Vous êtes sur la page 1sur 39

FUNCIONES SUPERIORES

 Aquellas capacidades relacionadas a la adquisición, retención y/o


manipulación de la información.

 Las más relevantes son la atención, lenguaje, memoria, funciones


ejecutivas, gnosis y praxis.
Praxia
 Se entiende la facultad de cumplir, más o menos automáticamente,
ciertos movimientos habituales, adaptados a un fin determinado, que se
conocen con el nombre de actos psicomotrices

 TRANSITIVOS: son los que se ejecutan por medio o con la intervención de


objetos.
 INTRANSITIVOS: un los que se ejecutan sin intervenir objeto alguno. de actos
psicomotrices intencionales o gestos proposicionales
Alteraciones:
APRAXIA: Consiste en la imposibilidad de realizar movimientos adaptados a un
fin no siendo el paciente ni paralítico, ni demente, ni atáxico, ni agnóstico
IDEOMOTRIZ: cuando el individuo tiene la representación mental correcta de
los distintos movimientos que componen la todo a realizar, nota que los
miembros encargados de ejecutarlo no lo pueden hacer.

IDEATORIA: cuando el sujeto que no tiene la representación mental precisa del


acto a ejecutar.

Se puede producir por lesiones en el lóbulo parietal, puesto que este es el


principal responsable de la actividad práxica, ya que proporciona los mapas
sensoriales que facilitan la ejecución de movimientos.
Articulación de la palabra
Consisten en la producción de la serie de movimientos coordinados
necesarios para la emisión correcta de las consonantes y las vocales que
componen las sílabas y palabras.
 Requiere de un mecanismo periférico y central
 Que fundamentalmente consta de 4 partes:
1. La glotis
2. El fuelle respiratorio
3. El resonador: compuesto por el conjunto de cavidades de la faringe,
laringe, boca y fosas nasales
4. Aparato articulador: compuesto por los labios, mejillas, dientes, encías y
lengua
 El mecanismo central está integrado por los nervios que inervan los distintos
músculos que intervienen en la fonación (neumogástrico, hipogloso, facial
y nervios respiratorios)
Alteraciones
ANARTRIA: es la pérdida de la articulación de la palabra
DISARTRIA: es la dificultad en la articulación de la palabra
 No hay en estos casos perturbación del lenguaje en su aspecto
neuropsicológico, vale decir, que no hay dificultad en comprender lo
que se habla o lo que se escribe.

La disartria puede ser ocasionada en general, por lesiones


supranucleares o bien por lesiones de los núcleos protuberanciales y de los
nervios periféricos o por enfermedad de los músculos mismos.
Suele observarse en la esclerosis múltiple, puede observarse en la
intoxicación alcohólica aguda, intoxicación psicofármacos. Así mismo en
la enfermedad de Parkinson, etc.
 Bradilalia: consiste en pronunciar palabras con mucha lentitud. Se observa
en la enfermedad de Parkinson, en los parkinsonismos, en la en la
enfermedad de Wilson y en el hipotiroidismo.
 Idioglosia: se denomina así el lenguaje de los niños cuando comienza a
hablar; es la media lengua del vulgo.
 Palilalia: consiste en la repetición involuntaria de una misma frase o de
agunas palabras de la misma frase. Se observa, sobre todo, en ciertos
suedobulbares y en la enfermedad de Parkinson y parkinsonismos.
 Ecolalia: es la repetición por parte del enfermo de las palabras que oye.
Puede constituir una manifestación de las demencias, el síndrome
seudobulbar, en la enfermedad de Parkinson.
 Logoclonia: es la repetición espasmódica de silabas terminales. Puede
verse en la enfermedad de Parkinson y parkinsonismos, en cuadros
vasculares difusos y en las demencias.
 Palabra escondida: consiste en la emisión de silabas o palabras de
manera entrecortada. Se observa en las enfermedades del cerebelo por
falta de la función coordinada de este órgano sobre la musculatura. Es
una ataxia de los músculos de la fonación. Es característica en la
esclerosis múltiple, cuando las placas de desmielinización comprometen
al cerebelo.

Existe, además una serie de trastornos de la articulación de la palabra de


orden funcional, como la tartamudez y las dislolias, el ceceo, la lalación,
que consiste en el reemplazo de la consonante por ej. Velde por verde,
etc.
Fasia: Lenguaje
 Es el medio que tiene el hombre de expresar su pensamiento por medio de
signos convencionales, que pueden ser orales, escritos o mímicos (gestos).
Tanto el lenguaje oral como el escrito forman el lenguaje expresivo,
mientras que la lectura y la audición constituyen el lenguaje comprensivo.

