Vous êtes sur la page 1sur 45

TEORĺA MONETARIA

I. Introducción: Qué puede hacer la política monetaria


La teoría y política monetaria como ciencia esta avanzando con enunciados y
contribuciones de todas las escuelas del pensamiento económico.
Svensson considera los aportes de Friedman como elementos esenciales que
dieron inicio a estos avances:
• La política monetaria debe evitar constituirse en una de las principales
fuentes de perturbaciones económicas,
• Esta debe proveer de un marco de estabilidad económica a través de
la estabilidad de precios.
• Puede neutralizar las distintas perturbaciones que surjan en la
economía.
• Los bancos centrales solo deben orientar sus acciones a variables que
puedan controlar (Recomendó controlar agregados monetarios)
• Los bancos centrales deben comprometerse a la estabilidad de
precios pues pueden controlar la inflación y es lo que el público debe
exigir de ellos.
I. Introducción: Cambio de régimen en la economía
monetaria
Taylor resalta la mayor estabilidad alcanzada a partir de los 80’s en las
economias desarrolladas y a partir de los 90’s en las economias en desarrollo.
Menores niveles de inflación y crecimiento económico, ambos con menores
volatilidades en comparación con las décadas previas.
• El uso de la tasa de interés como instrumento operativo.
• Las metas explicitas de inflación
• Políticas preventivas, basadas en expectativas.
• Transparencia, credibilidad
• Bancos centrales mas sensibles al desempeño de la economía al
tomar sus decisiones sobre la tasa de interés
• Reglas óptimas de política monetaria
• Los costos de bienestar por alcanzar inflaciones bajas son menores
I. Introducción: La Política Monetaria hoy

Preguntas relevantes hasta 1999:


1. Qué elegir: Metas de tasas de interés o metas de
agregados monetarios?. Hay consenso en utilizar la tasa
de interés como meta operativa. Hay algunas excepciones
importantes como el BCE.
2. Es el dinero electrónico una amenaza a la banca central?.
Tema relevante entonces al parecer ahora ya no.
3. Debe el banco central ser independiente?. Debate
superado. Simplemente se asume que los bancos
centrales son independientes.
4. Es una baja inflación un objetivo central de la política
monetaria?. Proposición que ya no necesita defensa.
Introducción: La Política Monetaria hoy
Preguntas actuales:
El diseño institucional
1. Cuál es la función objetivo más apropiada para la política
monetaria?
2. Cuán transparente debería ser el banco central?
3. Debería un banco central seguir el esquema de metas
explícitas de inflación?.
4. Las decisiones de política monetaria deben ser tomadas
por un sólo individuo o por un comité –y si es lo último, que
tipo de comité?.
5. Debe el banco central también regular y/o supervisar a los
bancos?
Introducción: La Política Monetaria hoy
Principios operativos
6. Es apropiada la proclividad de los bancos centrales de evitar resultados
adversos de política.
7. Tiene sentido la preferencia revelada del banco central por una política
gradual.
8. Es posible implementar una política monetaria muy bien sincronizada?.
De ser así, debe intentarse?. Hacia la coordinación de políticas: una
perspectiva dinámica basada en juegos diferenciales
9. Debieran los bancos centrales liderar o seguir a los mercados
financieros?.
10.Deben los bancos centrales, en un esquema de flotación cambiaria,
intervenir en el mercado de cambios?
11.Deben los bancos centrales utilizar productos derivados para la
conducción de su política monetaria?
Introducción
Política Monetaria: ¿Ciencia o Arte?

