Vous êtes sur la page 1sur 51

Sistemas electorales

Unidad 8
La democracia y los sistemas
electorales

 La REPRESENTACIÓN es la
clave de la democracia
actual.
 Los sistemas electorales
determinan la
transformación de los votos
en bancas.
 Son por ello el elemento más
fundamental de la
democracia representativa.
Sistema electoral

 Conjunto de reglas y procedimientos que gobiernan el


proceso por el que las preferencias electorales se
articulan en votos y por el cual esos votos se traducen
en la distribución de la autoridad gubernativa
(típicamente en escaños parlamentarios) entre los
partidos políticos en competencia (Douglas W. Rae)

 Es siempre una DECISIÓN POLÍTICA que debe generar


cierto consenso

SISTEMA
VOTOS ESCAÑOS
ELECTORAL
Reglas básicas para un buen
sistema electoral
 Imparcialidad
 Conveniencia histórica
 Control del fraccionamiento excesivo
 Viabilidad de los partidos pequeños
 Aproximar el partido y el electorado
INGENIERÍA ELECTORAL: ELEMENTOS DEL
SISTEMA ELECTORAL
1. Fórmula electoral
2. La circunscripción electoral
3. La candidatura electoral
4. Asignación mínima de escaños por circunscripción
5. Barrera mínima electoral
La circunscripción electoral
 Es el conjunto de electores –
generalmente agrupados en base
territorial – a partir de cuyos votos
se procede a la distribución de los
escaños parlamentarios
 Es la unidad electoral básica
 Presentan características propias,
que definen y contribuyen al
comportamiento del votante.
 Sus características más
importantes son 1) la magnitud y
2) la delimitación, que se
relaciona con el fenómeno del
gerrymandering.
Características de las circunscripciones
Magnitud: Número de escaños que se le asigna a cada una.

 Uninominales
 Plurinominales
 Única

Gerrymandering: práctica
desleal de delimitación de
circunscripciones que consiste
en modificar sus límites en
función de criterios
exclusivamente partidistas
para privilegiar a una
candidatura concreta o
favorecer un determinado
resultado.
Gerrymandering
 Por concentración activa: distritos electorales que
concentran el electorado de un grupo disperso, para
que en los límites de ese distrito obtenga la mayoría el
grupo elegido.
 Por dispersión reductiva: dispersan el voto de un grupo
en diferentes distritos electorales para evitar que
obtenga mayoría en ninguno de ellos.
 Por concentración reductiva: reducen una mayoría de
un grupo, que podría obtener la victoria en varios
distritos, a uno solo, disminuyendo su representación
total.
 Por dispersión activa: sobre-representan una mayoría en
un distrito a través de convertirlo en varios distritos que
elijan un número mayor de representantes.
La candidatura electoral