 Al hablar o al escribir, el hombre expresa su pensamiento; al escuchar o leer


comprende el pensamiento de los demás
Mecanismos del lenguaje
El que habla debe, para expresar su pensamiento, cumplir las siguientes
condiciones:
 Tener una idea: etapa intelectual
 Tener el recuerdo de las palabras que corresponden a esta idea, evocarlas
y, a su vez, reconocer que estas palabras son adecuadas a la idea que va
a expresar: etapa mnésica
 Pronunciar las palabras: etapa motriz
El que escucha debe a su vez, para comprender:
 Oír las palabras: etapa sensorial
 Identificarlas con la idea que expresan: etapa mnésica
 Comprender su sentido: etapa intelectual
Alteraciones.
 Afasia de Broca, motriz o de expresión: el enfermo no habla o solo emite
algunas palabras. La comprensión del lenguaje se conserva, aunque
puede haber dificultad para las órdenes más complejas; también está
afectada la escrita. Esta afasia puede acompañarse de hemiplejia en el
hemicuerpo contralateral. La lesión, generalmente cortico-subcortical, se
sitúa en el área de Broca.

 Afasia de Wernicke o de compresión: el paciente habla mucho y mal. La


escritura esta igualmente perturbada. Resulta de una lesión del área de
Wernicke.
 Afasia de conducción: en ella la repetición de palabras o frases es
imposible. Aunque el lenguaje es fluente. Hay también dificultad en
la denominación de objetos. La comprensión suele estar intacta. Es
producida por una lesión del fascículo arcuato que une el área de
Wernicke a la de Broca.

 Afasia global: es la asociación de afasia de Broca y la afasia de


Wernicke. El paciente no habla, escribe, lee ni comprende.

Las causas generales de la afasia en orden decrecientes de


importancia: Infartos y hemorragias, tumores primitivos o metastásicos;
demencia presenil (enfermedad de Pick y Alzheimer) y senil; lesiones
postraumáticas
Gnosia:
 Es la capacidad que posee el individuo para reconocer e identificar estímulos
complejos (formas, objetos, dibujos, rostros, segmentos corporales, melodías) a
través de sus funciones sensoriales básicas (visión, sensibilidad somestésica,
audición)

 Es función de la percepción, es decir, corresponde a un nivel más complejo que el


del reconocimiento

 La agnosia es, por lo tanto, un trastorno del reconocimiento. Estrictamente para


poder afirmar que un enfermo tiene agnosia debe haber conciencia normal,
comprensión normal, función motora normal y, por último, función sensorial normal.
Alteraciones:
 AGNOSIA TACTIL: el paciente no puede reconocer objetos conocidos al palparlos con los
ojos cerrados.

 AGNOSIA AUDITIVA: aquí el paciente es incapaz de reconocer ruidos, palabras o música.

 AGNOSIA DEL ESQUEMA CORPORAL: normalmente, cada individuo tiene la representación


de su propio cuerpo lo que le permite reconocer morfológicamente y funcionalmente y
así, detectar sus modificaciones.

Diversas causas pueden ser el origen de una agnosia aunque la más frecuente es el
accidente cerebrovascular . Una infección, un tumor, un problema vascular, una demencia
como la enfermedad de Alzheimer o un trastorno psiquiátrico grave también puede ser la
causa de la agnosia
LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA
MEDULA ESPINAL
El traumatismo de la médula espinal puede ser causado por muchas lesiones
a la columna que pueden resultar de accidentes automovilísticos, caídas,
lesiones durante la práctica de deportes (particularmente el buceo en aguas
poco profundas), accidentes industriales, heridas de bala, asaltos y otras
causas.

La mayoría de estos traumatismos de la médula ocurren en individuos jóvenes


y saludables, y los más comúnmente afectados son los hombres entre los 15 y
los 35 años.
Aproximadamente el 60% de estas lesiones compromete la región cervical
 La gravedad de los síntomas depende de si toda la médula está lesionada
(completa) o sólo parcialmente lesionada (incompleta).

 En una lesión completa en la que no hay funcionalidad por debajo del


nivel de la lesión. Los movimientos voluntarios así como la sensibilidad no
son posibles. Las lesiones completas son siempre bilaterales, es decir,
ambos lados del cuerpo se ven afectados del mismo modo.

