Vous êtes sur la page 1sur 157

DERECHO CIVIL VII

Prof. Pedro Aravena Bouyer


Universidad Central
La sucesión por causa de muerte se define
tradicionalmente como la transmisión del patrimonio de
una persona fallecida a sus herederos.

El Libro III C.C. regula dos situaciones; la sucesión por


causa de muerte y las donaciones entre vivos. (Ambas
son formas de adquirir bienes a título gratuito).

La palabra sucesión se toma también en otro sentido,


esto es como el patrimonio que se transmite.

La sucesión por causa de muerte está ligada a diversos


conceptos como patrimonio, universalidad jurídica y
subrogación.
A través del modo de adquirir sucesión por causa de
muerte se puede adquirir un patrimonio o una cuota de
él, que en vida del causante es intransferible -por
tratarse de un atributo de la personalidad- y que por la
muerte el causante se hace perfectamente transmisible y
transferible.

La subrogación en el Derecho sucesorio es personal


porque el heredero ocupa la calidad jurídica del
causante, pero la subrogación no opera para el
legatario, ya que éste no representa al causante en el
activo, ni en el pasivo –el legatario tiene limitada su
responsabilidad-.
SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
Intervienen dos sujetos:
1. El que transmite, quien al fallecer se llama causante.
2. El que recibe, quien al fallecer el causante, se
denomina heredero o causahabiente (art.954) cuando
recibe la totalidad de la herencia o una cuota de ella. Si
sólo recibe un bien a título singular se llama legatario
(art.1104).
El carácter de heredero (todo el patrimonio o una cuota)
se tiene por la naturaleza, sin importar el nombre que se
le dé, incluso aunque se le califique de legatario en el
testamento.
INTERESES QUE CONVERGEN EN
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE
MUERTE.
Se encuentra el interés del difunto, que se manifiesta en
la voluntad de disponer de sus bienes al fallecer;
también está el interés de la familia que es protegido
principalmente mediante las asignaciones forzosas y por
último, el interés social que se manifiesta en el interés
del fisco.
Si se analiza el Derecho sucesorio desde la perspectiva
del difunto, la libertad de testar debería ser amplia, en
cambio si se analiza desde la perspectiva de la familia
del causante dicha libertad se restringe drásticamente.
Así, la tensión entre el derecho de propiedad y el
derecho de familia en nuestro derecho se resuelve
claramente en favor de la familia.
1° EL INTERÉS DEL DIFUNTO
En Chile, la idea de Bello era que el testador tuviera
una amplia libertad para disponer de sus bienes.
Sin embargo, atendida la tradición hispana-
romanista, que tendía a la protección de la familia,
se establecen ciertas limitaciones, señalándose que
sólo podrá disponer libremente de sus bienes, aquel
que no tenga asignatarios forzosos (art.1167).
Si hay asignatarios forzosos llamados “legitimarios”
éstos reciben la mitad de la herencia (mitad
legitimaria). Los legitimarios están señalados en el
art.1182.
Si hay asignatario de ¼ de mejoras, la mitad
restante se divide en dos, la ¼ de mejoras y la ¼
de libre disposición. Los asignatarios de ¼ de
mejoras están expresamente señalados en la ley.
2º EL INTERÉS DE LA FAMILIA
Este interés se manifiesta en instituciones como las
asignaciones forzosas. De hecho la sucesión por
causa de muerte también se relacionaba con el
interés de la continuación de la familia, pues no sólo
los bienes, sino las tradiciones, y los usos familiares
se transmitían al fallecer el padre de familia.

3º EL INTERÉS SOCIAL
Se manifiesta por ej. en el hecho que si no hay
herederos hereda el fisco, y por supuesto en el
tributo que grava la herencia, denominado
“impuesto a la herencia”.
¿CÓMO SE SUCEDE EN CHILE?
(ART.952).
Se puede suceder de tres formas:
a) Ab intestato, cuando no se ha dejado testamento.
b) Testamentaria, cuando el causante ha hecho
testamento (art.999).
c) Parte testada y parte intestada, la persona no
dispone de todos sus bienes.
No se admite en Chile la sucesión contractual, es decir,
aquella en que una persona conviene con otra en que si
paga un precio adquirirá el carácter de heredero. Adolece
de objeto ilícito (pactos sobre sucesión futura art.1463).
Asimismo el 1001 consagra que toda disposición
hereditaria es esencialmente revocable, lo que no podría
hacerse si existe un contrato. Se agrega a esto que el
art.1226 en relación con el art.955, que señalan que no
puede aceptarse herencia alguna antes que se defiera,
excepción a esto son los pactos de no mejorar.
PRINCIPIOS DE LA SUCESIÓN POR
CAUSA DE MUERTE

1. Los herederos representan al causante y son la


continuación de su persona.

2. Principio de la unidad del patrimonio.

3. Principio de la igualdad.

4. Principio de la protección de la familia.


1. LOS HEREDEROS REPRESENTAN
AL CAUSANTE Y SON LOS
CONTINUADORES DE SU PERSONA.
El art.1097 define los herederos como asignatarios a titulo
universal de todo el patrimonio del causante o una parte
de él.
Así los herederos pasan a ocupar la situación jurídica del
causante, por lo que sus deudas pasan al heredero,
pudiendo llegarse al extremo que se hereden más deudas
que bienes (art.1354), dividiéndose éstas entre los
herederos a prorrata de sus cuotas. Se dice que los
herederos suceden ultra vires hereditatis , es decir, más
allá de la fuerza de la sucesión o herencia. En este sentido
el heredero responde con sus propios bienes de las deudas
hereditarias.
Hace excepción a esta regla el beneficio de inventario,
pues el heredero responde de las deudas sólo hasta el
monto de los bienes heredados (art.1247), en se caso el
heredero sucede conforme a la fuerza de la herencia, o
2. PRINCIPIO DE UNIDAD DEL
PATRIMONIO
El principio se consagra en varias disposiciones (955,
981). Así la sucesión se rige por una ley única, la del
último domicilio. Asimismo la ley no atenderá al "origen
de la renta", ni a otros factores.
Excepción a esto lo encontramos en el 998 en relación
con la sucesión abierta en el extranjero, se busca
beneficiar a los chilenos aplicándoles una ley distinta a
la del último domicilio, para favorecerlos.
El 998 inc.3º intenta esto mismo para favorecer a los
parientes chilenos.
El 81 nº1, en el caso de muerte presunta, señala que
deberá declararse por el juez del último domicilio en
Chile, aun cuando puede haber fallecido en el
3. PRINCIPIO DE IGUALDAD
Se traduce en la repartición igualitaria de la herencia, o
de una parte de ella, entre los herederos.
Rige en la sucesión intestada.
Tiene distintas manifestaciones, por ejemplo respecto
del valor, naturaleza, en materia de sexo o
primogenitura (982), origen de los bienes (981). Otra
expresión la encontramos en las reglas de la partición
(1337), regla primera, "posible igualdad" en cuanto en la
partición deben adjudicarse a los comuneros, en lo
posible, bienes de la misma naturaleza. Lo mismo ocurre
respecto del pago de deudas, se responde en partes
iguales a prorrata de su porción.
4. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE
LA FAMILIA

En nuestro código civil, antiguamente, el principio era el


de la protección de la familia legítima y se manifestaba
en que los hijos legítimos tenían mejores derechos
hereditarios que los no legítimos.

