Vous êtes sur la page 1sur 22

La Crisis financiera de 1994

Prof. Gerardo Gutiérrez Jiménez


Apuntes de Macroeconomía
El alza de las tasas de interés externas,
los tesobonos y la política monetaria
en 1994.
• La Reserva Federal aumenta la tasa de interés
para desacelerar el crecimiento económico y las
presiones inflacionarias
• Los flujos de capital internacional son muy
sensibles a las tasas en EEUU
• Un cambio en el tipo puede acrrear problemas
graves en naciones dependientes del capital
internacional para financiar su déficit externo y
los tipos de cambio
El alza de las tasas de interés externas,
los tesobonos y la política monetaria
en 1994.
• Cuando la libre movilidad de capitales
internacionales se asocia a burbujas bursátiles
o de bienes raíces y a una expansión excesiva
del crédito al consumo, un pequeño cambio
en las expectativas puede poner en jaque la
estabilidad del sistema financiero del país
afectado.
El alza de las tasas de interés externas,
los tesobonos y la política monetaria
en 1994.
• El contexto político mexicano de 1.994 era
complejo:
• La rebelión zapatista en Chiapas no tuvo efectos
inmediatos en los flujos de capital
• Los asesinatos políticos sí desestabilizaron
notoriamente al sistema financiero. A fines de
marzo de 1994 fue asesinado el principal
candidato a presidente mexicano (Colosio del PRI)
El alza de las tasas de interés externas,
los tesobonos y la política monetaria
en 1994.
• Las Reservas Internacionales disminuyeron de
26.000 millones de USD a 18.000 millones de
USD. El Gobierno mexicando tenía dos opciones:
• a) modificar la política cambiaria (más allá de las
bandas vigentes)
• b) aplicar unas estrategia que combinara
movimientos en las tasas de interés y de cambio
dentro de las bandas vigentes. Emplear las
Reservas Internacionales, emitir Tesobonos y
confiar en el cambio de expectativas
El alza de las tasas de interés externas,
los tesobonos y la política monetaria
en 1994.
• Las autoridades eligieron la segunda opción
• Aumentaron la tasa de interés de 8,81% a
16,25% (entre febrero y abril)
• Se permitió que el dólar cotizar en el máximo
de la banda (3,4 $MEX por USD)
• Se anunció un SWAP de 7.000 millones de USD
de EEUU (6.000) y Canadá (1.000)
• Se incrementó notablemente la emisión de
tesobonos
El alza de las tasas de interés externas,
los tesobonos y la política monetaria
en 1994.
• Entre abril y noviembre, las Reservas
Internacionales se estabilizaron alrededor de los
17.000 millones de USD
• La emisión masiva de Tesobonos revelaba que
algo no andaba bien
• De marzo a junio, el monto de Tesobonos
aumentó de 3.100 millones de USD a 12.600
millones de USD. En diciembre de ese año, la
emisión total había llegado a 29.200 millones de
USD
• En diciembre de 1.994 el 87% total de la
deuda pública mexicana estaba en Tesobonos
con vencimiento en 1.995
• Los inversores temieron un incumplimiento y
comenzaron las ventas de pánico
• La lectura inexacta que hizo el gobierno
mexicano de la fuga de capitales, generó más
desconfianza entre los inversores
internacionales
• El gobierno había interpretado la fuga de capitales
como un fenómeno transitorio y decidió esterilizar las
caídas de las Reservas cambiando la política crediticia
interna, bajando la tasa de interés para intentar subir el
Crédito Interno Neto…
• La combinación de tasas de interés crecientes en EEUU
y la ahora política de bajar las tasas de interés
mexicana, disparó el déficit por cuenta corriente al 8%
del PIB. Los capitales internacionales comenzaron a
salir del país en mayores cantidades
El alza de las tasas de interés externas,
los tesobonos y la política monetaria
en 1994.
• El 16 de diciembre de ese año, las Reservas
perforaron los 11.000 millones de USD y se
acordó subier el techo de la banda cambiaria a 4
$MEX por USD (15% de devaluación). Para el
mercado, el nuevo precio no era creíble y
continuó las salida de capitales.
• El 22 de diciembre se anunció un régimen de
flotación, lo que ocasionó un desequilibrio de los
mercados financieros que llevaron al país al
borde del colapso
De la devaluación a la crisis financiera
• La devaluación ocasionada por la fuga de capitales no pudo
ser explicada en su momento por las instituciones
multilaterales de crédito.
• En Washington se había recomendado modificar la
regulación cambiaria, mediante un aumento de la banda de
fluctuación. Pensaban en un mayor costo inflacionario en el
corto plazo, a cambio de un crecimiento sólido en el futuro
mediato.
• Sin embargo, la devaluación, para los inversores en Méxcio
fue una ruptura contractual de los términos implícitos de
rentabilidad esperada en los valores bursátiles nacionales…
• La crisis se expandió a toda América Latina y al resto de
países emergentes o en desarrollo.
De la devaluación a la crisis financiera
• Entre los analistas del Wall Street Journal, culparon al
FMI, al Banco Mundial y al Tesoro estadounidense, por
sostener la devaluación del peso mexicano, explicando
las causas de la crisis por un cambio de expectativas
generado por la devaluación…
• Otro sector inversor, sostenía que antes de devaluar
existía la opción de un “aterrizaje suave” mediante la
reducción de liquidez y un aumento de la tasa de
interás que enfriara la economía a corto plazo, pero
que con mayores rendimiento de tasas, aumentara la
entrada de capitales a medio plazo. De esta manera