• Cercana a arte si cuando confrontada, frecuentemente, a


nuevas contingencias no anticipadas y no entendidas,
estas son manejadas con razonamiento y decisiones
rápidas basadas no en investigación pero si en intuición
muy bien desarrollada.
• Cercana a ciencia si es que puede ser implementada
utilizando reglas simples formales o informales pero
robustas. Deben ser efectivos, especialmente cuando las
cosas andan muy mal.
– Metas explícitas de inflación
– Reglas de Taylor y Reglas óptimas
• Pero está todavía alejada de ser ciencia
Política Monetaria: ¿Ciencia o Arte?
• El objetivo conjunto de las políticas monetaria y fiscal es
el de maximizar el bienestar de la población.
– Se debe buscar mantener no solamente una inflación baja y
estable, sino también estabilizar y minimizar la distancia de la
producción actual de su nivel óptimo. Brecha del producto óptimo
desde el punto de vista del bienestar.
– Si este objetivo conjunto lleva a que la política monetaria se
concentre en la búsqueda de la estabilidad de precios, entonces
este debe ser un resultado óptimo, no una precondición.
• Modelos Neo-Keynesianos, implicancias:
a. La divina coincidencia (Blanchard y Gali, 2005): Bajo condiciones
aceptables, estabilizar precios también permite estabilizar la
brecha óptima del producto desde el punto de vista del bienestar.
Aún si lo más importante es el nivel de actividad. Sin embargo,
lograrlo requiere que el Banco Central centre su atención en el
control de la inflación. La meta explícita de inflación es un
esquema muy amigable con el nivel de actividad.
Política Monetaria: ¿Ciencia o Arte?

• Modelos Neo-Keynesianos
b. Dicha estabilización puede ser lograda a través de una regla
de Taylor, en el que se ajusta la tasa de interés como
respuesta al comportamiento de la inflación. La condición
básica para esto es que la tasa de interés responda en una
mayor proporción que la inflación.
• Estas dos implicancias (a y b) son robustas.
– La estabilización de la inflación es un objetivo óptimo aún en
la presencia de choques de oferta como cambios en el precio
del petróleo o en el crecimiento de la productividad total de los
factores. El nivel de actividad puede, en efecto, reducirse
como consecuencia del control de la inflación; y si esto ocurre
así es porque también el nivel de actividad, óptimo, se habría
reducido, haciendo que la caída sea plenamente justificada.
Política Monetaria: ¿Ciencia o Arte?
• Modelos Neo-Keynesianos
• Sin embargo, no son tan robustas como para seguirlas
ciegamente. Ejemplos:
– Desde el punto de vista del bienestar, ¿qué tasa de inflación
debe estabilizarse?: El CPI puede ser apropiado desde el
punto de vista de los consumidores.
– Desde el punto de vista de bienestar será necesario
caracterizar la determinación de precios y salarios. Si, en un
extremo, la rigidez nominal viene de la determinación de
precio, entonces la inflación de precios sería la variable
relevante a estabilizar. Si, en el otro extremo, la única fuente
de rigidez nominal está en la determinación de salarios,
entonces la inflación de salarios debería ser estabilizada. SI
viene de ambos entonces será el promedio ponderado entre
ellos el que debiera estabilizarse.
Política Monetaria: ¿Ciencia o Arte?
• Predominancia fiscal y fallas de la regla de
Taylor
– En un escenario de elevados niveles de deuda y políticas
fiscales no óptimas, el esquema de metas explícitas de
inflación puede no ser óptima. Brasil: previa a la elección de
Lula, las expectativas de los agentes económicos es que
habrían políticas fiscales expansivas, deudas impagas,
debilitamiento del real, inflación. La regla de Taylor, habría
sugerido un aumento de la tasa de interés real, para reducir la
inflación. Sin embargo, esto habría profundizado los
problemas: Aumento del pago de intereses de la deuda,
aumento de la probabilidad de deudas impagas, aumento del
riesgo país, mayor debilitamiento del real, mayor inflación...un
círculo vicioso.
Política Monetaria: ¿Ciencia o Arte?
• Choques en precios del petróleo, rigidez del salario real y
metas explícitas de inflación.
– La respuesta óptima a choques en los precios del petróleo sería
el de estabilizar plenamente la inflación. Aunque los bancos
centrales estabilizan los precios sólo sobre un tramo definido del
horizonte temporal.
– La razón es debido a la presencia de rigidez del salario real.
Toma mucho tiempo a los trabajadores aceptar ajustes reales en
sus salarios debido a estos choques. Así, una meta de inflación
estricta conduciría a mayores caídas en el producto e
incrementaría la brecha del producto de su nivel de bienestar. La
coincidencia divina ya no se aplica.
– Lo óptimo sería, permitir algún nivel de inflación por un tiempo
(dependiendo de cuál es el grado de rigidez del salario real). A
mayor rigidez del salario real, se debería tolerar mayor inflación.
– Sin embargo, entendemos poco los aspectos de la rigidez del
salario real y, por consiguiente, la política monetaria apropiada y
la forma cómo debemos usar la meta explícita de inflación
depende de factores que entendemos poco aún.
II: Modelos de equilibrio general del dinero. Demanda
de dinero
• Todos tenemos, en estos momentos, algunos soles ¿y dólares? en los
bolsillos, o en la billetera, o en nuestras cuentas bancarias. ¿Porqué?
• Junto a un rango amplio de indicadores económicos y financieros, el
análisis de la evolución de los distintos agregados monetarios sigue
siendo muy relevante para el diseño y la implementación de una política
monetaria óptima.
• La identificación de la demanda, estable, de estos agregados ayudaría a
identificar cuál es la tasa de expansión monetaria consistente con la
estabilidad de precios, dado el ritmo esperado de crecimiento económico
y las tasas nominales de interés correspondientes a la estrategia de largo
plazo de la política monetaria.
• Asimismo, la identificación de la sensibilidad de la demanda de dinero a
cambios, de política monetaria, en la tasa de interés nos ayudaría a medir
las ganancias de bienestar de mantener bajos niveles de inflación en el
largo plazo.
Demanda de dinero
• La demanda de dinero es el resultado de un proceso de
decisión intertemporal, dinámica y óptima tanto del
portafolio de activos que los agentes económicos desean
mantener como de las transacciones de bienes y servicios
que deseen efectuar con la finalidad de maximizar su
bienestar durante su horizonte temporal de vida.