La mejor manifestación de esta protección son las


asignaciones forzosas
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
COMO MODO DE ADQUIRIR.

Es un modo de adquirir, que el profesor Somarriva define


como aquel modo de adquirir el dominio del patrimonio
de una persona difunta, o sea, el conjunto de sus
derechos y obligaciones transmisibles, o una cuota de
dicho patrimonio, o una o más especies o cuerpos
ciertos, como tal caballo, tal casa, o una o más especies
indeterminadas de cierto genero, como un caballo, tres
vacas, cuarenta fanegas de trigo, etc. (Art.588 en
relación con el art.951)
CARACTERÍSTICAS DE LA
SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
1. Modo de adquirir derivativo, el asignatario adquiere un
bien que viene del causante, lo que es importante pues el
asignatario sólo va a adquirir los derechos que el causante
tenía sobre la cosa. (Igual que la tradición).
2. Modo de adquirir causas mortis , sólo operará el traspaso
del patrimonio cuando el causante fallezca.
3. Modo de adquirir a título gratuito, pues no importa
sacrificio económico para el heredero. Esto no significa
necesariamente que el heredero obtenga un enriquecimiento,
ya que dependerá del patrimonio del causante.
4. Modo de adquirir que puede operar a título universal o
singular. Será a título universal si se adquiere todo el
patrimonio o una cuota de él; será a título singular si se trata
de un bien determinado, (legados).
EL DERECHO REAL DE HERENCIA
El art. 577 al enumerar los derechos reales contempla al
de herencia.

Concepto “es aquel derecho real que se ejerce sobre


la totalidad del patrimonio transmisible del causante o
sobre una parte alícuota de él, sin respecto a
determinada persona”.
Como derecho real, está protegido por una acción real,
denominada “acción de petición de herencia”, a través
de cuyo ejercicio se pude materializar el derecho de
persecución.
Desde una perspectiva objetiva, la herencia constituye
una universalidad jurídica no calificable, en sentido
MODOS DE ADQUIRIR EL DERECHO
REAL DE HERENCIA

a) Por sucesión por causa de muerte


b) Por tradición
c) Por prescripción
A) ADQUISICIÓN POR SUCESIÓN
POR CAUSA DE MUERTE

En este caso, la adquisición se produce ipso iure desde


el momento del fallecimiento del causante, salvo que se
trate de asignaciones condicionales.
Es importante advertir que no basta que se produzca la
muerte del causante para que se adquiera el derecho
real de herencia ya que el asignatario puede repudiarla,
en cuyo caso se entiende no haberla adquirido jamás y
si en cambio acepta, se produce un efecto retroactivo,
entendiéndose asignatario desde la muerte del causante
o desde el cumplimiento de la condición.
El derecho del heredero de repudiar la herencia, no es
sino la renuncia de un derecho.
A) ADQUISICIÓN POR SUCESIÓN
POR CAUSA DE MUERTE
La sucesión por causa de muerte también otorga al
heredero la posesión legal de la herencia.

La posesión legal de la herencia es aquella que se


adquiere por el heredero desde el momento en que es
deferida aunque el heredero lo ignore (art. 722). En ella,
el legislador presume la concurrencia de corpus y
animus.

Existe también la posesión real de la herencia, que


equivale a la posesión definida en el art.700, aquella en
la que concurren efectivamente corpus y de animus .
A) ADQUISICIÓN POR SUCESIÓN
POR CAUSA DE MUERTE

Por último, existe también la posesión efectiva de la


herencia, que es aquella que se otorga a quien tiene la
apariencia de heredero por decreto del Oficial de
Registro Civil o por sentencia judicial.
No garantiza la calidad de heredero y prueba de ello es
que el art.877 del CPC establece que la posesión
efectiva se concederá al que presente un testamento
aparentemente válido en que se le instituye heredero.
Que se haya dictado posesión efectiva incorporando a
una persona como heredero, significa que se le otorga la
posesión del derecho de herencia. (Consecuencias 
arts. 1576, 1269 y 704 inc. final).
A) ADQUISICIÓN POR SUCESIÓN
POR CAUSA DE MUERTE
Para que los asignatarios puedan disponer de los
inmuebles, es necesario que previamente se hayan
verificado las inscripciones de que trata el art.688 c.c.
Estas inscripciones son la del decreto de posesión
efectiva (y el testamento, en su caso) que se hace en
el registro de propiedad del Conservador de Bienes
Raíces del territorio donde fue pronunciado el decreto),
la inscripción especial de herencia (que se hace en
el registro de propiedad del lugar donde están ubicados
los inmuebles) y la inscripción especial del acto
particional.
Todas estas inscripciones tienen por objeto conservar la
historia de la propiedad raíz. No son enajenación.
A) ADQUISICIÓN POR SUCESIÓN
POR CAUSA DE MUERTE
¿Qué pasa si se enajena sin haber practicado
previamente estas inscripciones?
En un primer momento la Corte Suprema estimó que la
sanción era la nulidad absoluta pues se vulneraba una
norma prohibitiva (art. 10). Esta solución carecía de
sustento jurídico pues el art.688 no es una norma
prohibitiva sino imperativa.
Finalmente la Corte Suprema estimó que la sanción sería
simplemente la que se deduce del art.696, esto es, que
el adquirente del heredero queda como tenedor
precario. Sin embargo, esta solución ha sido criticada
por la doctrina que ha estimado que lo más adecuado
sería estimar que el adquirente quedaría como poseedor.
B) ADQUISICIÓN POR TRADICIÓN
(ART.1909 Y 1910).
La tradición del derecho de herencia se hace
significando una de las partes a la otra que le transfiere
su derecho de herencia y figurando dicha transferencia
por algún medio práctico, que se traduce en la técnica
contractual de la cesión de derechos hereditarios.
La cesión se verifica cuando el heredero o quien haya
adquirido un derecho de herencia transfiere a otra
persona ese derecho de herencia o una cuota de él. Lo
que se transfiere es una universalidad (total o cuota), no
bienes determinados; y eso explica el art.1909.
La jurisprudencia se ha uniformado en que la cesión de
derechos hereditarios se hace por cualquier medio que
manifieste la intención del tradente de transferir y del
adquirente de adquirir. Es decir, se aplica el estatuto
C) ADQUISICIÓN DEL DERECHO DE
HERENCIA POR PRESCRIPCIÓN.

