Vous êtes sur la page 1sur 31

Parte I

Introducción al Derecho Canónico


Fundamentación del Derecho Canónico.

La Iglesia es una comunidad mistérica, solo a la luz


de la fe puede percibirse su completa realidad. Pero
es evidente que también se presenta como un
organismo visible y social, permanente en tiempo y
espacio, dotado desde el principio de organización y
normas propias, y de un sistema de derecho
conocido como Derecho canónico, nombre que
procede de su fuente, los sagrados cánones.
• La Iglesia de Cristo está constituida en este mundo
como sociedad y exige consigo un ordenamiento
visible como cualquier sociedad (L.G.8)
• Se manifiesta como una comunidad de personas
bien diferenciada
• Dotada por Cristo de una estructura concreta, que
participa en su misión y con objetivos específicos.
• Tiene una autoridad jerárquica, instituida por Cristo
• Llamada a permanecer en el tiempo, mas aún hasta
la consumación de los siglos (Mt.18,20).
• Hay deberes y derechos de los fieles,
diversidad de miembros y de funciones, de
miembros de ministerios y oficios, atribución
de jurisdicciones, de bienes materiales, que
suponen verdaderas relaciones jurídicas que
corresponde contemplar al Derecho.
• La palabra de Dios tiene una dimensión
vinculante y normativa para sus fieles, hace
surgir deberes y derechos, reclama oficios y en
general una adecuada estructuración de la
Iglesia para conservarla y anunciarla fielmente
• Derecho divino: Es el conjunto de factores jurídicos que
tienen a Dios por autor, no se basan en la voluntad de los
legisladores sino en un orden superior.
• Derecho divino natural: es aquella parte de la ley natural,
escrita por Dios en el corazón del hombre. El conjunto de
factores jurídicos inherentes a la naturaleza humana
• Derecho divino-positivo: el derecho promulgado por la
Revelación (acto por medio del cual Dios propone una verdad
al hombre. La mayor parte de la Revelación está en la Biblia) y
que no proviene de la naturaleza humana. PAG 52
• Derecho eclesiástico: promulgado por la Iglesia, derecho
canónico (tiene cosas reveladas, y de institución Conjunto de
factores que integran la estructura jurídica (“lo justo”) de la
Iglesia católica. Tiene las siguientes características:
El Derecho Canónico es el conjunto de factores que forman la
estructura jurídica de la Iglesia.

Tiene las siguientes características:


• Universal

• Unidad y variedad a la vez (unos mismos medios salvíficos y


una misma doctrina, pero dentro de una pluralidad)

• Plenitud (soberano)

• Elasticidad (se adapta a las culturas)

• Pastoralidad (salus animarum)


El Derecho canónico tiene algunas partes:

– Teoría fundamental del derecho canónico


– Derecho constitucional canónico
– Derecho de organización eclesiástica
– Derecho administrativo canónico
– Derecho procesal canónico
– Jurisprudencia canónica
– Filosofía del derecho canónico
– Etc.
Historia
del Derecho Canónico
1.2 EL PRIMER MILENIO
• COMUNIDADES CRISTIANAS PRIMITIVAS. Acudieron a la Revelación, a las
sagradas escrituras y la tradición recibida de los apóstoles. Muchas de estas
disposiciones usos y costumbres de carácter moral, litúrgico y disciplinar
quedaron plasmadas en escritos de tradición apostólicos. Costumbres y
decisiones de los Obispos en calidad de sucesores de Cristo.
• -La Didaché o doctrina de los 12 apóstoles; (siglo I) con normas morales
litúrgicas y de organización eclesiástica.
• -la Didascalia Apostulurum; (siglo III) contenía en sus 6 libros variados
sobre los deberes de esposos cristianos, la actuación y obligaciones de los
Obispos, la administración de penitencia.
• -La Tradición apostólica de San Hipólito; recoge normas y fórmulas sobre
administración de bautismo y la celebración de la eucaristía, la colación de
órdenes sagradas y función de los ministros.
• - La Constitutione Apostolorum; (siglo V) normas sobre la elección de
obispos, presbíteros, diáconos, lectores y viudas.
• Hasta inicios del siglo IV la Iglesia vivió al
margen del derecho romano.
• Pero luego del Edicto de Milán en el 313D.C. ,
conocido como la tolerancia del cristianismo,
estableció la libertad de religión en el Imperio
romano dando fin a las persecuciones.
• La influencia del Derecho romano sobre el
ordenamiento canónico se hizo mas patente, y
el Derecho del Imperio fue cristianizándose
gradualmente
Las primeras colecciones canónicas
• SIGLOS III y IV : Los primeros textos que muestran un estilo
legislativo (fórmulas breves en tono imperativo) son los
cánones dictados por concilios ecuménicos regionales o
provinciales. Dichos cánones dieron el nombre al derecho de
la Iglesia y son su fuente mas importante. Los cánones
dogmáticos ofrecían reglas de fe, los cánones disciplinares
daban la medida de lo justo en las causas sometidas al
Concilio. El valor mas tutelado era la comunión eclesial.
• Siglo V : Cobraron importancia los Decretales; respuestas
decisorias de los Obispos de Roma, en la que ejercían su
poder supremo en materia dogmática y disciplinar, de propia
iniciativa o como respuesta a consultas.
• El interés de tener a mano cánones o decretales para su
conocimiento y observancia dio origen a las colecciones
canónicas, elaboradas casi siempre por particulares, que
recogían inicialmente cánones de concilios ecuménicos,
regionales provinciales en orden cronológico y luego serie de
decretales
El Renacimiento Gelasiano
Siglos VI y VII: Período de florecimiento de la Iglesia romana en que se
produce el primer movimiento compilador occidental. El monje Dionisio
introdujo la era cristiana como cómputo laboral y llevó a cabo una intensa
labor compiladora de concilios orientales, africanos y decretales
pontificios.
• Colección Dionisiana: por el monje Dionisio, de espíritu universal, solo
textos auténticos, y romanidad o importancia de decretales de Papas.
• Colección Hispana: por San Isidoro de Sevilla, código fundamental de la
Iglesia hispana hasta siglo IX.
Ambas las únicas aceptadas por todos y que los Romanos Pontífices
aceptaron su difusión, para fomentar el espíritu universal.
• Colección Hadriana, enviada del Papa Adriano a Carlomagno en 774,
colección basada en la Dionisiana, que pese a su universalidad no fue
suficiente para frenar el abuso de los nobles, relacionados en parte con
la falta de independencia de la Iglesia respecto a las estructuras
feudales.
Con el fin de evitar abusos e injerencias comenzaron a aparecer en Francia
falsificaciones, con textos alterados , que pretendían así reformar la
organización eclesiástica y régimen patrimonial, normas no detectadas sino
hasta el siglo XV, que atribuían a Papas y monarcas anteriores unas normas,
que al no ser cuestionadas por sus destinatarios lograrían avances en la
recuperación de la libertad de la iglesia para ejercer sus propios actos
jurisdiccionales.

Este hecho de las falsificaciones evidenciaba desde el S.IX la falta de un


poder legislativo universal, basado en la tradición , y que hiciera las
necesarias reformas en la Iglesia, liberándola de las intromisiones del poder
temporal, manteniendo el sentido de unidad en torno a Roma.