defender la paridad cambiaria era cuestión de
paciencia, disciplina fiscal y monetaria
De la devaluación a la crisis financiera
• México era un país con déficit por cuenta
corriente alto y un nivel de ahorro bajo
• Los inversores se retiraron por el temor a que se
pudiera declarar la inconvertibilidad del peso
• El miedo aumentó cuando se estimó que las
obligaciones mexicanas en 1.995 podrían ser de
50.000 millones de USD, mientras las Reservas
del Banco Central apenas llegaban a 6.000
millones de USD…
• A fines de enero de 1995 se anuncia un paquete
de ayuda del FMI por 50.000 millones de USD
De la devaluación a la crisis financiera
• Dicho paquete de ayuda no restableció la
confianza de manera perdurable, porque:
• Los fondos no se pusieron a disposición de
manera inmediata
• El rumbo de la situación política y económica
no garantizaba credibilidad en un plan
sostenible.
• El desafío a fines de febrero era recuperar la
credibilidad
• Era preciso instrumentar un programa con
metas realista, asegurar la rentabilidad
positiva en el corto plazo, especificar la
política monetaria, cambiaria y fiscal-
• En febrero de 1995, el superávit comercial
demostró que era factible un ajuste drástico y
que el gobierno tenía la capacidad de
controlar la situación
De la devaluación a la crisis financiera
• La estabilización de las tasa de interés en
EEUU, la disminución drástica de emisión de
Tesobonos y la finnaciación de corto plazo de
las obligaciones de deuda externa mexicana
por parte del FMI y el Tesoro norteamericano,
redujeron las presiones externas
• A partir de marzo, las variables
macroeconómicas mejoran y los mercados
empeizan a reaccionar favorablemente
El paso de 1994 a 1995
• La repentina interrupción del flujo capitales hacia
México a fines de 1994 y la consecuente devaluación,
impusieron al país un severo plan de ajuste
• Durante 1995 la política monetaria se restringió para
abatir la inflación causada por la devaluación
• El camino de la estabilización fue el reordenamiento
macroeconómico
• La población ha aprendido que una política monetaria
expansiva (en escenarios de tendencia recesiva)implica
un aumento directo de los precios y aumenta sus
propias expectativas inflacionarias…
• Las políticas monetarias de estabilización infunden la
confianza necesaria para controlar inflación y posterior
baja de tasas de interés
La globalización económica
• La globalización es un término respaldado por el
neoliberalismo financiero
• Es en realidad, un proceso complejo,
multifacético y multidisciplinario.
• En términos económico, lleva la “ley del
mercado” a su máxima expresión, creando un
mercado mundializado
• Según la teoría clásica, el aprovechamiento de las
ventajas comparativas, en el libre mercado,
abaratarán las mercancías y aumentarán la
calidad de los productos
La globalización económica y
financiera
• Para el keynesianismo actual
(Neokeynesianismo), la dinámica económica bajo
control público crea mecanismos de protección
que potencian la productividad nacional (Paul
Krugman)
• El problema keynesiano es que la globalización
económica ha alcanzado tales niveles que han
reducido de manera notable el margen de
maniobra regulador de las instituciones
La globalización económica y
financiera
• La globalización ha creado un mercado mundial con
ausencia de Estado Mundial que regule a las
multinacionales, las megacorporaciones, el FMI, el
Banco Mundial y la OMC… Además de la UE, EEUU y
Japón… (sumemos hoy a China)
• Estos protagonismos son a costa del poder menguante
de los Estados y Pueblos pobres del mundo, obligados
a aceptar un modelo económico que les hace sufrir
inestabilidad financiera y economías nacionales de alto
riesgo y dependientes; ya que se ven obligadas a abrir
sus economías a una inversión que implica la
apropiación de sus recursos materiales por parte de las
empresas multinacionales
La globalización económica y
financiera
• La globalización es la derivación de un proceso histórico
resultado de la innovación humana y el progreso
tecnológico, principalmente en el transporte, las
telecomunicaciones y el marketing
• Algunos consideran que la globalización es beneficiosa,
inevitable e irreversible. Otro la ven con hostilidad, incluso
temor, ya que ha ocasionado un notable aumente en la
desigualdad de renta dentro de los píses y entre ellos.
• En este marco, los procesos de Reforma Estructura de los
Estados se han basado en dos pilares :
• a) ajuste estructural (equilibrio fiscal y monetario)
• b) privatizaciones sectoriales e industriales del sector
público y extranjerización de sectores claves de la
economía, antes regulados por el Estado
La globalización económica y
financiera
• Las inversiones de los países industrializados han
incrementado el cosnumo de bienes, pero también han
arruinado a las manufacturas nacionales
• Los especuladores de divisas son los grandes egoístas y
provocadores de las neurosis bursátiles
• La globalización no ha servido a los países pobres ni
siquiera para pagar puntualmente los servicios de
deuda
• Frente a este fenómenos, los gobiernos debería hacer
gastos masivos en educación y formación para hacer
más eficiente la calificación de los trabajos de bajos
salrios, especialmente en nuevas tecnologías y en
servicios basados en el conocimiento e impidiendo que
continúe la erosión en los derechos laborales

Vous aimerez peut-être aussi