• De este proceso de optimización se deducen dos grupos de


variables explicativas fundamentales:
– Los costos de oportunidad de mantener dinero, por ser un ente
alternativo dentro del portafolio de activos que se desea mantener y
por su rol en el traslado de valor para efectuar transacciones de
bienes y servicios en el tiempo. Y,
– Las variables asociadas a la escala de las operaciones en cada
momento que se efectúen transacciones de bienes y servicios.
Demanda de dinero
• Proceso de optimización: Individuos maximizan su utilidad
intertemporal esperada sujeta a una restricción presupuestaria,
basada en su riqueza, para cada período.
 t 

V W , s   max E   u ct , mt , F s, A  Pr st 1  A st  s   
c ,m  t 0 

V W , s   max u c, m    s 1 A



V Wt 1 , st 1 
c ,m

s.a :
     
p t s t y t s t  p t s t c t  M t  Bt
p s y s   M  B 1  R s   p s c  M
t 1 t 1 t 1 t 1 t t t t t 1 t 1 t 1 t 1  Bt 1
p s y s   M  B 1  R s   p s c
t2 t2 t 2 t2 t 1 t 1 t 1 t 1 t2 t 2 t 2  M t  2  Bt  2

Zenón Quispe
Un modelo sencillo
• Simplificación: Un mundo de dos períodos, con
individuos sin capacidad de dejar herencia y una función
de utilidad caracterizada por:

uc, m  cm
i  V  Maxu c1,m1   β u c2 
ii  p1 y1  p1c1  M 1  B1
iii  p2 y2  M 1  B1 1  R1   p2 c2
 1 
iv  m  by1 
d
1  1
 R1 