Pero desde el siglo IX fue tomando cuerpo la empresa de hacer frente a esos
problemas y el pontificado de San Gregorio VII fue decisivo al respecto.
La reforma Gregoriana
• Las falsificaciones , colecciones de textos alterados, fueron el principal
problema del siglo IX, aparecidas para evitar el abuso e injerencias del
poder civil
• La reforma Gregoriana: Impulsada por Gregorio VII. (1073-1085) hizo
frente a este problema. Procuró el nivel disciplinar y espiritual del clero, y
llenar el vacío legal propiciado por el intervencionismo secular, se dirigió a
obtener la libertad de la Iglesia en la elección y consagración de Obispos,
poniendo fin a las investiduras episcopales por parte del Emperador.
• La S.S era consiente que necesitaba contar con normas adecuadas que
hicieran posible el nuevo orden disciplinar, Pero ese vacío mas que con
nuevos textos se lo lleno impulsando colecciones canónicas de auctoritates
ya reconocidas de concilios y decretales anteriores y de escritos patrísticos,
las que fueron aprobadas por la Santa Sede
• A partir de la Reforma Gregoriana y el Concordato de Worms, con el que se
resolvió la querella de las investiduras, las autoridad el Papa salió muy
favorecida y empezó a surgir un derecho nuevo , basado no solo en fuentes
antiguas, pero que se adaptaba mejor a las exigencias del momento.
EL DERECHO CANÓNICO CLÁSICO
Período entre segunda mitad del siglo XII y la primera del XIV. (1140 y
1325)
Sistema jurídico actualizado coherente completo, en todo el occidente
cristiano y desarrollado científicamente, con originales aportaciones.
Posible gracias a tres factores principalmente:
1. Presencia de autoridad legislativa indiscutida de los Papas por el
prestigio que fue ganando el Pontificado, legislando mediante
decretales que daban solución a casos concretos y se aplicaban a
casos análogos, y cánones de concilios ecuménicos.
2. El uso de una técnica jurídica similar al derecho romano clásico.
3. La simbiosis entre la Santa Sede y las universidades medievales que
dieron origen a una ciencia jurídico canónica, que ayudaron en el
renacer de la cultura y la configuración espiritual de Europa.
El Decreto de Graciano
Es considerado el iniciador de la ciencia canónica, con el mérito de
haber dotado al derecho de la Iglesia de método científico propio con
su colección de carácter privado, q se impuso a las colecciones
precedentes y fue estudio en la Universidad de Bolonia.(Concordia)
En 1140 Juan Graciano, monje y maestro de la Universidad de Bolonia
concordó los cánones discordantes sobre las diversas materias hasta
reducir a un solo cuerpo todo el sistema jurídico de la iglesia de once
siglos precedentes, identificando problemas, coordinando criterios y
subsanando contradicciones en sus tres partes de su Decretum,
apoyándose en su mayoría en las colecciones del primer milenio y en
sus propios desarrollos doctrinales. De temas muy variados como los
clérigos y su ordenación el proceso, el patrimonio, los religiosos, el
matrimonio y la penitencia, el culto, los sacramentos.
El Corpus Iuris Canonici
• Luego de la compilación de Graciano hubo muchos intentos
de compilar el Derecho Nuevo, posterior a Graciano, ya sea
por iniciativa papal o privada.
• A partir de mediados del siglo XII, la creciente autoridad de
Roma, los Papas fueron llamados a dirimir diferentes
controversias que se multiplicaron sus constituciones y
decretos y se dio necesidad de nuevas colecciones.
• La unidad de estas obras, (impulsadas por Gregorio IX,
Bonifacio, Clemente V, Juan XXII), se reflejó en la costumbre
y se adoptó oficialmente en 1580 semejándolas con el
Corpus Iuris Civilis de Justiniano
• El C.I.C. se llamó al conjunto de: Decreto de Graciano, Liber
Extra, Liber sextus, Decretales Clementinas, Extravagantes de
Juan XXII y Extravagantes Comunes.
EL DERECHO COMÚN
• El Derecho Común, fue un sistema de derecho aplicado en
todo el occidente cristiano, nutrido por el derecho canónico y
el derecho civil, a partir del estudio de la recopilación de
Justiniano y del Corpus Iuris Canonici, ambas se
complementaban, pues el uno dotaba al otro de técnica
jurídica, al tiempo que el otro adaptaba con espíritu cristiano
las soluciones a las nuevas necesidades.
• Se reconocía al Papa como cabeza de la sociedad cristiana, y
por el prestigio de los Tribunales eclesiásticos a cuya
jurisdicción se podían someterse cuestiones civiles por
motivos de conciencia.
• Esta situación cambió radicalmente con la consolidación del
estado moderno y la decadencia del Prestigio del Papado,
mientras se atribuía al Estado todo poder jurídico, incluso en el
ámbito canónico.
• Se inicia el alejamiento entre el D. civil y el canónico: Destierro
de Avignon (1307-1377), el Cisma de Occidente (1378-1417)
precipitando el declive del derecho canónico clásico.
No obstante, esta simbiosis, dejó a la cultura jurídica
occidental aportaciones técnicas influyentes en la
actualidad, mérito no solo del legislador sino de la brillante
canonística de la época, entre las que mencionamos:
• La relevancia de la voluntad humana, mas allá de los
requisitos formales para producir actos con eficacia
jurídica.
• La equidad canónica que establece la importancia de la
verdadera justicia a la hora de aplicarla.
• La elaboración del concepto de persona moral o jurídica.
• La humanización del derecho penal
• El desarrollo del derecho matrimonial y de familia.
• El proceso romano-canónico que constituye el actual
proceso civil
EDAD MODERNA
A partir del siglo XVI irrumpen una serie de acontecimientos que
abren una nueva etapa en el derecho canónico:

• La consolidación del Estado moderno, y la emancipación de su


derecho. Pérdida del poder papal.
• La irrupción de la Reforma protestante encabezada por
Lutero,
• el regalismo o derecho divino de los reyes.
• el cisma de Inglaterra, Iglesia Anglicana, protagonizada por
Enrique VIII.
• El descubrimiento de América.
CONCILIO DE TRENTO

Función primordialmente doctrinal para hacer frente a los


errores dogmáticos del protestantismo. (1545-1563)
Convocado para llevar a cabo la reforma católica en la edad Moderna, sus decretos
(.
disciplinares constituyeron una fuente hasta la promulgación del código del 1917.

Contenía disposiciones sobre:


Enseñanza de la escritura y predicación, deber de residencia de los prelados en sus
Iglesias, los seminarios, la celebración de matrimonio, el régimen canónico de la vida
religiosa, la reforma de costumbre. Pero al estar mas orientado hacia la justificación y
eficacia de los sacramentos pero de un vacío eclesiológico notable, que se subsana
con los próximos Concilios, especialmente el C.V.II. son factores que inciden en la
evolución del Derecho Canónico
Concilio Vaticano I
• Durante el Concilio Vaticano I (1869-1870) muchos obispos
expusieron la dificultad y falta de adaptación a las nuevas
evidencias del CIC, era indispensable una reforma, y aconsejaron
redactar un código moderno, promulgado por la autoridad
suprema de la Iglesia, y contenga toda la legislación necesaria
vigente en forma clara y breve.
• Especialmente no era aplicable en materia de autoridad
eclesiástica y poderes públicos, pues tras la Revolución Francesa
muchas de estas políticas se abordaban mediante pactos o
concordatos: Independencia de la Iglesia matrimonio, enseñanza
etc..
• Los obispos del Concilio aconsejaron redactar un código mas
moderno, promulgado por la autoridad suprema de la Iglesia, que
presentara sistemáticamente, con claridad y brevedad toda la
legislación necesaria vigente.
Codex DE 1917
(Código Pio Benedictino )

• El Papa Pio X dio inicio a los trabajos de codificación el


19 de marzo de 1904, que se prolongaron durante 13
años. Fue promulgado por Benedicto XV el 27 de mayo
de 1917.
• Comprendia 2414 y divididos en 5 libros normas
generales, personas, cosas, procesos, delitos y penas.
• Era una ley general con carácter de exclusividad,
contenía leyes disciplinares comunes a la Iglesia Latina
y revocaba a las contrarias a sus disposiciones y a las
que no se hallaban en los libros litúrgicos aprobados, o
no son leyes de Derecho divino.
Concilio Vaticano II

 Concilio ecuménico de la iglesia católica.