La forma de la candidatura
desarrolla los lazos entre los
votantes y los candidatos y
entre los candidatos y los
partidos. Puede ser:
 Unipersonal: Sólo figura un
solo candidato. Va ligada a
fórmulas mayoritarias.
 De lista: Contiene el nombre
de varios candidatos
designados por los partidos.
La candidatura electoral
 Cerradas y bloqueadas: el elector
vota a una lista de candidatos
presentada por un partido, pero no
puede añadir candidatos de otras
listas ni cambiar el orden ni señalar
preferencias.
 Críticas:Restringen la expresión de
las preferencias de los electores y
promueven una mayor sumisión de
los diputados a la cúpula del partido.
 Ventajas: propician la consolidación
organizativa de los partidos al
desincentivar los conflictos
intrapartidistas.
La candidatura electoral
 Cerradas y no bloqueadas: el elector vota a la lista presentada por
un partido, pero puede modificar el orden.
• Ventaja: permite que el elector tenga una capacidad limitada de
intervención, lo que aumenta la legitimidad de los comicios.
• Crítica: la mayor parte de los electores no conocen a los candidatos,
por lo que difícilmente expresen sus preferencias.
 Abiertas: permiten al elector escoger candidatos de diferentes
partidos y establecer su orden de preferencia entre ellos.
• Ventaja: máxima capacidad de intervención del elector en la
configuración de la lista.
Favorecen la competencia intrapartidaria, disminuyen el poder
del aparato organizativo de los partidos en la designación de los
candidatos, y permiten establecer una relación más directa entre
los electores y elegidos.
La barrera mínima electoral
 Es la cantidad mínima de votos que requiere superar cada
partido para tener derecho a que se le aplique la fórmula
electoral y pueda acceder al reparto de escaños.
 La barrera puede consistir en un porcentaje mínimo de votos o
en un número mínimo de votos prefijados. Oscila entre el 1,5 y
el 5 % (Argentina: 3%).
 Beneficios: evita la excesiva fragmentación del sistema de
partidos.
 Desventajas: provoca distorsión en la distribución de votos,
limita la proporcionalidad y obstaculiza que los partidos
pequeños obtengan escaños.
 No debe confundirse la barrera legal con el umbral electoral:
apoyo mínimo de votos que un partido necesita obtener en
unas elecciones concretas para verse representado, con
independencia de la barrera legal.
Asignación mínima de escaños
 Los sistemas electorales contemplan una
asignación mínima de escaños a todas las
circunscripciones.
 Favorece a las circunscripciones a las que no les
correspondería ningún escaño según el número
de su electorado.
 Se apuesta por una sobrerrepresentación de estas
circunscripciones para que todas puedan hacer
sentir su voz en el parlamento.

 http://www.infobae.com/2013/10/27/1518932-cuanto-influyen-los-
votantes-el-congreso-segun-cada-provincia
La fórmula electoral

procedimiento
La fórmula electoral es el
matemático reglado que determina los
escaños a partir del voto de los
electores en cada una de las
circunscripciones electorales.
Tipos de fórmulas electorales
1. Fórmulas electorales mayoritarias: comprenden tres tipos
de fórmulas: a) la de mayoría simple, b) la mayoría
absoluta a dos vueltas y c) el voto alternativo.
2. Fórmulas electorales semi-proporcionales: comprenden
tres tipos principales: a) voto acumulativo, b) voto limitado
y c) voto único no transferible.
3. Fórmulas electorales proporcionales: pueden ser
agrupadas en tres conjuntos: a) el voto único transferible,
b) las fórmulas de resto mayor y c) las de la media más
elevada.
4. Fórmulas electorales proporcionales complejas:
comprenden a) los sistemas que utilizan diferentes niveles
geográficos para asignar escaños, y b) los sistemas
proporcionales de compensación.
1. Fórmulas Electorales
Mayoritarias
Atribuyen todos los escaños a la opción vencedora,
independientemente de la diferencia con el resto de las
listas. Se combina con circunscripciones electorales
uninominales.

 Mayoría simple (plurality): En cada circunscripción gana


aquel que tenga más votos, por mínima que sea la diferencia
con la segunda opción. Beneficia al partido más votado, en
detrimento del segundo. Es la fórmula vigente en países de
tradición anglosajona.
 http://www.parliament.uk/mps-lords-and-offices/mps/current-state-of-
the-parties/
1. Fórmulas Electorales
Mayoritarias
 Mayoría absoluta a dos vueltas (ballotage): contempla la
posibilidad de realizar dos votaciones:
- En la primera vuelta sólo resultan elegidas las opciones que hayan
obtenido una mayoría absoluta de votos en su circunscripción.
- En el resto de las circunscripciones se realiza una segunda vuelta, en
la que participan sólo los candidatos que hayan obtenido una
determinada barrera electoral o los dos candidatos más votados. En
este caso, se resuelve por mayoría simple.
- Se aplica en general a circunscripciones uninominales, y presenta la
posibilidad de establecer alianzas entre las dos vueltas entre las
opciones afines.
- Supone también una sobrerrepresentación del partido más votado
en general, y del partido dominante dentro de cada alianza
respecto a los otros partidos miembros.
1. Fórmulas Electorales
Mayoritarias
 El voto alternativo: busca conseguir una mayoría absoluta en una sola
vuelta. Se aplica en Australia (Cámara Baja) y en las elecciones
presidenciales del Eire, siempre en circunscripciones uninominales.
 Cada votante debe hacer constar su orden de preferencia de los
candidatos de su circunscripción en la papeleta de voto.
 En el escrutinio primero se cuentan sólo las primeras preferencias. Si uno
de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, es elegido. De lo
contrario, el candidato situado en último lugar (el que obtuvo menos
primeras preferencias) es eliminado y sus votos repartidos entre los otros
candidatos en función de las segundas preferencias.
 Si como resultado de este reparto ninguno de los candidatos restantes
consigue aún la mayoría absoluta, el procese se repite.
 Ventajas: es más democrática que la de mayoría simple a una vuelta,
porque el ganador lo es por mayoría absoluta; el electorado concurre
una sola vez a votar; promueve una participación más activa al permitir
expresar las preferencias de los electores; incentiva las alianzas entre los
partidos.
Características generales de los Sistemas
mayoritarios

