Vous êtes sur la page 1sur 38

DRA ADA CABRERA LUCEN

MEDICO PEDIATRA
DOLOR ABDOMINAL

 El dolor abdominal agudo constituye uno de


los motivos de consultas más frecuentes en
emergencias pediátricas.

 5-15% de niños que presentan dolor


abdominal agudo mayor de 2 horas de
duración son intervenidos quirúrgicamente.

 La causa mas común que obliga a cirugía es


la apendicitis aguda.
DOLOR ABDOMINAL DE ORIGEN VISCERAL

SENSACIÓN SUBJETIVA

ORIGEN

Abdominal Extraabdominal
 Las fibras aferentes viscerales viajan con
fibras simpáticas y parasimpáticas y
estímulos como anormalidades en la
motilidad (distensión y espasmo), flujo
sanguíneo (hipoxemia) y secreciones (de
origen químico); se acompañan de
intranquilidad, nausea, vómitos, taquicardia o
bradicardia, sudoración.

 Esto produce un dolor sordo, difuso y de


difícil localización.
 Toda sensación dolorosa llega a nivel de la cortical
o y cerebral.

La progresiva maduración de los centros nerviosos,


permite que a los 03 años el niño refiera su dolor, y a
los 05-06 años los precise mejor
Dolor Somático: Sigue el trayecto de las fibras
cerebroespinales D6 y L1, que se extienden
hacia el peritoneo parietal y raíz del mesenterio.

Es agudo, bien localizado, se ubica en relación


a la víscera afectada, es agravado por el
movimiento y hay contractura muscular.
 El dolor referido se expresa en un lugar
distinto al que se origina:
› En escapula sugiere origen vía biliar.

› En hombro origen diafragmático

› En genitales origen ureteral y gonadal

› En región lumbar origen uterino


•HISTORIA CLÍNICA
•EXAMEN CLÍNICO
•LABORATORIO
•RADIOGRAFÍA
•ECOGRAFÍA
•TAC

•RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR


 Depende del examen clínico
 Antecedentes
 Edad
 Cuadro sintomático grave: requiere
decisión rápida.
 Características del dolor: cronología,
intensidad, tipo, localización, irradiación,
factores agravantes y/o atenuantes,
síntomas asociados.
 Hallazgos exploratorios.
 Exploraciones complementarias: relativas
 Debe ser lo más detallada posible, determinar
factores que agravan o que lo alivian, episodios
previos e historia familiar

• Modo de presentación: agudo, gradual o


intermitente.

• Duración: el tiempo de evolución, un dolor abdominal


severo de más de seis horas de evolución es sugerente
de patología quirúrgica.

• Tipo: cólico, opresivo, quemante, fijo o irradiado.

• Localización: Epigastrio. Periumbilical. Pélvico.


• Síntomas asociados:
 Digestivos:

- Vómitos: orientan más hacia una


patología quirúrgica, sobre todo si son
persistentes, biliosos o si son posteriores al
dolor.

- Diarrea o estreñimiento: preguntar siempre


por la presencia de sangre o moco en las
heces.

- - Anorexia: sugiere más patología


quirúrgica.
 Extradigestivos:

- Fiebre y cefalea: asociados a problemas infecciosos


pero si se unen a afectación del estado general
pensar más en problemas quirúrgicos.

- Síntomas respiratorios: neumonía de lóbulos inferiores.

- Síntomas urinarios: sugieren ITU, cólico renal o


pielonefritis.

- Síntomas ginecológicos en adolescentes: EPI,


embarazo ectópico, aborto o dismenorrea.

- Finalmente, hay que valorar procesos intercurrentes,


medicaciones, antecedentes traumáticos, alergias o
enfermedades de base.
 HEMOGRAMA: Leucocitosis con
desviación izquierda (apendicitis,
gastroenteritis, colescistitis y obstrucción
intestinal).
 Anemia (por células falciformes).
 PCR (dolor abdominal de causa
inflamatoria).
 Examen de orina y test de embarazo en
dx. Diferencial.
 Radiografía de abdomen simple (valoración de
distribución de aire intestinal y aire
ectópico).Imágenes cálcicas en apéndice,
vesícula o uréter.