 Fue convocado por el papa Juan XXIII el 25 de enero de 1959.
 Inició el 11 de octubre de 1962, finalizando el 8 de diciembre
de 1965 por Paulo VI
 Presidido por Juan XXIII y continuado por Pablo VI, en 4
etapas.
 Es un evento histórico que marcó el siglo XX, Por su carácter
renovador y pastoral
 congregándose 2450 obispos de todo el mundo
Temas de discusión en el CV II
 El misterio de la Iglesia, su misión y actuación en el
mundo.
 Promover el desarrollo de la fe católica.
 Lograr renovación cristiana de los fieles.
 Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos
actuales.
 Trato de la iglesia, la revelación, la liturgia, la libertad religiosa
y recuerda la llamada universal a la santidad.
 Sus características: renovación y tradición.
Documentos que resultan del CV II
Concluyó en 16 documentos:
 4 constituciones (documento de valor teológico o doctrinal de
valor permanente).
 La iglesia, Luz de las Naciones (Lumen gentium) iglesia es el pueblo
de Dios. Todos los cristianos son responsables y María es madre de la
iglesia.
 La sagrada liturgia (Sacrosanctum concilium).
 La iglesia en el mundo actual (Gaudium et spes). Se abordan 5
problemas urgentes: familia, cultura, vida económica-social, vida
política y vida internacional.
 La revelación divina (Dei verbum).
 9 decretos: (decisión o conjunto de decisiones que
tienen el alcance práctico, normativo o disciplinar).
 Inter mirifica (sobre medios de comunicación social).
 Unitatis redintegratio (sobre ecumenismo).
 Orientalium eclesiarum (sobre las iglesias orientales).
 Prebysteorum ordinis (sobre ministerio y vida sacerdotal).
 Ad gentes (sobre la acción misionera).
 Apostolicam actuositatem (apostolado de los laicos).
 Christus dominus (oficio pastoral de obispos).
 Optatam totius (formación sacerdotal).
 Perfectae caritatis (adecuada renovación de la vida religiosa)

 3 declaraciones : (expresión de conclusión en una etapa


de estudio).
 Libertad religiosa.
 Medios de comunicación.
 Relación de la iglesia en comunidades cristianas.
Principios doctrinales influyentes en la revisión
codicial:
 Noción de iglesia como sacramento y misterio de
comunión.
 La Iglesia como pueblo de Dios.
 La estructuración de la Iglesia por sacramentos y carismas.
 Sacramentalidad y colegialidad el Episcopado , relación
Iglesia Particular con Iglesia universal.
 Importancia de promover la unidad de la Iglesia
 Doctrina sobre relaciones Iglesia-Mundo y la libertad
religiosa.
 Nuevos organismos y estructuras pastorales
EL NUEVO CÓDIGO DE 1983
 Sustituyó al de 1917 y derogó la mayor parte de
legislación postconciliar.
 Fue un proceso largo y laborioso que se confío a la
Comisión pontificia para la revisión de Código, creada
por Juan XXIII, siguiendo las directrices del Concilio
Vaticano II, recogidos en los diez principios directicos,
que aparecen resumidos en el prefacio del CIC. Fue
promulgado el 24 de enero de 1984 por Juan Pablo II,
justo después de 24 años del anuncio de Juan XXIII
 El CIC es un instrumento que se ajusta a la doctrina de
la Iglesia y entraña una renovación de la disciplina
eclesiástica y supone un incentivo extraordinario para
la ciencia canónica .
 Difiere notablemente en forma y contenido del Codex
de 1917. tiene menos cánones, se compone de 7 libros.
 Es un código abierto que remite a leyes especiales para
la regulación de ciertas materias, como la curia
romana, las causas de beatificación y canonización, es
decir rompe con la tendencia centralizadora.
 Da relevancia a la costumbre como fuente innovadora
del ordenamiento.
 La profunda reforma canónica no supone una ruptura
con la tradición, reproduce conceptos e instituciones
presentes en el Derecho antiguo.
EL CÓDIGO CANÓNICO DE IGLESIAS ORIENTALES
 Las Iglesias orientales son las que dependen de uno de los antiguos
patriarcados de Oriente ( Constantinopla, Alejandría Antioquía y
Jerusalén ) o de otra Iglesia madre oriental.
 Hay 21 iglesias católicas orientales unidas a Roma con un total de 15
millones de fieles.
 Fue promulgado por Juan Pablo II el 18 de octubre de 1990
 Contiene las mismos principios fundamentales del CIC ( es expresión
de la enseñanza conciliar de que la variedad de las iglesia manifiesta su
unidad. Contiene 30 títulos y 1.546 cánones.
 Las tradiciones orientales y su espíritu están estrechamente conectadas
con las antiguas fuentes de Derecho Canónico abriendo nuevos
horizontes a los estudiosos del DC.
 Juan Pablo II señaló que el CIC y CCEO y la Constitución Apostólica
Pastor Bonus, sobre la Curia Romana, pueden considerarse parte del
nuevo Corpus Iuris Canonici.

Vous aimerez peut-être aussi