Este modo de adquirir se aplicará cuando la herencia


está siendo ocupada por un falso heredero. La regla
general es que opere la prescripción extraordinaria de
diez años (art. 2512); pero excepcionalmente, se puede
adquirir por prescripción ordinaria de cinco años en el
caso establecido en el art. 704 inciso final (art. 1269).
Los diez años se cuenta desde la ocupación de la
herencia (desde que comienza la posesión real); los
cinco años se cuentan desde la dictación (según
algunos) o desde la inscripción (según otros) del decreto
o resolución administrativa que concede la posesión
efectiva.
LAS ASIGNACIONES

Las asignaciones pueden ser de dos clases, a


título universal o de heredero y a título
singular o de legatario.
LOS ASIGNATARIOS
a) Los asignatarios a título universal. Art. 1097.
Los herederos adquieren los derechos y contraen las
obligaciones y deudas del difunto a prorrata de sus
cuotas hereditarias, pero sólo en la medida que sean
relaciones jurídicas transmisibles, ya que existen los
derechos u obligaciones intransmisibles.
Los herederos pueden ser de dos categorías;
universales y de cuota (art. 951 inc.2º).
El heredero universal sucede en el patrimonio del
causante sin designación de cuota y el heredero de
cuota es aquel a quien se le indica en el testamento
la porción o cuota a la que es llamado.
Pueden existir varios herederos universales, que
LOS ASIGNATARIOS

b) Los asignatarios a título singular.


Los asignatarios a título singular con cualesquiera
palabras que se les llame, son legatarios.
Los legatarios no representan al causante y no tienen
más derechos o cargas que las que expresamente se
les confieran o impongan. Sin perjuicio de su
responsabilidad en subsidio de la de los herederos.
Los legatarios pueden ser de dos clases; de especie y
de género (art.951 inc.3°).
Los legatarios de especie suceden en especies o
cuerpos ciertos y los de género suceden en cosas
genéricas.
LOS ASIGNATARIOS

El legatario de especie, se hace dueño de la especie


desde el momento de la apertura de la sucesión, y
desde ese momento puede, pues, ejercer la acción
reivindicatoria y tiene derecho a los frutos (art.1338
Nº1).
El legatario de género, al abrirse la sucesión, sólo
adquiere créditos contra los herederos o la persona
particularmente gravada por el causante con el pago
del legado, de modo que la propiedad del legado
mismo lo puede reclamar con acciones personales y
en definitiva lo adquiere por tradición.
APERTURA Y DELACIÓN DE LA
HERENCIA
La apertura de la sucesión
El Código la trata en el art. 955 del título I del libro
III, y en el título VII del mismo libro.
Concepto “es el hecho que habilita a los herederos
para tomar posesión de los bienes hereditarios y se
los transmite en propiedad”.

Momento en que se abre la sucesión


La apertura de la sucesión se produce al momento de
la muerte real del causante o, en caso de muerte
presunta, se produce al dictarse el auto de posesión
provisoria o el auto de posesión definitiva.
IMPORTANCIA DEL MOMENTO EN QUE SE
PRODUCE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN
a) En ese momento se define la capacidad y dignidad
de los asignatarios
b) En ese momento se crea la comunidad hereditaria.
Desde ese momento se pueden celebrar pactos
sobre la sucesión.
c) La validez o nulidad de las disposiciones
testamentarias se analiza en ese momento.
d) Una vez aceptada o repudiada la asignación, los
efectos se retrotraen al momento de la apertura
de la sucesión (art. 1239).
e) En el caso de comurientes, se entiende que todos
fallecieron en un mismo momento, y por ende
ninguna hereda a la otra (art.79).
LUGAR DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN
La sucesión se abre en el último domicilio del
causante (art.955), lo que resulta de interés, toda vez
que de acuerdo al COT, es juez competente para
conocer de todo lo relacionado con la sucesión por
causa de muerte el del último domicilio del causante
(art.148 del C.O.T.).

LEY QUE REGULA LA SUCESIÓN


La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se
abre (último domicilio del causante). Esto constituye
una excepción al art. 16 inc.1° que consagra el
principio de la territorialidad.
LEY QUE REGULA LA SUCESIÓN
En efecto, si el causante tuvo su último domicilio en
el extranjero, respecto de los bienes situados en
Chile, relacionados con la sucesión, será aplicable la
legislación extranjera.
Excepciones al artículo 955 inc.1º
En virtud de estos casos excepcionales, la sucesión se
regirá por la ley chilena, no obstante que el causante
haya teniendo su último domicilio en país extranjero,
en los siguientes casos:
a) Si muere un chileno teniendo su último domicilio
en el extranjero, aunque la sucesión se regirá por la
ley extranjera (art. 955), los parientes chilenos tienen
en esa sucesión, los derechos que les otorga la ley
chilena (art. 15).
LEY QUE REGULA LA SUCESIÓN

b) Si muere un extranjero en el extranjero dejando


herederos chilenos, estos tienen sobre los bienes
situados en Chile los derechos que les confiera la ley
chilena (art. 998).

c) En caso de muerte presunta, esta debe ser


declarada por el juez del último domicilio que el
desaparecido haya tenido en Chile, por lo que aunque
exista constancia que el último domicilio fue en el
extranjero, sigue rigiéndose por ley chilena (art. 81).
DELACIÓN DE LA HERENCIA
Concepto es el actual llamamiento que la ley hace
a aceptar o repudiar la asignación (art.956).
La delación es una "oferta" que la ley hace como
consecuencia de la apertura de la sucesión. Por regla
general, la herencia o legado se defiere al heredero o
legatario al momento del fallecimiento del causante.