 El ganador se queda con todo. Sobrerrepresenta al partido


con más votos.
 Los terceros partidos son más perjudicados que los
segundos.
 La elección del votante está canalizada a una única
opción.
 Los partidos llevan a personas, a candidatos individuales.
 No busca reflejar la distribución del voto, sino consolidar
mayorías gobernantes.
2. Fórmulas electorales semi-proporcionales
Son fórmulas mayoritarias que tienen en consideración la
existencia de minorías, y que se aplican en circunscripciones
plurinominales. A diferencia de las fórmulas proporcionales, no
se vota a una lista, sino a un candidato.
 Voto acumulativo
 Los electores tienen tantos votos como escaños se tienen
que cubrir en una circunscripción concreta. Dichos votos
pueden ser concentrados en una sola lista o se pueden
dispersar. Resultan elegidos los candidatos más votados en
un número igual al de escaños de la circunscripción.
 Una minoría organizada que concentre los votos puede
conseguir escaños en detrimento de una mayoría amplia
que disperse sus votos en distintos candidatos.
2. Fórmulas electorales semi-proporcionales
 Voto acumulativo
Ejemplo: Circunscripción de 3 escaños, en la que dos
partidos se reparten los 100.000 votantes del siguiente
modo:
Partido A: 70.000 votantes
Partido B: 30.000 votantes
Si el partido B presenta un solo candidato y pide
concentrar todos los votos en él, obtendrá 90.000 votos
de los 300.000 posibles, asegurándose un escaño de los 3
en juego, ya que el partido A no podrá obtener más de
dos escaños (si presentó 3).
2. Fórmulas electorales semi-proporcionales
 Voto limitado
 Cada elector dispone de un número de votos
inferior al total de escaños a cubrir en su
circunscripción.
 El votante no puede acumular votos y los debe
distribuir entre diversos candidatos, resultando
elegidos los más votados en un número igual al de
escaños de la circunscripción.
 Asegura que el segundo partido obtenga alguna
representación, siempre que presente tantos
candidatos como número de votos máximo pueda
utilizar el votante.
2. Fórmulas electorales semi-proporcionales
 Voto limitado
Ejemplo: Circunscripción de 3 escaños con 100.000
votantes, cada uno de los cuales cuenta con un
máximo de 2 votos.
Partido A: obtiene el 59% de los votos
Partido B: obtiene el 41 % de los votos
Con estos resultados, cada candidato de B
obtendría cerca de 41.000 votos y los de A 59.000,
por lo que B tiene asegurado un escaño.
2. Fórmulas electorales semi-proporcionales
 Voto único no transferible
 Caso particular de voto limitado que produce resultados
cercanos a la proporcionalidad, por lo que es la más justa
de las fórmulas no proporcionales. Era utilizado en Japón y
Corea del Sur; sigue vigente en Taiwán.
 Cada elector posee un único voto, independientemente
del número de escaños a cubrir en cada circunscripción.
Resultan elegidos los más votados en un número igual al de
escaños de la circunscripción.
 Esta fórmula presupone que los partidos tienen un
conocimiento y confianza plenos en su electorado y en las
posibilidades de obtener representación.
2. Fórmulas electorales semi-proporcionales
 Voto único no transferible
Ejemplo: circunscripción de 3 escaños.
Intenciones de voto: Partido A: 60%; Partido B: 28%;
Partido C: 12%.
A presentará 2 candidatos y pedirá a su electorado
que se reparta de modo igual entre cada uno de ellos.
Resultados: A1: 35%; B: 28%; A2: 25%; C: 12% (A obtiene
dos escaños y B sólo uno).
3. Las fórmulas electorales proporcionales