Zenón Quispe
Demanda de dinero: Contextualización
• En economías en desarrollo tenemos el problema de la dolarización.
• Supuesto adicional: Los individuos mantienen un portafolio B1 compuesto
por activos en moneda nacional y en moneda extranjera.
• El modelo sencillo será ahora:
i  V  Maxu c1,m1   β u c2 
ii p1 y1  p1c1  M1  B1
B1  B11 B1 , B11  B1MN , B1  B1ME  E1 B1*
iii 
p2 y2  M1  B1 1  R1  p2c2
1  R   1  R  1  
1 1
1
R1* 1  e2
e 

 
 
iv m1  by1
d 1
 1
 1 R
 1  
1
 

1  R1* 1  e2e  1 

Zenón Quispe
Demanda de dinero: Dolarización y monetización
• Debemos extender más el modelo si queremos entender el rol del proceso de
dolarización y el de la profundización financiera en la demanda de dinero.
Recordemos que todos ellos son endógenos y están siendo derivados dentro de un
modelo de equilibrio general. Ahora, incorporamos la moneda extranjera dentro
de la función de utilidad. El modelo sencillo será:

i  V  max u  c1,m1, m1*  β u c ,


2 m1* 
E1 M1*
p1
 
, u c, m, m*  c.m.m*

ii  p1 y1  p1c1  M1  E1 M1*  B1, B1  B11 B1


iii  
p2 y2  M1  E2 M1*  B1 1  R1  p2c2
1  R   1  R   1  R 1  e 
1 1
1 *
1
e
2

 
 
iv  m1  by1
d 1
 1
 1 R

1    
1 
1  R1 1  e2  1 
* e

iv 


m1*d  by1
1  1     
 R1
1
1  R1
*
1  e2
e  


 1 R
 1     
1 * e 
1  R1 1  e2  (1  e2 )  e

Zenón Quispe
Demanda de dinero: Dolarización y monetización

 1  R  E1 M 1*  1 R 
iv  m  by1 
*d  
e 
  E1 M 1  bp1 y1 
*


e 
 R  e2   R  e2 
1
p1
dividiendo por la liquidez total :
E1 M 1* p1 y1  1  R 
v  b
LT LT  R  e2e 

1  1  R 
vi cdlz  b
cmtz  R  e2e 
por consiguien te, la función a estimar será
    
log mtd  f log yt , Rt , Rt* , ete1 , cdlz t i , cmtzt i 

Zenón Quispe
Algunas implicancias para el bienestar: Determinación del
Señoreaje
BM t BM t  BM t 1 BM t  BM t 1 
i  St    1  
pt pt pt  BM t 

S t BM t  BM t 1 
ii  st    1  
Nt pt Nt  BM t 

mdt  1   mdt 1
mdt
 1   
mdt 1
M Dt M Dt M Dt
M Dt p t 1N t 1 M Dt 1 M Dt 1
 1   
pt Nt
  
M Dt 1 M Dt 1p t N t pt Nt 1  π t 1  n 
p t 1N t 1 p t 1N t 1
M Dt
iii   1   1  π t 1  n 
M Dt 1

M Dt MSt
iv  
mBM t

BM t
 1   1  π t 1  n 
M Dt 1 MSt 1 mBM t 1 BM t 1

Zenón Quispe
Algunas implicancias para el bienestar: Señoreaje
St BM t  1 
st   1  
Nt pt Nt  1  1  π t 1  n  
BM t M St m dt
 
p t N t mp t N t m
m dt  
v  st  1 
1

m  1  1  π t 1  n  

mdt  1  b  1  1 
st  1    y t   11  
m  1   1  π t 1  n   m  R t  1   1  π t 1  n  
  
vi s t   b  1
 11 
1
,
s b
lim t 
y t m  1  rt 1   t  - 1  1   1  π t 1  n   π  y
t m