 Una persona con una lesión incompleta puede tener algo de sensibilidad
por debajo del nivel de la lesión. Las lesiones incompletas son variables,
una persona con este tipo de lesión pueden ser capaces de mover más un
miembro que otro, pueden sentir partes del cuerpo que no pueden mover
o quizás pueden tener mas funcionalidad en una parte del cuerpo que en
otras.
LESIONES CERVICALES (CERCA DEL CUELLO): Cuando las lesiones de la médula
espinal se presentan cerca del cuello, los síntomas pueden afectar tanto a los
brazos como a las piernas. Dificultades respiratorias por la parálisis de los
músculos respiratorios , Pérdida del control normal de los intestinos y de la
vejiga (como estreñimiento, incontinencia, espasmos vesicales)
LESIONES TORÁCICAS (A NIVEL DEL PECHO):
Cuando las lesiones espinales ocurren a nivel del pecho, los síntomas pueden
afectar las piernas. Las lesiones de la columna cervical o la parte alta de la
columna torácica pueden también ocasionar problemas de presión arterial,
sudoración anormal y dificultad para mantener la temperatura corporal
normal.
LESIONES A LA COLUMNA LUMBOSACRA (PARTE BAJA DE LA ESPALDA)
Cuando se presentan lesiones raquídeas a nivel de la parte baja de la
columna, los síntomas en grados variables pueden afectar las piernas.
· Pérdida del control normal de los intestinos y de la vejiga (como
estreñimiento, incontinencia, espasmos vesicales)
Transección de la médula espinal
 La transección completa de la médula espinal provoca la pérdida inmediata
de toda función neural por debajo del nivel de la lesión. Se produce una
pérdida completa, por debajo del nivel de la lesión de 1) sensibilidad
somática. 2) función motora, 3) sensibilidad visceral 4) actividad refleja. 5)
tono muscular y 6) control termorregulador.
 Síndrome del cordón anterior: Corresponde a un infarto medular del área irrigada
por la arteria espinal anterior, el cual puede ocurrir por el embolismo de dicha
arteria o por compresión de la misma (por dislocación de fragmentos de hueso, o
por alguna hernia de disco traumática). Es una lesión incompleta de la médula
espinal. Hay una parálisis motora completa. Perdida de la sensación de dolor y
temperatura en el plano inferior de la lesión. Se preserva la sensación de la
columna posterior: sentido de vibración, de posición y tacto.
 Síndrome de cordón central: Es una forma de lesión medular incompleta.
Existe un trastorno motor más acentuado en las extremidades superiores
que en las inferiores. Siempre se encuentra una retención de orina. Se
presentan disestesias (sensación de quemaduras en las manos o brazos)
Habitualmente el daño se produce en la zona cervical o en las partes altas
de la región torácica de la médula espinal.
 Síndrome de Brown-Séquard: Hemisección de la médula espinal.
se caracteriza por:
Ipsolateral: pérdida de función motora y de sensación de vibración y
posicional.
Contralateral: pérdida de sensación de dolor y temperatura por debajo de
lesión.
Complicaciones
 Las complicaciones a corto plazo incluyen (en las primeras semanas después
de la lesión):
Ulceras por decúbito.
Infecciones urinarias.
Hipotensión ortostática.
Trombosis venosa profunda.
Infecciones o paro respiratorio.
Falta de control de los esfínteres.
Dolor neurálgico muy intenso.
Contracturas musculares.
 Las complicaciones a largo plazo incluyen:

Várices.
Escoliosis.
Neumonía.
Osteoporosis.
Disfunción renal.
Contracturas musculares.
Hipertensión o Hipotensión.
Heridas por decúbito o escaras.
Enfermedades cardiovasculares.
Tratamiento y Rehabilitación

 El tratamiento para lesiones traumáticas de médula espinal consiste en


suministrar altas dosis de metilprednisolona (es un esteroide sintético) si la lesión
se ha producido en las 8 horas anteriores.

 RHB Consiste en una combinación de: Terapia física, ocupacional y del


lenguaje, orientación psicológica, trabajo social, ortopeda etc.
Síndrome de la cola de caballo
El síndrome de cauda equina es una enfermedad poco frecuente, pero tiene
consecuencias graves si no se trata rápidamente. Con mayor frecuencia se
debe a una gran hernia discal en la región lumbar, que comprime las raíces
nerviosas en el extremo de la médula espinal. Estas raíces nerviosas se
agrupan y se asemejan a la cola de un caballo.
 A diferencia de la mayoría de los problemas de espalda que son de larga
data o crónica, la cola de caballo es un evento agudo, como un
derrame cerebral o un ataque al corazón. Con mayor frecuencia se
desarrolla rápidamente, dentro de tan sólo 6 a 10 horas.
 Debido a que el síndrome de la cola de caballo es un trastorno de los
nervios que controlan la vejiga, los síntomas pueden ser similares a los
causados por problemas de la vejiga o de la próstata.
 Los síntomas de la compresión de la cola de caballo incluyen problemas
con la vejiga, el intestino o la función sexual, dificultad para orinar
(retención) o problemas para contenerlos (incontinencia). La mayoría de
las personas tienen dolor agudo en la espalda baja y los glúteos, así como
entumecimiento y hormigueo en la “zona de la silla de montar” (las zonas
rectal y genital y los muslos internos). El dolor puede viajar en la parte
posterior del muslo, más allá de la rodilla, la pantorrilla y el pie (ciática). Un
individuo puede experimentar debilidad o parálisis en la pierna o el pie,
especialmente al levantarse de una silla
Tratamiento
 Para un paciente con síndrome de cauda equina aguda, la cirugía con
probabilidad una necesidad urgente. El objetivo es aliviar la presión sobre
los nervios espinales para restablecer la función muscular y la sensación de
la vejiga, los intestinos y las piernas.
LESIONES CONGÉNITAS DE LA MEDULA
ESPINAL
Espina Bífida