 Su aparición está ligada a los procesos de


democratización que se dieron en el siglo
XIX y que pretendían asegurar una mejor
adecuación entre la composición de los
parlamentos y los votos de los electores.
 Hoy en día son las más utilizadas. Buscan
conseguir una cierta proporcionalidad entre
los escaños obtenidos y los votos recogidos
por un mismo partido.
Características generales de los
Sistemas proporcionales
 El triunfo es compartido. Se requiere un
determinado porcentaje de votos.
 Se proponen listas de cada partido político.
 La transformación de los votos según “alguna
proporción” varía desde una correspondencia
perfecta a una altamente desproporcionada.
3. Fórmulas proporcionales
 El voto único Transferible
 Es el sistema proporcional más puro. Popularizado por Hare en
1857, fue usado en el parlamento australiano e irlandés.
 Cada elector vota exclusivamente un candidato (no una lista)
pero expresando su orden de preferencia respecto al resto de
candidatos. En cuanto un candidato alcance la cuota de
votos, sus votos sobrantes se transfieren a la segunda
preferencia del elector, y así sucesivamente hasta que se
asignan todos los escaños.
 Permite la formación de alianzas entre partidos próximos
mediante la difusión de consignas sobre las preferencias
siguientes, y al elector escoger personalmente su diputado (sin
que el partido le imponga uno) y señalar sus preferencias
sobre otros candidatos, aún de otros partidos.
3. Fórmulas proporcionales
 Fórmulas de resto mayor
 Se caracterizan por la existencia de cuotas o cocientes que se obtienen
en general dividiendo el número de votos por el número de escaños a
cubrir.
 Una vez calculada la cuota, se divide el número de votos de cada lista
por ella, obteniéndose un determinado número de escaños. Al quedar
escaños no asignados y votos no utilizados (restos) se hace una
distribución en base al resto más elevado.

Q: cuota
V: votos emitidos
E: número de escaños a cubrir

Hare Q=V/E
Droop Q=[V/(E+1)]+1
Imperiali Q=V/(E+2)
Hagenbach-Bischoff Q=V/(E+1)
3. Fórmulas proporcionales
 Fórmulas de resto mayor
Ejemplo con Cuota Hare:
Circunscripción de 5 escaños y 100.000 votos que se reparten entre 4
Partidos: A, B, C y D
Resultado: A: 43.000; B: 28.000; C: 17.000 y D: 12.000
Cálculo de la Cuota Hare: Q = 100.000/5 = 20.000

Votos Escaños Restos Escaños Escaños


cuotas restos
A 43.000 2 3.000 0 2

B 28.000 1 8.000 0 1

C 17.000 0 17.000 1 1

D 12.000 0 12.000 1 1
3. Fórmulas proporcionales
 Fórmulas de la media más elevada
 Presenta diversas variantes (d’Hont, Hagenbach-Bischoff, Saint
Laguë y Saint Laguë modificada).
 Modelo más simple: Una vez realizada la primera asignación, nos
quedan dos escaños por asignar. Luego, procedemos así:
 Se dividen los votos de cada lista por el número de escaños
conseguidos en la primera asignación más uno, para conocer cuál
es su media de votos por escaño.
 Los escaños se asignan a las listas con las medias más elevadas.
Lista A 43.000/3 (2+1) 14.333 (5º escaño) 3 escaños