Zenón Quispe
Señoreaje, Análisis comparativo

s/y

φb/m

φ’b/m

Zenón Quispe
La Crítica de Lucas: 1
• Interesado en evaluar el estudio de Meltzer (1963) sobre la demanda de
dinero. Meltzer tenia el objetivo de:
– Demostrar que la demanda de dinero es una función altamente estable
– Medición útil y operacional del dinero y sus determinantes
– Extraer patrones cuantitativos del comportamiento monetario de los agentes
económicos, resumidos en parámetros estimados.
• Meltzer fue el primero en estimar las elasticidades ingreso y tasas de
interés en forma simultanea.
• Lucas busca revisar y replicar resultados de Meltzer y, sobre todo, dar una
explicación teórica a dichos resultados.
• La estimación de la demanda de dinero permitiría responder 2 importantes
preguntas de la política económica:
– 1). La elasticidad ingreso de la demanda de dinero, en un escenario en el cual el
crecimiento de largo plazo del PBI es, tanto razonablemente predecible, como
inocuo a los cambios de política monetaria; responde a la pregunta: “Que tasa
de creación del dinero es consistente con la estabilidad de precios de largo
plazo?”
– 2). La elasticidad tasa de interés de la demanda de dinero es el parámetro clave,
necesario, para responder la pregunta: “Cuales son los costos, en términos del
bienestar de la sociedad, de desviaciones de la estabilidad de precios de largo
plazo?.

Zenón Quispe
La Crítica de Lucas: 2
• Respuestas puramente cualitativas como:
– Las tasas de inflación están significativamente correlacionados con la
tasa de creación monetaria.
– La inflación reduce el bienestar
Son interesantes y útiles.
• Sin embargo, serán mas interesantes y útiles, proposiciones como:
– Una tasa de expansión monetaria del 3% anual permite resultados muy
cercanos a la estabilidad de precios.
– Una tasa anual de inflación del 10% tiene un costo social equivalente a
un 0.5% de reducción del ingreso real.
• Es sorprendente la poca atención prestada a la parte sustancial de
la estimación de parámetros relevantes y cuan poco se ha honrado
a los economistas que hacen muy bien este trabajo.
• Nos hemos enfrascado en discusiones del sustento teórico de las
estimaciones, en el escrutinio intensivo de los métodos
econométricos utilizados y, sin embargo, no se presta atención a los
resultados numéricos.
• Como economistas cuantitativos parecemos ser, en palabras de
Samuelson: “Atletas altamente entrenados que nunca han corrido
una carrera y, en consecuencia, se tornan rápidamente obsoletos”
Zenón Quispe
La Crítica de Lucas: 3
• Según Meltzer, el problema implícito de decisión del consumidor en sus
resultados es la asignación de un stock dado de riqueza entre distintos
activos, dado el vector de retornos:
M
 f  r, w
P
 
Log mt  a  bLog rt    cLog  w   u
t t

• La tasa de interés de largo plazo es r, w es la riqueza real.


• El hallazgo central de Meltzer: Elasticidad ingreso de la demanda de
dinero cercana a la unidad y una relación negativa y robusta de la tasa
de interés con la demanda de dinero.
• Lucas concluye que el ingreso corriente introduce mucho ruido cíclico en
la demanda de dinero estimada, y que la riqueza u otra medición mas
suavizada del ingreso es preferida como regresor.
• Si imponemos una elasticidad ingreso unitaria, la semielasticidad tasa
de interés es la pendiente de la relación entre log(M1/[P yp]) y la tasa de
interes. Un supuesto critico es que los errores están libres de tendencia.
Si hubieran importantes cambios tecnológicos que permiten ahorros
transaccionales en el uso del dinero, las estimaciones subestiman la
elasticidad ingreso de la demanda de dinero.
• (ver notas para la solución del modelo)