 Comprende cualquier defecto congénito que involucra el cierre


insuficiente de la C.V. Malformación congénita del tubo neural que se
caracteriza por el desarrollo anormal de los huesos de la CV, la medula,
tejido nervioso y meninges.
 Es decir uno o varios arcos vertebrales posteriores no se han fusionado
correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin
protección ósea. Este trastorno neurológico puede provocar que una parte
de la médula espinal y de las estructuras circundantes se desarrollen por
fuera y no por dentro del cuerpo. Dicha anomalía puede producirse en
cualquier parte de la columna vertebral.
 Durante el embarazo, el cráneo y la columna vertebral comienzan a
desarrollarse en forma de un plato plano de células que se enrolla para
formar un tubo llamado tubo neural. Si este tubo no se cierra en forma total
o parcial y queda una abertura, se produce lo que se denomina anomalía
congénita del tubo neural abierto. Esta abertura puede quedar expuesta
(en el 80% de los casos) o puede cubrirse con hueso o piel (en el 20% de los
casos).
Síntomas
 Provoca varios grados de parálisis
 Perdida de la sensibilidad de la extremidad inferior
 Problemas intestinales y vesicales, pérdida del control de esfínteres (por ejemplo,
estreñimiento, incontinencia)
 Aspecto anormal de la espalda del bebé, que puede variar desde una zona
pequeña cubierta de vello, un hoyuelo o una marca de nacimiento hasta una
protuberancia en forma de saco ubicada a lo largo de la columna
 Parálisis total o parcial de las piernas
 Problemas cardiacos
 Hidrocefalia 80-90% de los casos
Etiología
 Desconocida ya que existe múltiples factores
 Factores genéticos y ambientales
 Edad maternal (madre adolescente o mayores de 35 años
 Déficit de acido fólico

Incidencia
 Niñas y varones por igual
 Localización alta: niñas
 Localización baja: varones
 Sacra/lumbosacra/dorosolumbosacra
Clasificación

 Espina bífida oculta


 Espina bífida quística o manifiesta
• Meningocele
• Mielomeningocele
• Lipomeningocele
• Exencefalia
• Anencefalia
Espina bífida oculta
 En esta forma generalmente asintomática de la espina bífida, es
presentación leve de espina bífida en la cual la médula espinal y las
estructuras circundantes permanecen dentro del cuerpo del bebé, pero
los huesos de la región lumbar no se forman de manera normal y se
encuentra un defecto o boquete pequeño en una o varias de las
vértebras, que constituyen la espina dorsal.
Espina Bífida Abierta” o “Quística”
Se distinguen 2 tipos Meningocele o el Mielomeningocele.
Meningocele Presentación moderada de espina bífida en la cual se puede
observar un saco o quiste con líquido cefalorraquídeo en la columna. Este saco
contiene parte de las meninges pero no contiene la médula espinal o los tejidos
nerviosos. Sus secuelas son menos graves, tanto en las funciones locomotoras
como urinarias.
 Mielomeningocele Presentación grave de espina bífida en la cual la
médula espinal y los tejidos nerviosos se desarrollan por fuera del cuerpo y
se encuentran dentro de un saco con líquido que puede observarse en la
parte exterior de la columna. El quiste contiene tanto las membranas
como las raíces nerviosas de la médula espinal y a menudo la médula en
sí. Ocasionalmente la médula espinal y los nervios quedan al descubierto.
Es necesario cerrar quirúrgicamente la abertura en cuanto el bebé nazca
para evitar una infección.
Tratamiento
 Quirúrgico: cierre del canal espinal dentro de las 6 horas. O dentro de las
24 hs. Conservando la mayor cantidad del tejido nervioso
 Hidrocefalia: drenaje del LCR
 Equipo interdisciplinario: neurocirujano, neurólogo, pediatra, ortopedista,
urólogo, kinesiólogo, psicólogo, oftalmólogo.

Vous aimerez peut-être aussi