal se basa en la existencia de dos
tipos de socios diferentes: los socios colectivosy los socios
comanditarios. En la escritura de constitución de la sociedad
será necesario que conste quiénes son los socios colectivos y
quiénes los comanditarios, puesto que tendrán diferentes
derechos y obligaciones.

Los socios colectivos responden con todos sus bienes del


resultado negativo que tenga la sociedad, mientras que los
socios comanditarios sólo responden de la marcha de la
sociedad con el capital que hayan aportado
¿Por qué surgen las transnacionales?
Las causas más importantes que han dado origen a su
aparición son las siguientes:

La Revolución Industrial significó un importante


crecimiento en la producción.
Esto potenció la necesidad de usar los recursos naturales
de los países colonizados.
Así, una empresa compraba la materia prima de un país
(colonia) y producía en otro (metrópoli).
Con el tiempo, las mismas empresas productoras crearon
sus propias filiales extractivas en sus colonias.
En el siglo XX se desarrolla un importante proceso de
internacionalización de la inversión.
El capital mercantil se expande por grandes áreas geográficas,
impulsado por los medios de transporte y de las
comunicaciones, buscando maximizar sus beneficios.

Vivimos un proceso de globalización económica.


Las diversas partes del mundo cada día están más conectadas y
los avatares económicos de unas zonas influyen en otras.
Se habla de «aldea global» para referirse a la idea de un mundo
en el que rigen para todos las mismas normas económicas y de
comercio, aunque este término es muy discutido.
Las transnacionales
Desde finales del siglo XIX se desarrollan en el
mundo un conjunto de empresas que actúan en
numerosos países.
Son las denominadas empresas transnacionales
que vamos a estudiar a continuación.
La empresa transnacional busca lograr el
máximo beneficio localizando sus áreas
productivas allá donde los costes de producción
sean mínimos; bien porque las industrias se
encuentren cerca de las materias primas, bien
porque la mano de obra sea barata y con baja
conflictividad laboral; bien porque las
condiciones de implantación sean muy
favorables (bajos impuestos, flexibilidad laboral,
infraestructuras de comunicación y transporte
muy favorables).
Su desarrollo
Aunque sus orígenes remotos se sitúan en el comienzo de la
Revolución Industrial, ha sido durante el siglo XX cuando se ha
producido su espectacular desarrollo.

Durante finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX se


Fueron creando los grandes oligopolios en sectores como la
automoción, la alimentación o la industria petrolera.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos
jugó un papel decisivo en el desarrollo de este tipo de empresas.
A partir de entonces se empiezan a presentar en el mundo como
organizadores capaces de controlar la economía, la tecnología y
los capitales.
• Las últimas cuatro décadas han sido la
Confirmación del poder de las
transnacionales. Han surgido un importante
número de ellas en Europa y Japón, debido
sobre todo al desarrollo espectacular de un
sistema financiero mundial poderosísimo,
controlado por las transnacionales.
Su estructura

• Las transnacionales cuentan en líneas


generales con la siguiente estructura:
• La empresa matriz centraliza la propiedad y el
control de las decisiones de todo el grupo de
sociedades.
• Se suelen instalar en países industrializados de
Europa, en Japón o en Estados Unidos.
Las filiales están situadas en países donde
obtienen ventajas para la producción o para su
instalación.
Unas veces se asientan en países desarrollados y
otras en países en vías de desarrollo.
Las sociedades financieras gestionan el capital
de transnacionales y están ubicadas en paraísos
fiscales.
Algunas de sus características

1. Las transnacionales controlan una


importantísima parte de la tecnología
mundial y la transfieren a aquellos países en
donde instalan sus plantas de producción.
Tienen importantes departamentos de
Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i).
2. El control de una parte importantísima del
capital mundial, las finanzas, la tecnología, el
comercio, la producción de productos y
servicios les confiere un gran poder político.
Se dice que algunas de ellas son mucho más
poderosas que los gobiernos de algunos países
donde se establecen.
3. En la actualidad son criticadas por algunos
sectores sociales, puesto que al controlar tanto
poder producen abusos en sus zonas de
implantación respecto al patrimonio de los
países y con relación a los trabajadores.
LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN
LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
Concepto de Organización:
La empresa es una organización, entendiendo por tal un
conjunto de elementos y personas que necesitan
ordenarse para conseguir unos objetivos.
Cualquier organización necesita dotarse de una estructura
que le permita funcionar; es fácil verlo en cualquiera de
las organizaciones de las que formamos parte.
La empresa tiene esta misma necesidad que cubrir, pues
tiene que alcanzar los fines que se ha propuesto.
Es esencial no olvidar que la empresa es un
sistema abierto y por lo tanto se deja influir por
el mundo, que cambia de forma rápida.
Existen nuevos productos, nuevos procesos y
nuevos mercados a los que la estructura de la
empresa tiene que dar respuesta.
• Pero hoy día no sólo es importante para la
empresa pensar en una estructura ordenada y
funcional, sino que las modernas corrientes de
estudios empresariales hablan de la necesidad
de que las organizaciones empresarial es se
doten de directivos que piensen y decidan
actuar de forma estratégica, puesto que
existen algunos factores clave que así lo
aconsejan, entre ellos la existencia de:
1. Mercados de productos y servicios que están
viviendo una época de avances constantes que
hacen que la competencia sea cada día más dura.
Esto obliga a la empresa a estar en continua tensión,
intentando adelantarse a los cambios que se puedan
producir.

2. La globalización de la economía ha hecho que el


mundo sea un mercado global, por ello los modelos
estándares de productos o servicios ya no son
estándares locales o regionales, sino mundiales.
La organización de la empresa
en la historia

Durante el siglo XX han sido numerosos los


estudios que se han realizado acerca de la forma
de organización de la empresa.
Estas investigaciones han afectado tanto a la
vertiente ordenadora del trabajo como a la
organización de las formas de producción.
Un rápido repaso por la historia nos sitúa en una
gran etapa en la que ha predominado casi
absolutamente el trabajo artesanal.
Nos referimos a las formas de organización
propias de la Antigüedad y la Edad Media,
etapas en las que la producción era destinada a
satisfacer las necesidades básicas de las
poblaciones.
Destacan en esta época las actividades
realizadas por los trabajadores en régimen de
dependencia de los señores feudales.
Surgió un núcleo de pequeñas empresas
dedicadas a realizar actividades de carácter
artesanal o comercial impulsadas por el
nacimiento de las ciudades, en las que se
concentraba un núcleo de personas que podían
demandar los productos en un mercado local.
• Este grupo de empresas mencionadas
disponía de una estructura muy simple, en la
que las tareas de dirección y producción
recaían en las mismas personas.

• Desde finales del siglo XII se desarrolla una


incipiente banca que comienza a concentrar
capitales que serán posteriormente la base del
nacimiento del capitalismo.
Durante siglos, la empresa fue desarrollándose
poco a poco, pero sin duda la Revolución
Industrial es el hito que marca el nacimiento de
la empresa moderna.

Las nuevas tecnologías impulsaron el desarrollo


de la producción a gran escala.

Vous aimerez peut-être aussi