Zenón Quispe
La Crítica de Lucas: El problema de Portafolio
• Individuos viven en un mundo markoviano: El probable estado futuro de la
economía se define en función al estado actual.
• Todos conocen el estado actual de la economía
• Agentes alternan entre transacciones de activos financieros y de bienes.
• Algunos bienes sólo pueden pagarse con dinero en efectivo
• Dados el estado actual y la riqueza actual, los individuos deciden en primer
lugar la composición óptima de su portafolio contenida en W
• V(s,W): Valor actual de la utilidad intertemporal óptima del individuo.
• G(M,Z,s) función indirecta de utilidad, utilizado para decidir portafolio de
activos. El mercado financiero depende directamente de s

 t 
 
V W , s   max E   u ct  V W , s   max G M , Z , s 
M ,Z
c ,m  t 0 
s.a :
M  Q(s)Z  W

Zenón Quispe
La Crítica de Lucas: El problema Transaccional

• Proceso de optimización: Individuos maximizan su utilidad


intertemporal esperada sujeta a una restricción presupuestaria,
basada en su riqueza, para cada período.

 t 
 
V W , s   max E   u ct , F s, A  Pr s '  A st  s  
c ,m  t 0 

V W , s   max u c, m    V W ' , s ' f s ds '


s ' A
c ,m

s.a :
ps ac  M
W'  M  Qs '  Ds 'Z  ps   yi s   ci 
i

Zenón Quispe
Demanda de Dinero: Innovaciones financieras
• El individuo vive indefinidamente y enfrenta costos transaccionales. En t, tiene la
siguiente función de utilidad:

• c es el consumo del único bien no durable. Por cada unidad del bien c adquirido, el
individuo incurre en un costo transaccional H:

• Esta función representa la tecnología transaccional existente, puede ser interpretado


como el monto de recursos utilizados en actividades de compra asociados a las
transacciones. m es el saldo monetario real; θ es el parámetro que refleja el grado de
desconocimiento tecnológico asociados a las transacciones. Así, una innovación
tecnológica reducirá θ y, por consiguiente, reducirá los costos transaccionales h Se
asume que ; φ representa el grado de economías de escala en las transacciones
donde 0<φ<1. cuando φ=1 tendríamos el caso de retornos constantes de escala en
las transacciones. h es decreciente con relación al ratio m/c.
• El individuo enfrenta la siguiente restricción presupuestarias intertemporal (expresado
en términos reales):

• b es el ahorro de los individuos, r es la tasa de interés real π es la inflación e y es el


nivel de ingreso real
Zenón Quispe
• Escribiendo la ecuación de Lagrange y optimizando con relación a
los ahorros reales y a los saldos monetarios reales tendríamos la
siguiente condición de primer orden:

• Considerando que la función de costos transaccionales (al estilo


Cagan) está representado por:

• Obtendremos la función de demanda de dinero:

Zenón Quispe
Identificación de Shocks de Oferta y Demanda

• Oferta Agregada: Depende de desvíos de los precios con relación a


su valor esperado y de shocks estocásticos de oferta

y    p t  E t 1 pt   
s
t t
s

• Demanda Agregada: Depende negativamente de la tasa de interés


y de shocks estocásticos de demanda

y   r  
d
t
d
t
Zenón Quispe
Identificación de Shocks de Oferta y Demanda

• Demanda de Dinero: Depende positivamente del nivel de ingreso,


negativamente de la tasa de interés nominal, y de algún shock de
liquidez

m  pt   yt   Rt  
d
t
l
t

• Ecuación de Fisher: Que señala que la tasa de interés real es el


resultado de ajustar la tasa de interés nominal por las expectativas
de inflación

rt  Rt  Et pt 1  pt

Zenón Quispe
Identificación de shocks de Oferta y
Demanda
• Shocks no observables, debemos efectuar supuestos de
identificación.
• Suponiendo que las variables dependientes están
resumidas en el vector Yt n podemos estimar mediante
VAR la siguiente relación:
8
  ln pt 
Yt    
  ln yt 
C Y
i 1
i t i  t

• Esto permite estimar los parámetros C y la matriz de


varianza y covarianza de los errores.