Lista B 28.000/2 (1+1) 14.000 1 escaño

Lista C 17.000/1 (0+1) 17.000 (4º escaño) 1 escaño

Lista D 12.000/1 (0+1) 12.000 0 escaños


3. Fórmulas proporcionales
 Fórmulas de la media más elevada
 La fórmula d’Hondt: Se utiliza en Bélgica, España,
Portugal, Alemania y Argentina. Consiste en dividir
los votos obtenidos por cada lista por la serie de
números cardinales (1, 2, 3, 4….) hasta llegar al
número total de escaños a cubrir en esa
circunscripción. La asignación de escaños se
realiza a aquellas candidaturas que hayan
obtenido los cocientes mayores.
Distribución de escaños según modelo
D’Hondt

1 2 3 4 5

Lista A 43.000 21.500 14.333 10.750 8.600

Lista B 28.000 14.000 9.333 7.000 5.600

Lista C 17.000 8.500 5.666 4.250 3.400

Lista D 12.000 6.000 4.000 3.000 2.400


3. Fórmulas proporcionales
 Fórmulas de la media más elevada
 La fórmula Hagenbach – Bischoff: Se aplica en Suiza y
Austria. La cuota se obtiene a partir del modelo
homónimo ya descripto, y luego se divide el número
de votos de cada partido por la cuota. Si el resultado
deja escaños sin asignar, se anula el cálculo y se
procede a uno nuevo mediante el aumento del divisor
en una unidad (dos), lo que redundará en una cuota
más baja. Si siguen quedando escaños sin asignar, se
anula el segundo cálculo y se vuelve a aumentar el
divisor en otra unidad (tres), y así hasta obtener la
plena asignación de escaños.
Distribución según la fórmula
Hagenbach – Bischoff
Q= 100.000/5+1= 16.666
Lista A 43.000/16.666 2 escaños
Lista B 28.000/16.666 1 escaño
Lista C 17.000/16.666 1 escaño
Lista D 12.000/16.666 0 escaños

Nueva Q= 100.000/5+2= 14.285

Lista A 43.000/14.285 3 escaños


Lista B 28.000/14.285 1 escaño
Lista C 17.000/14.285 1 escaño
Lista D 12.000/14.285 0 escaños
3. Fórmulas proporcionales
 Fórmulas de la media más elevada
 La fórmula Saint-Laguë: Tiene como objetivo favorecer a los
partidos pequeños. Es similar al modelo d’Hondt, pero a
diferencia de éste, los divisores son números impares (1, 3, 5,
7…). Siguiendo con el ejemplo, y aplicando esta fórmula, la
asignación de escaños sería la que sigue:
1 3 5 Escaños
Lista A 43.000 14.333 8.600 2
Lista B 28.000 9.333 5.600 1
Lista C 17.000 5.666 3.400 1
Lista D 12.000 4.000 2.400 1
3. Fórmulas proporcionales
 Fórmulas de la media más elevada
 La fórmula Saint-Laguë modificada: Se utiliza actualmente
en Suecia y Noruega. Al considerarse que se favorecía
demasiado a los partidos pequeños, se optó por cambiar el
primer divisor, como se muestra en el siguiente cuadro:

1.4 3 5 Escaños

Lista A 30.714 14.333 8.600 2

Lista B 20.000 9.333 5.600 2

Lista C 12.142 5.666 3.400 1

Lista D 8.571 4.000 2.400 0


4. Sistemas proporcionales complejos
 Sistemas que utilizan diferentes niveles geográficos para asignar escaños.

 Italia antes de 1993: Primera asignación a nivel del distrito y la segunda a nivel
estatal. Fuertemente proporcional.

 Sistemas proporcionales de compensación.

 Alemania: cada elector tiene dos votos. El primer voto es para un candidato de
su distrito electoral. El segundo voto es para una lista de partido a nivel del
Länder. Con el primer voto, se elige por mayoría relativa en circunscripciones
uninominales la mitad de los diputados de la cámara baja (Bundestag). Con el
segundo voto, que es el decisivo, se determina cuántos escaños tendrá
globalmente cada partido en la cámara, y cuántos de ellos corresponderán a
la lista de cada partido en cada Länder, utilizando en ambos casos el sistema
proporcional d’Hont. Si la diferencia entre los escaños que le corresponden a
un partido en un Länder y los escaños obtenidos a través del primer voto es
positiva, se procede a cubrir la diferencia en base a los candidatos de la lista
del Länder.