 Enema opaco diagnostico y tto en


invaginación intestinal

 Ecografía abdominal alta sensibilidad y


especificidad de acuerdo a experiencia
ecografista)
 TAC
CAUSAS INFECCIONSAS
GASTROINTESTINAL
•Apendicitis
•Adenitis mesentérica
•Gastroenteritis infecciosa
•Intoxicación alimentaria
•Peritonitis
•Pancreatitis
CAUSAS INFECCIOSAS
NO GASTROINTESTINAL
•Faringitis (Especialmente estreptocócica)
•Neumonía (Especialmente en Lóbulo inferior derecho)
•Pielonefritis / Glomerulonefritis
•Enfermedad inflamatoria Pélvica
•Pericarditis
GENERALIZADAS
•Herpes Zoster
•Mononucleosis infecciosa
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
•Intusucepción
•Volvulo
•Adherencias
•Hernia con Incarceración
•Estenosis hipertrófica del píloro
•Enfermedad de Hirschprung’s
VESÍCULA
•Colecistitis
•Colelitiasis
TRAUMA ABDOMINAL
•Rotura o hematoma esplénico
•Laceración o hematoma de hígado

Enfermedad Hemolítica
•Leucemia / Linfoma
•Crisis hemolítica
Enfermedades Endocrinas
•Diabetes Mellitus
(Especialmente con cetoacidosis diabética)

Vasculitis
•Púrpura de Henoch – Schönlein
•Mucocutaneo (Enfermedad de Kawasaki)
•Síndrome Nefrótico
•Cólico Renal
Miscelánea
•Estreñimiento
•Dolor Abdominal Recurrente
•Cólico
•Pancreatitis
•Oclusión de Arteria Mesentérica
•Intolerancia a la lactosa
•Úlcera Péptica
•Migraña
 Urgencia abdominal quirúrgica de mayor frecuencia en la
infancia.

incidencia: 6 y 12 años de edad, siendo excepcional en


menores de 2 años.
Existe un predominio de varones frente a mujeres

clínica: dolor, inicialmente periumbilical o epigástrico, con


posterior emigración hacia fosa ilíaca derecha. Inicialmente, e l
dolor de tipo visceral, manifestándose como un dolor sordo y
urente; posteriormente, al evolucionar el proceso inflamatorio y
haber participación del peritoneo, se pone en marcha el reflejo
peritoneocutáneo de Morley y el dolor se localiza con más
precisión, en fosa ilíaca derecha.

Otros sintomas asociados: náuseas, vómitos, estreñimiento,


diarrea, febrícula o fiebre, anorexia y síntomas miccionales.
A la exploración física: defensa abdominal y rigidez, si existe
perforación, existiendo los signos clásicos de peritonismo
(Blumberg, del psoas y del obturador).

El diagnóstico: clínico; hemograma suele existir leucocitosis con


neutrofilia y en la radiografía de abdomen (efecto masa,
obliteración de la imagen del psoas, escoliosis antiálgica, asa
centinela, aire extraintestinal o presencia de apendicolito.

La ecografía puede ser de gran utilidad, visualizándose la


imagen de absceso.

El tratamiento: es quirúrgico. Cirugía laparoscópica y


ATB
•Presentacion entre la 3ª y 6ª semana de
vida

•DIAGNÓSTICO: ecografia.
• Combinación dolor abdominal y fiebre
• Pródomos: infección de vías aéreas superiores.
• Examen abdominal dolor en fosa iliaca
derecha.
• Anatomía patológica nódulos mesentéricos
prominentes.
• Se autolimita: se usa drogas antipiréticas para
aliviar la sintomatología.
•Etiologia viral, bacteriana y parasitaria.

•Dx: Coprocultivo.

•Tratamiento: depende de etiologia.


DEFINICIÓN: DEBE EXCLUIRSE:

•Lactante menor de 4 meses de edad •Hernia incarcerada.


sin causa física de dolor. •Otitis media.
•Diagnóstico de exclusión. •Fracturas.
•Causa desconocida. •Luxaciones.
•No pérdida de peso. •Lesiones corneales.
•No vómitos. •Fisura anal.
•No diarrea. •Intolerancia a fórmula
•No fiebre. láctea.
MEDICACIÓN:

•Acetaminofen, Dimeticona, Pargiverina.


•Lactosa no absorbida es sustrato de fernentacion
bacteriana en colon

•Secundario a cuadro de diarrea que es transitorio

•Sintomas clinicos: colicos meteorismo con distension


abdominal, diarrea y flatulencia.