Zenón Quispe
Identificación de shocks de Oferta y
Demanda
• Esto permite estimar los parámetros que miden la
magnitud del impacto de las variables de rezago sobre
las variables dependientes, considerando un horizonte
definido de rezagos. Esto es todo lo que observamos

 ˆ i2 ˆ iy 
Ci ˆ    
2 

ˆ
 yi y 
ˆ

Zenón Quispe
Identificación de shocks de Oferta y
Demanda
• Sin embargo, los shocks estructurales de oferta y de
demanda son no observables Para ello necesitamos
hacer supuestos de identificación. En teoría podemos
,
representar el sistema en promedio móviles:

Yt  B( L )z t

• Donde z t  W ( L ) t

Zenón Quispe
Identificación de shocks de Oferta y
Demanda
• Los Shocks no observables de Oferta y de Demanda
están definidos en

 t   st  dt '
• Resolviendo el sistema para incluir explícitamente los
shocks de oferta y demanda tendremos

Yt  B( L)W( L)t  A( L)t

Zenón Quispe
Identificación de shocks de Oferta y
Demanda
• Donde A0  B0  B(0)
• Ahora podemos transformar la representación de
promedios móviles a:

Yt  A( L ) B01 B0  t
• Donde

A( L ) B01  D( L ) B0  t  t

Zenón Quispe
Identificación de shocks de Oferta y
Demanda
• La matriz de varianza-covarianza de los shocks
estructurales de oferta y demanda esta representada
por:

 2
0 
    s

2
 0 d 
• Las covarianzas son nulas debido a que son shocks
estructurales independientes

Zenón Quispe
Identificación de shocks de Oferta y
Demanda
• Utilizando supuestos relativos a la teoría económica
podemos identificar el sistema de la siguiente manera:

Shocks Oferta Demanda

Precios - +

Producto + +

Zenón Quispe
Identificación de shocks de Oferta y
Demanda
• Esto nos permite escribir los componentes de la matriz
de identificación B0 de la siguiente manera:

  1 bid 
B0   

 b ys 1 
• Utilizando la relación:

  B  B T
 0  0

Zenón Quispe
Identificación de shocks de Oferta y
Demanda
• Finalmente, podemos derivar un sistema de 3
ecuaciones con 4 parámetros desconocidos que nos
permiten obtener la siguiente relación:

 iy  bid  2y
bys 
bid  iy   i
  2

• Asumiendo valores positivos para bid podemos


encontrar los valores positivos bys relevantes para
efectos de la estimación.

Zenón Quispe
Identificación de shocks de Oferta,
Demanda y Dinero
• VAR Estructural:
Descomposición de
varianza de Blanchard y
Quah
• Shocks estructurales
independientes
• Supuestos:
Shocks Oferta Demanda Dinero

Precios - + +

Producto + + +?

Zenón Quispe
Impacto de Shocks de Demanda sobre la
Inflación
• En el Perú:
• Shocks positivos
de demanda
impactan
directamente
sobre los precios
para cualquier
identificación en
la incertidumbre
del modelo.
Consistente con
los supuestos de
la teoría
Zenón Quispe
Impacto de Shocks de Oferta sobre la
Inflación
• En el Perú:
• Shocks positivos
de Oferta
impactan
negativamente
sobre los precios
para cualquier
identificación en
la incertidumbre
del modelo.
Consistente con
los supuestos de
la teoría
Zenón Quispe
Impacto de Shocks de Demanda Sobre el
Producto
• Shocks positivos
de Demanda no
tienen un impacto
claro sobre el
producto para
cualquier
identificación del
nivel de
incertidumbre del
modelo
• En promedio el
impacto parece
ser nulo
Zenón Quispe
Impacto de shocks positivos de demanda,
oferta y dinero sobre la inflación
• El supuesto que en el
largo plazo los
shocks de demanda
no influyen sobre el
producto no cambia
los resultados con
relación al impacto de
los shocks de
demanda, oferta y de
dinero sobre la
inflación.

Zenón Quispe

Vous aimerez peut-être aussi