 Es decir, el segundo voto (proporcional) compensa al primero (mayoritario).


¿Hay conexión entre el sistema electoral y la PE de
un Estado?
 El umbral electoral: caso israelí
 La asignación mínima de
escaños: caso de España, Reino
Unido.
 Tipo de fórmula:
Proporcionales + barrera mínima:
caso de los partidos de
ultraderecha europeos.
RÉGIMEN ELECTORAL
ARGENTINO
 El régimen electoral nacional comprende el
conjunto de normas de orden constitucional,
legislativo y reglamentario que regulan la
competencia electoral en el nivel nacional.
 Como la materia electoral es una de las
competencias que las provincias argentinas no
delegaron a la Nación, éstas conservan la facultad
de dictar y modificar sus propias reglas electorales.
 Los 24 distritos del país tienen su propio régimen
electoral.
NORMATIVA NACIONAL

Tipo de Norma Fecha Última


de sanción modificación
Constitución Nacional 1853 1994
Código Electoral Nacional Ley N° 1983 2009
19.945
Ley Orgánica de Partidos Políticos N° 1985 2009
23.298
Ley de Financiamiento de los 2006 2009
Partidos Políticos N° 26.215

Ley de Democratización de la 2009


Representación Política, la
Transparencia y la Equidad Electoral
N°26.571
Ley de Cupo Femenino N° 24.012 1991
Ley de Simultaneidad de Elecciones 1959
N° 15.262
RÉGIMEN ELECTORAL
ARGENTINO
EL PODER EJECUTIVO