Excepción
Si la asignación es bajo condicional suspensiva, la
asignación se defiere al momento de cumplirse la
condición.
EL DERECHO DE TRANSMISIÓN
Cuando después de fallecido el causante muere el
asignatario, transmite su patrimonio.

Puede suceder que el heredero o legatario muera


antes de aceptar o repudiar una herencia, en ese
caso se dice que transmite a sus herederos el
derecho a hacerlo.

En el derecho de transmisión intervienen


transmitente y transmitido, al que luego nos
referiremos.
EL DERECHO DE TRANSMISIÓN
Situaciones que pueden presentarse:
a) Que el asignatario, antes de fallecer, alcance a
repudiar la asignación deferida. Según el art.1239, es
como si nunca hubiera sido asignatario y por ende
nada transmite a sus herederos.
b) Que el asignatario, antes de su fallecimiento, haya
alcanzado a aceptar la asignación deferida. En esta
situación transmitirá a sus herederos los bienes
comprendidos en la asignación.
c) Que el asignatario fallezca sin haberse pronunciado
sobre la herencia o legado que le ha sido deferido. En
ese caso, transmite a sus herederos la facultad que él
tenía de aceptar o repudiar la asignación. Art.957.
EL DERECHO DE TRANSMISIÓN

El derecho de transmisión no es ninguna excepción ya


que es aplicación del principio general conforme al cual
cuando fallece una persona, transmite a sus herederos
todo su patrimonio transmisible. (el derecho de aceptar
o repudiar la asignación es parte del patrimonio).
El derecho de transmisión se aplica en la sucesión
testada e intestada, pues el art.957 está en el Título I
del Libro III, de las “Definiciones y Reglas Generales”.
Por derecho de transmisión se pueden adquirir herencias
y legados, pero el adquirente debe ser necesariamente
heredero.
SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL
DERECHO DE TRANSMISIÓN
El transmitente, es el que siendo heredero o legatario
murió antes de haber aceptado o repudiado la herencia
o legado deferida, debe haber sido capaz y digno de
suceder al causante.
El transmitido, es aquel a quien se traspasa el derecho
de aceptar o repudiar, debe ser heredero, capaz y digno
de suceder al transmitente. Entonces, habrá adquirido
como tal el derecho aceptar o repudiar la herencia o
legado deferida.
Además, es necesario que haya aceptado la herencia
dejada por el transmitente (art.957 inc.2°). Pero no hay
problema en que acepte la asignación propia y repudie
la que se defiere por transmisión. Excepción al principio
LA ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN
DE LAS ASIGNACIONES.

La aceptación puede ser expresa, tácita o presunta.


Es expresa cuando el heredero toma el título de tal.
Es tácita cuando el asignatario ejecuta un acto que
supone necesariamente la intención de aceptar y que no
hubiere tenido derecho de ejecutar, sino en su calidad
de heredero.
Art. 1241 y 1230

La repudiación en todo caso no puede ser tácita, así se


desprende del art. 1235.
LA ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN
DE LAS ASIGNACIONES.
Cuáles son actos de heredero
1) Se adquiere el título de heredero cuando se celebra
escritura pública o privada o acto judicial en tal calidad.
2) Se solicita la posesión efectiva o se entabla tercería
en defensa de los bienes de la masa hereditaria.
3) La enajenación de cualquier efecto hereditario, aún
para objeto de administración urgente, se considera
como acto de heredero (arts. 1244 y 1230 del CC).

La repudiación puede ser presunta, como se


desprende del art. 1233.
LA ACEPTACIÓN CON BENEFICIO
DE INVENTARIO.
Párrafo 3, Título VII, Libro III C.C. (arts. 1247 a 1269) y
Título VII del Libro IV del CPC (arts. 858 a 865).
El requisito esencial del beneficio de inventario es la
facción de inventario solemne (art.1253).
Concepto (art.1247) Consiste en no hacer a los
herederos que aceptan responsables de las obligaciones
hereditarias y testamentarias, sino hasta la concurrencia
del valor total de los bienes que han heredado.
El heredero, que acepta habiéndose realizado inventario
solemne, goza del beneficio y sucede en todas las
obligaciones transmisibles del difunto a prorrata de su
cuota hereditaria, aunque le impongan un gravamen que
exceda el valor de los bienes que hereda. Art.1245.
REQUISITOS DEL BENEFICIO DE
INVENTARIO.

a) El heredero antes de solicitarlo no debe de haber


aceptado la herencia, ni tácita, ni expresamente.
b) El heredero debe solicitar el beneficio en forma
solemne ante el Juez o el Oficial de Registro civil.
c) Se debe efectuar una facción de inventario solemne,
detallado y completo de los bienes y cargas que
comprende el patrimonio del causante (art.1253 y 382
c.c. y 858 a 865 CPC). El art.4 de la Ley N° 19.903
sobre Procedimiento para el Otorgamiento de la Posesión
Efectiva de la Herencia establece reglas especiales
respecto de la confección de inventario.
LAS INCAPACIDADES Y LAS
INDIGNIDADES PARA SUCEDER
Por regla general todas las personas son capaces para
suceder por causa de muerte, esto es, hábiles para ser
asignatarios (art. 961).
Las incapacidades para suceder son una excepción y por
ende deben ser interpretadas restrictivamente (no
pueden ser aplicadas analógicamente). Además, como
son la excepción, al que pretende la existencia de
alguna incapacidad corresponde la carga de probarla.

Se define como la falta de la aptitud para suceder.


SON INCAPACES PARA SUCEDER:
a) Es incapaz de suceder quien no exista al momento de abrirse la
sucesión (art.962).
Excepciones:
- Quien tenga existencia natural (art.77);
- Si sucede por derecho de transmisión, sólo debe existir al
momento de morir el transmitente (art. 962 en relac. a 957);
- Si el asignatario es condicional debe existir al momento de
cumplirse la condición (art.962 inciso 2º);
-Si la asignación es a persona que no existe pero se espera que
exista, basta con que el asignatario llegue a existir dentro de 10
años desde la apertura de la sucesión (art.962 inc.3º);
-Si la asignación se establece en premio a quienes prestan un
servicio importante, basta con que exista el asignatario dentro de
10 años contados desde la apertura de la sucesión (art. 962 inc.3º).
SON INCAPACES PARA SUCEDER:

b) Las entidades colectivas carentes de pers. jurídica, salvo que


la asignación tuviere por objeto la creación de una (art. 963).

c) Los condenados por "crimen de dañado ayuntamiento"


(incesto o adulterio) (art. 964).