•PRUEBA Dx. : PRUEBA DE “H” EN LA


RESPIRACIÓN.
 El dolor abdominal cuya duración supera
el mes se define como dolor abdominal
crónico (DAC) y si supera los tres meses se
denomina dolor abdominal recurrente,

 El dolor abdominal crónico (DAC) es una


causa frecuente de consulta en pediatría
(2-4%) y gastroenterología infantil, en
particular en adolescentes (7-25%).
DAC órganico
 La causa orgánica debe considerarse
siempre en primer lugar en menores de 7
años, en especial de 3-4 años.
 La presencia de sintomas de alarma
constituyen una indicación para realizar
pruebas de laboratorio diagnósticas que
deben solicitarse en forma escalonada
 Intolerancia a Carbohidratos : lactosa, fructosa, déficit de sacara,
maltasa.
 Enfermedad celíaca
 Parasitos : Giardia, Cryptosporidium, Blastocystis hominis
 Infección bacteriana intestinal: Campylobacter, Yersinia,
Clostridium diffi cile
 Enfermedad de Crohn y Colitis ulcerosa
 Enfermedad por RGE, gastritis, duodenitis, Esofagitis, gastritis
 Enfermedad hepatobiliar/pancreatica
 Anomalías anatómicas : Malrotación, membrana, estenosis,
duplicaciones intestinales, invaginación recurrente
 Infecciones urinarias , Anomalías genitourinarias: Hidronefrosis,
estenosis, nefrolitiasis, quiste ovárico, embarazo
 Metabólica. Diabetes mellitus, intoxicación.
DAC funcional (criterios de
Roma III)

 Una vez descartada la enfermedad


orgánica (ausencia de signos de alarma)
se puede establecer el dianóstico de DAC
funcional.

1. Dispepsia funcional.
2. Sindrome de colon irritable.
3. Migraña abdominal.
4. Dolor abdominal funcional y sindrome de
dolor abdominal funcional
Estudio complementario inicial

1.Laboratorio: Hemograma. VHS. Perfi l


Bioquímico (ALT, AST, GGT y albúmina,
amilasa y lipasa).

2. Deposiciones: Estudio parasitológico


seriado en heces, Elisa para Giardia.
Hemorragias ocultas en deposiciones,
leucocitos eosinófilos.

3. Orina Completa y urocultivo.

4. Ecografía abdominal y pélvica. Para


descartar enfermedad orgánica
Estudio complementario específico

- Serología de Enfermedad celíaca.


Endoscopia, biopsia intestinal, estudio
Helicobacter (H) Pylori, test hidrogeno
espirado. Tránsito intestinal, enema
baritado, manometría anorectal
(EMAR), colonoscopia, TAC, cápsula
endoscópica y otras exploraciones.

 radiografía de abdomen simple y de la


ecografía abdominal
– Dolor persistente o recurrente o molestias centradas
en el abdomen superior (sobre el ombligo).

– Sin evidencia de que la dispepsia sea aliviada


exclusivamente con la defecación o asociada con el
comienzo de un cambio en la frecuencia de las
heces o en su forma.
TRATAMIENTO: La tasa de respuesta al placebo es alta. Util retirar AINEs y
alimentos que agravan los síntomas (cafeína, picantes, comidas grasas).
 Antagonistas de los receptores de histamina 2, inhibidores de la bomba de
protones y sucralfato, aunque no hay evidencia.
 En ocasiones un procinético, antiemético o antidepresivo tricíclico a dosis
bajas puede mostrar una discreta eficacia.
Molestia o dolor abdominal asociado a dos o más de las siguientes
características;
– Frecuencia anormal de las deposiciones: 4 o más deposiciones por día
y 2 o menos deposiciones por semana.
– Consistencia anormal de las heces: si son grumosas o duras, blandas o
líquidas.
– Anomalías en la defecación: si existe un esfuerzo excesivo, urgencia
defecatoria o sensación de evacuación incompleta.
– Sensación de plenitud o distensión abdominal
TRATAMIENTO: Disminuir alimentos con alto contenido en grasa, y en los niños con
síndrome de intestino irritable con predominio de estreñimiento puede administrarse
una dieta rica en fibra, Los antidepresivos inhibidores de la recaptación de
serotonina constituyen la siguiente línea de tratamiento
– Intensos episodios paroxísticos de dolor abdominal
agudo, de una hora o más de duración.

– Intervalos libres de semanas a meses.

– El dolor interfiere con la actividad habitual.

– El dolor se asocia con dos o más de los siguientes


síntomas: anorexia, nauseas, vómitos, cefalea,
fotofobia y palidez.

 TRATAMIENTO: Evitar los desencadenantes alimentarios,


luminosos y emocionales.
 .
– Dolor abdominal continúo o episódico.
– Criterios insuficientes para encuadrarlo en otros trastornos
gastrointestinales que puedan explicar el dolor abdominal.
– Interfiere con la actividad normal diaria.
– Síntomas somáticos adicionales como cefalea, dolor miembros o
dificultades para dormir

TRATAMIENTO: Puede emplearse modificación en la dieta.


intervención sobre los factores psicosociales asociado o no a los
antidepresivos tricíclicos.

Vous aimerez peut-être aussi