 Es ejercido un Presidente y un Vicepresidente que son elegidos en


fórmula electoral. Para ganar las elecciones, la fórmula debe
obtener el 45% de los votos válidos emitidos ó el 40% de éstos pero
llevarle, además, una diferencia mayor de 10 puntos porcentuales a
la fórmula que le sigue en cantidad de votos.
 Si ninguna de estas dos situaciones ocurre, se convocará a una
segunda vuelta electoral o ballotage con las dos fórmulas más
votadas en la primera vuelta. Resulta electa aquella fórmula que
obtenga la mayor cantidad de votos en el ballotage (Constitución
Nacional Art. 96).
 El mandato del Presidente y el Vicepresidente dura 4 años y pueden
ser reelegidos (o sucederse recíprocamente) por un período
consecutivo una sola vez. Deberán dejar pasar un mandato de 4
años para volver a presentarse a elecciones (Constitución
Nacional Art. 90).
RÉGIMEN ELECTORAL
ARGENTINO
EL PODER LEGISLATIVO: Cámara de Diputados
 Los Diputados son los representantes de la Nación argentina; la
composición de la cámara se determina por un criterio
poblacional. Duran en sus funciones 4 años y pueden ser
reelegidos. La cámara se renueva por mitades cada bienio
(Artículos 45 al 53 Constitución Nacional).
 La elección de Diputados se realiza en forma directa por los
ciudadanos de cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires, los
que se consideran distritos electorales para tal fin. Cada elector
vota por una lista partidaria con tantos candidatos como
bancas se eligen en cada distrito, que es cerrada y bloqueada.
 Para determinar cuántas bancas le corresponde a cada lista, se
utiliza el sistema de representación proporcional D’Hont.
 Sólo participan del reparto las listas que hayan obtenido por lo
menos un 3% de los votos válidos (umbral electoral) (Artículos 160
y 161 Código Nacional Electoral Ley 19.945).
RÉGIMEN ELECTORAL
ARGENTINO
EL PODER LEGISLATIVO: Cámara de Senadores
 Los senadores son los representantes de cada una de las
provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. La cámara alta se
integra en función de un criterio de igualdad territorial: cada
uno de los 24 distritos está representado por el mismo número
de Senadores, que son 3.
 Los Senadores tienen un mandato de 6 años y son reelegibles.
Un tercio de las provincias renueva a sus Senadores cada dos
años (Artículos 54 al 62 Constitución Nacional).
 La elección se realiza también de forma directa y los votos se
computan para las listas partidarias. Cada lista contiene sólo
2 candidatos. La lista más votada se queda con 2 bancas y la
banca restante se la lleva el primer candidato de la segunda
lista más votada (Artículo 147 Ley 19.945).
ELECCIONES PRIMARIAS
 Con la sanción de la Ley de Democratización de la
Representación Política, la Transparencia y la
Equidad Electoral (Ley 26.571) en 2009, la
designación de candidatos a cargos electivos
nacionales se realiza mediante el sistema de
elecciones primarias, abiertas, simultáneas y
obligatorias (PASO).
 Las primarias son obligatorias para los electores y
para los partidos, aún en aquellos casos en que
presenten una única lista. Los precandidatos que se
presenten en las elecciones primarias sólo pueden
hacerlo por una agrupación política y para una
sola categoría de cargos electivos (Art. 22 Ley
26571).
ELECCIONES PRIMARIAS
 Las listas de precandidatos se deben presentar ante la
junta electoral de cada agrupación hasta cincuenta
(50) días antes de la elección primaria para su
oficialización. Dichas juntas deberán verificar que cada
lista cumpla con los requisitos establecidos por la
Constitución Nacional, la Ley de Partidos Políticos, el
Código Electoral Nacional, la Ley 24.012, Ley 26.571 y la
carta orgánica partidaria.
 La resolución de oficialización de las listas será
comunicada por la junta electoral de la agrupación, al
juzgado federal con competencia electoral que
corresponda, el que a su vez informará al Ministerio del
Interior a los efectos de asignación de aporte, espacios
publicitarios y franquicias que correspondieren.
ELECCIONES PRIMARIAS
 La campaña electoral de las elecciones primarias se inicia 30
días antes de la fecha del comicio y la publicidad electoral
audiovisual 20 días antes, finalizando ambas 48 hs previas al
comicio (Artículo 31 Ley 26.571).
 La elección de los candidatos a Presidente y Vicepresidente
de la Nación, Diputados y Senadores será a través de simple
pluralidad de sufragios. Es decir, ganará la fórmula/lista que
más votos haya obtenido en cada categoría.
 Los juzgados federales de cada distrito están a cargo del
escrutinio definitivo, y la junta electoral de cada agrupación
es responsable de la proclamación de los candidatos electos.
ELECCIONES GENERALES
 Sólo pueden competir en las elecciones generales las listas
que obtengan en las primarias un total de votos igual o
superior al 1,5% de los válidamente emitidos en la categoría y
el distrito que corresponda.
 Cada agrupación solo podrá presentar una sola lista por
categoría y no se admitirá la coexistencia de listas (aunque
sean idénticas) entre las alianzas y los partidos que las
integran. Se elimina, de esta forma, la posibilidad de inscribir
las llamadas listas espejo (Artículo 88 Ley 26.571).
 No obstante, el decreto 443/2011 en su artículo 15 habilita
“acuerdos de adhesiones de boletas de diferentes categorías
con otras agrupaciones políticas”. Es decir, se permiten las
listas colectoras o listas de adhesión incluso entre
agrupaciones que no formen parte de una misma alianza en
alguna categoría.
ELECCIONES GENERALES

 Todos los electores tienen obligación de concurrir a votar.


 La campaña para elecciones generales empieza 35 días
antes de los comicios y finaliza 48 hs antes del día de la
elección (Artículo 64 bis Ley 19.945). Con respecto a la
publicidad en medios audiovisuales, está prohibida antes de
los 25 días previos a la fecha fijada para los comicios (Artículo
64 ter Ley 19.945).
 Durante la campaña electoral, la publicidad de los actos de
gobierno no podrá contener elementos que promuevan
expresamente la captación del sufragio a favor de ninguno
de los candidatos. Durante quince días antes de las
elecciones, se prohíben las inauguraciones de obra pública,
lanzamientos o promociones de planes o programas (Artículo
64 quater Ley 19.945).
DURACIÓN DE LAS
CAMPAÑAS

Vous aimerez peut-être aussi