d) Ciertos eclesiásticos o personas cercanas vinculadas a ellos,


cuando estos eclesiásticos han estado en estrecho contacto con
el causante antes de morir (art. 965).

e) Son incapaces de suceder testamentariamente el Notario,


testigos y familiares o dependientes (art. 1061).
CARACTERÍSTICAS DE LAS
INCAPACIDADES
a) Son de orden público: miran al interés general de la
sociedad y no sólo al del testador.
b) El testador no puede renunciar la incapacidad; si lo hace,
tal perdón es absolutamente nulo (art. 966 y 1314 inciso 1º).
c) Cuando existe una causal de incapacidad, el incapaz lo es
de pleno derecho sin necesidad de sentencia judicial: el juez
sólo se limita a constatar la incapacidad.
d) El incapaz no adquiere nada por sucesión por causa de
muerte, aun cuando no haya habido declaración judicial.
e) Si enajena a un tercero, el tercero nada adquiere, es
decir, la incapacidad pasa a los tercero de buena o mala fe.
f) Si adquiere el asignatario o el tercero sólo habrá sido por
prescripción adquisitiva del derecho (art. 967).
LAS INDIGNIDADES

Toda persona es digna para suceder excepto aquellas que la


ley declare indignas.

Concepto
La indignidad es la falta de merito de un persona para
suceder por causa de muerte (art. 961).

Las principales causales de indignidad son las establecidas en


el art. 968. Hay otras causales de indignidad en los arts. 969,
970, 971, 972, 1300, 1329.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
INDIGNIDADES

a) Son de orden privado, están establecidas en exclusivo


provecho del difunto y por ende éste puede en vida
perdonarlas (art. 973).
b) Deben ser judicialmente declaradas (art. 974) en juicio
ordinario a instancias de cualquier interesado en la
exclusión del asignatario indigno.
c) Si la sentencia lo declara indigno, se le presume de
mala fe y por ende debe restituir los efectos hereditarios
con los frutos (art. 974 inciso final).
CARACTERÍSTICAS DE LAS
INDIGNIDADES

d) La indignidad se "purga" por cinco años de posesión de


la herencia o legado (art. 975).

e) Si el indigno enajena, los efectos de la acción de


indignidad sólo alcanza a terceros de mala fe. (art. 976).

f) La indignidad se transmite a los herederos con el vicio


por todo el tiempo que falte para completar los cinco años
(art. 977).
LOS ACERVOS

El acervo conforme al Diccionario de la RAE proviene del latín


“ acervus” y es el “haber que pertenece en común a varias
personas, sean socios, coherederos, acreedores, etcétera”.

El prof. Luis Claro Solar lo define como la masa de bienes


dejados por el difunto.
LOS ACERVOS

Dentro de la sucesión por causa de muerte cabe distinguir las


siguientes clases de acervos:

a) El acervo común o bruto. Está formado por la total de


los bienes del causante o incluso aquellos parcialmente o
totalmente ajenos, que se encontraban en su poder al
momento del fallecimiento. En esta situación se encuentran
los bienes de la sociedad conyugal, derechos en sociedades,
cuotas en alguna comunidad, bienes que el causante
detentare como comodatario, etcétera (art.1341).
LOS ACERVOS

b) El acervo ilíquido. Está formado por el conjunto de


bienes que pertenecen al causante pero antes de efectuar
ciertas deducciones previas denominadas "bajas generales de
la herencia".
Las bajas generales de la herencia están contempladas en el
articulo 959 en relación al artículo 4º de la ley 16.271. Son
los gastos de apertura de la sucesión, las deudas
hereditarias, los alimentos forzosos, y los gastos de entierro
y última enfermedad del causante.
c) El acervo líquido o partible
Que es el acervo ilíquido deducidas las bajas generales de la
herencia.
LOS ACERVOS

d) El primer acervo imaginario.


Lo constituye el acervo líquido con la acumulación de ciertas
enajenaciones hechas por el causante en vida a algún
legitimario en perjuicio de otros legitimarios (art.1185).

e) El segundo acervo imaginario.


Lo constituye el acervo líquido o bien el primer acervo
imaginario, más ciertas acumulaciones consistentes
básicamente en las enajenaciones hechas por el causante en
vida a algún tercero extraño en perjuicio de algún legitimario
(art.1186).
LA SUCESION INTESTADA
Es la que regla el legislador en los casos del art.980.
1. Cuando el difunto no dispuso de sus bienes. Sea
porque murió sin haber hecho testamento o porque habiéndolo
hecho, no dispuso en él de sus bienes. (Solo contiene
declaraciones, o solo dispuso de sus bienes a titulo de
legados)
2. Cuando el difunto dispuso de sus bienes, pero no lo
hizo conforme a derecho. Es el caso de haberse declarado
nulo el testamento por falta de algún requisito de forma o
de fondo.
3. El difunto dispuso de sus bienes, pero sus
disposiciones no han tenido efecto. Por ej. el heredero
testamentario ha repudiado la herencia, o era incapaz o
indigno, y en general, siempre que el asignatario testamentario
falte y no lleve su asignación.
GENERALIDADES DE LA SUCESION
INTESTADA
En la sucesión intestada no se atiende al origen de los
bienes ni al sexo o primogenitura de los herederos (981 y
982).

La sucesión intestada siempre es a título universal.

Opera el derecho de transmisión y la representación, que


pasamos a estudiar ahora, conjuntamente con los
derechos de acrecer y de sustitución.
EL DERECHO DE REPRESENTACION
(ART.984 INC.2º)
Concepto Es una ficción legal en que una persona tiene el
lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos
hereditarios que tendría su padre o madre si éste o ésta no
quisiese o no pudiese suceder.
El art.984 dice que "se sucede abintestato, ya por derecho
personal, ya por derecho de representación".
La representación es, como la transmisión, una forma de
sucesión indirecta.
Si fallece el causante dejando a Luis como hijo, Luis sucede
directamente. Si en cambio fallece el causante y tenía dos
hijos: Luis y Juan y Luis a su vez tenía dos hijos: Diego y
Antonio; en tal caso, pues, si Luis había fallecido antes que el
causante, Diego y Antonio habrán heredado al causante en el
mismo lugar que habría ocupado Luis si hubiese estado vivo.
En otras palabras, los nietos llevan lo que habría llevado su
EL DERECHO DE REPRESENTACION
(ART.984 INC.2º)

Personas que intervienen en la representación:


- El causante
- El representado
- El o los representantes.
CONSECUENCIAS DE QUE LA
PRESENTACIÓN SEA UNA FICCIÓN LEGAL

a. La herencia del representado indigno no se transmite


con dicho vicio.
Gran diferencia con el derecho de transmisión (art.977)
pues a los herederos se transmite la herencia o legado de
que su autor se hizo indigno, pero con el mismo vicio de
indignidad de su autor, por todo el tiempo que falte para
completar su indignidad.
b. El o los representantes deben ser dignos y capaces
respecto del primitivo causante (art.984 inc.2º).
c. Se puede representar a la persona cuya herencia se ha
repudiado. Otra gran diferencia con la transmisión.
(art.987 inc.1º).
REQUISITOS PARA QUE OPERE LA
REPRESENTACIÓN
1. El derecho de representación opera en la sucesión
intestada. A diferencia del derecho de transmisión que se
aplica en la sucesión testada e intestada, el de
representación opera sólo en la intestada.
Esto se debe a que la representación es una ficción legal, es
una suposición de la probable voluntad del causante.
Esta regla tiene dos excepciones:
a) El art.1064 señala que lo que se deja por testamento,
indeterminadamente a los parientes, se entenderá dejado a
los consanguíneos de grado más próximo, según el orden de
sucesión intestada.
b) El art.1183 declara que los legitimarios concurren son
representados y excluidos, conforme a las reglas de la
sucesión intestada.
REQUISITOS PARA QUE OPERE LA
REPRESENTACIÓN

2. La representación sólo opera en la línea recta de


descendencia del causante.
El representado debe ser descendiente del primitivo
causante.

3. La representación sólo opera en los órdenes de


sucesión establecidos en el art.986
“Hay siempre lugar a la representación en la descendencia
del difunto y en la descendencia de sus hermanos”,
REQUISITOS PARA QUE OPERE LA
REPRESENTACIÓN

4. Para que opere la representación debe faltar el


representado. Se entiende que falta:
i. Por haber fallecido antes que el causante.
ii. Por repudiación, incapac, indignidad o desheredamiento
Art. 987
5. El representante o representantes deben aceptar
la herencia del primitivo causante.
Sin embargo, no es necesario que el o los representantes
acepten la herencia del representado. Ello se debe a que
opera una ficción legal, en virtud de la cual el
representante pasa a ocupar jurídicamente el lugar del
representado, sin los vicios que le afectaban.
EFECTOS DE LA REPRESENTACIÓN
a) El representante ocupa el lugar del representado.
b) En virtud de la representación se sucede por estirpe.
Los representantes, cualquiera sea su número, llevan en conjunto
lo que habría llevado el representado, si hubiera querido o podido
suceder. Art.985.
Los que no suceden por representación suceden por cabezas,
esto es, toman entre todos y por iguales partes la porción a que
la ley los llama; a menos que la misma ley establezca otra
división diferente”.
c) Efecto en cuanto a la ley aplicable. Se regirá por la ley
bajo la cual se hubiere verificado su apertura.
d) La representación no opera en la cuarta de mejoras
porque ésta exige testamento y la representación sólo es
aplicable en la sucesión intestada.
PARALELO ENTRE LOS DERECHOS DE
TRANSMISIÓN Y DE REPRESENTACIÓN
a) Ambas son formas de suceder indirectas, ya que
requieren de la intervención de un intermediario.
b) El derecho de transmisión se aplica a la sucesión
testada e intestada; la representación sólo en intestada.
c) En ambas figuras se presenta un derecho de opción que
se traspasa del causante de una herencia a su sucesor.
d) La diferencia fundamental entre ambas figuras radica
en que el derecho de transmisión no es más que la
aplicación de las reglas generales, pero la representación
es una creación del legislador, es una ficción legal.
De lo anterior se desprende que el transmitido adquiera
su derecho porque tiene derecho a la sucesión del
transmitente, en cambio, el representante adquiere
PARALELO ENTRE LOS DERECHOS DE
TRANSMISIÓN Y DE REPRESENTACIÓN

e) El transmitido debe ser capaz y digno de suceder al


transmitente; en cambio el representante debe serlo
respecto del primitivo causante, no importando si cumple
los requisitos para suceder respecto del representado.
f ) En el derecho de transmisión la herencia se transmite
con el vicio de indignidad, en la representación no.
g) El transmitido para adquirir su derecho debe aceptar la
herencia del transmitente; pero se puede representar una
herencia que ha sido repudiada por el representado.
PARALELO ENTRE LOS DERECHOS DE
TRANSMISIÓN Y DE REPRESENTACIÓN

h) En el derecho de transmisión, el transmitente debe


sobrevivir al primitivo causante. En la representación el
representado debe fallecer antes qe el primitivo causante.
i) Por el derecho de transmisión se pueden adquirir
herencias o legados; en cambio por la representación sólo
se puede adquirir una herencia.
j) Por transmisión puede adquirir cualquier persona que
invoque la calidad de heredero del transmisor; en cambio
sólo pueden adquirir por representación las personas
enumeradas en el artículo 986 del CC.
EL DERECHO DE ACRECIMIENTO

Concepto
El acrecimiento es un derecho en virtud del cual
existiendo dos o más asignatarios, llamados a una misma
asignación u objeto, sin designación de parte o cuota, la
porción o cuota vacante del asignatario que falta
incrementa la de los otros.

Este derecho está reglamentado en el Párrafo 8º del


Título IV del Libro III del Código civil (artículos 1147 y
siguientes).
REQUISITOS DEL DERECHO DE
ACRECIMIENTO
1. El acrecimiento opera en la sucesión testada. Este
requisito se desprende del que esta institución esté
regulada en el Título IV del Libro III, que discurre sobre
la base del testamento.
2. Deben existir varios asignatarios. Si hubiera sólo
uno y falta, se aplicarían simplemente las reglas de la
sucesión intestada.
3. Los asignatarios deben ser llamados a un mismo
objeto (art.1147). La palabra objeto debe ser entendida
como asignación.
4. El acrecimiento opera, tanto en la herencia, como
en el legado. El objeto puede ser la totalidad de una
herencia, una cuota de ella o una especie o cuerpo cierto
(art.1147).
REQUISITOS DEL DERECHO DE
ACRECIMIENTO

5. Es requisito fundamental que los asignatarios


sean llamados sin designación de cuota. Ello se debe
a que si ha habido asignación de cuota por el testador hay
que respetar su voluntad.
6. Es necesario que el causante no haya designado
un sustituto. Ello se debe a que el acrecimiento tiene
como fundamento la voluntad presunta del testador, pero,
esta voluntad presunta cede frente a su voluntad expresa,
por lo que si se designa un sustituto, prima la sustitución
(voluntad real) sobre el acrecimiento (voluntad presunta).
Así lo resuelve el art.1163.
REQUISITOS DEL DERECHO DE
ACRECIMIENTO

7. Es necesario que no haya sido prohibido por el


testador (art.1155). Este requisito también es
consecuencia de ser el acrecimiento una presunción legal
de la voluntad del testador, que no puede prevalecer
contra su voluntad expresa.
8. El llamamiento de los asignatarios debe ser
conjunto, sea mediante una denominación colectiva
o una expresión copulativa (art.1150).
Esta denominación copulativa puede provenir, ya sea en
una misma cláusula (conjunción mixta) o en cláusulas
separadas (conjunción real pero no labial). Así se
desprende de los art.1149 y 1150.
Para que opere el acrecimiento es necesario que falte
alguno de los asignatarios conjuntos nombrados
aplicándose analógicamente el art.1156.
El asignatario puede faltar en virtud de las siguientes
causales:
i) Cuando fallece antes que el testador.
ii) Cuando concurre una causal de incapacidad o
indignidad del asignatario.
iii) Cuando repudia la asignación.
iv) Cuando falla la condición suspensiva de la que
pendían los derechos del asignatario condicional.
CARACTERÍSTICAS DEL ACRECIMIENTO
a) El acrecimiento es un derecho.
b) Tiene carácter accesorio y como consecuencia de
este carácter, la porción que se adquiere se hace
con todos sus gravámenes (art.1152 y 1168). Sólo
podrá ejercerse si se acepta la asignación a la que
accede. Sin embargo, ello no quiere decir que el
asignatario no puede repudiar lo que le corresponde por
acrecimiento y aceptar la asignación. Lo que no puede
hacerse es repudiar la asignación y aceptar lo que le
corresponde por acrecimiento.
c) Es comerciable. Por ello es transferible (art.1190),
renunciable y prescriptible.
d) Es un derecho indivisible. En el sentido que no se
puede aceptar parte de lo que recibe y repudiar la otra.
EFECTOS DEL ACRECIMIENTO

La porción que falta incrementa la de los demás


asignatarios. Lo dice el art.1150: “los coasignatarios
conjuntos se reputaran por una sola persona para
concurrir con otros coasignatarios; y la persona
colectiva formada por los primeros, no se entenderá
faltar, sino cuando todos éstos faltaren.”
Esto significa que si se deja 1/3 a Luis, 1/3 a Juan y
1/3 a Diego y Antonio, si falta Diego su mitad del 1/3
acrece a Antonio.
LA SUSTITUCIÓN
Concepto
Es el llamamiento que hace el testador a una persona
para que ocupe el lugar del asignatario directo en caso
de faltar éste o en el evento de cumplirse una
condición.
Este derecho está basado en la libertad testamentaria
por cuya virtud el testador puede designar otro
asignatario en caso que falte el primero.
La sustitución está reglada en el Párrafo 9 denominado
“De las Sustituciones”, del Título IV del Libro III
(artículos 1056 a 1066 del CC).
Se distingue la sustitución vulgar y la fideicomisaria
LA SUSTITUCIÓN VULGAR
Consiste en designar en el testamento a la persona que
reemplazará al asignatario en caso de faltar éste por
cualquier causa legal.
Por ejemplo, si falta Luis (que es el asignatario), ocupará
su lugar Juan, quien es el sustituto y que será en
definitiva quien llevará la asignación.
Requisitos
a) La sucesión debe ser testada.
b) La designación del sustituto debe ser expresa.
Art.1162, 1158 y 1159
c) Que falte el asignatario directo que va a ser sustituido
(art.1156). Por ej, porque repudia, porque antes de
deferirse la asignación haya fallecido o porque en virtud
de otra causa su derecho eventual se ha extinguido.
LA SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA
Es aquella por la cual se llama a un fideicomisario que en
el evento de cumplirse una condición se hace dueño
absoluto de lo que otra persona poseía en propiedad
fiduciaria. Art.1164.
Características
- En este caso, en realidad hay un simple fideicomiso que
se rige por las reglas propias de la propiedad fiduciaria.
- La sustitución fideicomisaria no se presume, en caso de
duda debe entenderse que la sustitución es vulgar
(art.1166).
- La sustitución fideicomisaria no puede ser sucesiva, es
decir, no se admiten la constitución de fideicomisarios
sucesivos (art.1165). La regla de este artículo no es más
que la repetición del art.745.
DIFERENCIAS ENTRE LA SUSTITUCIÓN
VULGAR Y LA FIDEICOMISARIA

1. En la sustitución vulgar el asignatario directo goza de la


cosa sin limitación alguna y sin encontrarse sujeto a
condición. En la fideicomisaria, el propietario fiduciario es
titular de un derecho de propiedad sujeto a resolución.
2. En la sustitución vulgar existe sólo un derecho. En la
fideicomisaria existen dos derechos, el del propietario
fiduciario, que tiene su derecho sujeto a resolución, y el
del fideicomisario que tiene su derecho sujeto al
cumplimiento de una condición.
3.- En la sustitución vulgar pueden haber varios grados. En
cambio en la fideicomisaria no, sólo puede haber
sustitución de primer grado y si de hecho se designan
sustitutos al fideicomisario se entenderá que éstos son
ÓRDENES DE SUCESION INTESTADA

Constituyen un orden de prelación al que son llamados


los herederos abintestato.

El art.983 señala quienes son los herederos abintestato:


“Son llamados a la sucesión intestada los descendientes
del difunto, sus ascendientes, el cónyuge sobreviviente,
sus colaterales, el adoptado, en su caso, y el Fisco.

Los derechos hereditarios del adoptado se rigen por la


ley respectiva”.
PRIMER ORDEN DE SUCESIÓN
INTESTADA (DE LOS HIJOS).
Art.988. De los hijos (personalmente o representados por
su descendencia), que excluyen a cualquier otro
heredero a menos que haya cónyuge sobreviviente, caso
en el cual concurrirá con los hijos llevando una porción
equivalente al doble de la legítima rigorosa o efectiva de
cada hijo.
Si hubiere sólo un hijo, la cuota del cónyuge será igual a
la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo.
Eso sí, en ningún caso la porción del cónyuge
sobreviviente bajará de la cuarta parte de la herencia o
de la mitad legitimaria (eventualmente incrementada por
la no disposición de las cuartas de mejoras y/o de libre
disposición).
SEGUNDO ORDEN DE SUCESIÓN
INTESTADA (DEL CÓNYUGE Y LOS
ASCENDIENTES)
El art.989 establece que si el difunto no tiene hijos le
sucederán el cónyuge y los ascendientes de grado más
próximo, dividiéndose la herencia en tres partes, 2/3 para el
cónyuge y 1/3 para los ascendientes.
A falta de ascendientes, sucederá íntegramente el cónyuge y
viceversa.
Habiendo un solo ascendiente de grado más próximo,
sucederá éste en todos los bienes o en toda la porción
hereditaria de los ascendientes.
Además, la ley 19.585 agregó una sanción (art.994)
“Tampoco sucederán abintestato los padres del causante si la
paternidad o maternidad ha sido determinada judicialmente
contra su oposición, salvo que mediare el restablecimiento a
que se refiere el art.203”.
TERCER ORDEN DE SUCESIÓN
INTESTADA (DE LOS HERMANOS)

Art.990. Si el difunto no dejó posteridad, ni ascendientes


ni cónyuge, le sucederán sus hermanos.

El hermano de simple conjunción llevará la mitad que el


carnal.
CUARTO ORDEN DE SUCESIÓN
INTESTADA (DE LOS COLATERALES)
El art.992 establece que a falta de los anteriormente
mencionados, sucederán al difunto los otros colaterales
de grado más próximo, quienes excluirán a los más
lejanos.
Los derechos hereditarios de los colaterales sólo se
extenderán hasta el sexto grado inclusive.

Los colaterales de simple conjunción, esto es, los que


sólo son parientes del difunto por parte del padre o de la
madre, sólo llevarán la mitad de lo que le corresponda a
los de doble conjunción, esto es, los que son parientes
del difunto por parte de padre y madre.
QUINTO ORDEN DE SUCESIÓN
INTESTADA (DEL FISCO)

Art.995. A falta de todos los herederos abintestato,


sucederá el Fisco.
LA SUCESION TESTAMENTARIA

Está tratada en el Título III del Libro III, y puede ser


definida como aquella que está gobernada por las
disposiciones contenidas en el testamento.
Concepto
Es “un acto más o menos solemne, en que una persona
dispone del todo o de una parte de sus bienes, para que
tenga pleno efecto después de sus días, conservando a
facultad de revocar las disposiciones contenidas en él,
mientras viva” (art.999).
CRÍTICAS A LA DEFINICIÓN DE
TESTAMENTO
Pareciera que forzosamente en el testamento se debe
disponer de los bienes del causante, pero a pesar de ser
esa situación la regla general, puede que el testamento
sólo contenga declaraciones.
De lo anterior se desprende que las cláusulas
testamentarias pueden ser de las siguientes clases:
a) Dispositivas, es decir, aquellas en que el testador
dispone del total o parte de sus bienes.
b) Declarativas, es decir, aquellas en que el testador
reconoce o declara algo que no dice relación con su
sucesión patrimonial.
CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO
1.- Es un acto jurídico unilateral.
2.- Es un acto más o menos solemne. La solemnidad
puede ser mayor (“testamentos solemnes”) o menor
(“testamentos menos solemnes o privilegiados”), pero
siempre hay alguna solemnidad.
3.- Es un acto personalísimo. Es un acto de una sola
persona (art.1003 inc.1º), lo que excluye los
testamentos mancomunados o conjuntos (art.1003
inc.2º) y las disposiciones captatorias (art.1059), así
como la posibilidad de actuar por medio de mandatario o
representante (art.1004 y 1063).
4.- Tiene por objeto fundamental pero no único el
disponer de bienes. Puede contener declaraciones,
como reconocer a un hijo, nombrar un guardador,
CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO
5.- El testamento produce sus plenos efectos una
vez muerto el causante. Antes de la muerte del
causante puede producir algunos efectos desde el punto
de vista de ciertas declaraciones (por ej. reconocimiento
de un hijo)
6.-El testamento es esencialmente revocable. En
vida el testador puede siempre revocarlo en cuanto a las
disposiciones y también a ciertas declaraciones Art.1001
7.- Es un acto jurídico no recepticio. No requiere
para su perfeccionamiento, de la aceptación del
destinatario –heredero o legatario.
8.- Es un acto jurídico gratuito. Se adquiere la
asignación sin necesidad de contraprestación.
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL
TESTAMENTO
- Requisitos internos:
1. Capacidad. Art. 1005 y 1006. Son incapaces el
impúber, el interdicto por demencia, el que no está
actualmente en su sano juicio (ebrio) y el que no
puede expresar su voluntad claramente.

2. Voluntad libre y espontánea. Fuerza (art. 1007) y


dolo (nulidad relativa), el error (1057 y 1058) en el
nombre no vicia el consentimiento, salvo duda acerca
de la persona. El error de hecho hará que la
declaración se tenga por no escrita.
EL ERROR (1057 Y 1058).
Sólo se acepta el error de hecho y afecta a la cláusula que
apareciere motivada determinantemente por el (art.1058).
El error en la persona del asignatario también anula el
testamento pues se trata de un acto intuito personae.
El error en los motivos, está consagrado en el art.1058.
LA FUERZA (1057 Y 1058).
La fuerza anula el testamento en todas sus partes (no sólo
en la cláusula en que intervino) sea cual sea la forma como
haya intervenido (art.1007).
Debe ser moral, injusta, grave y determinante (arts.1456 y
1457).
EL DOLO
Sólo se exige que sea determinante. Art.968 inc.1 N°4.
La sanción, en virtud del art.968 N° 4, no sería la nulidad, sino la
indignidad.
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL
TESTAMENTO

- Requisitos externos:

El testamento puede ser solemne o menos solemne. Art.


999
Es solemne cuando se han observado todas las
solemnidades que la ley ordinariamente prescribe y es
menos solemne cuando pueden omitirse ciertas
formalidades.

Son menos solemnes o privilegiados el testamento


verbal, el militar y el marítimo.
TESTAMENTO OTORGADOS EN CHILE
Sea abierto o cerrado se rigen por las siguientes reglas:

- El testamento es siempre escrito. (art. 1011)

- En ambos deben concurrir testigos hábiles que pueden


ser tres o cinco en el testamento abierto y son tres en el
testamento cerrado.
Art 1012 no podrán ser testigos de un testamento solemne
otorgado en Chile …
TESTAMENTO OTORGADOS
EN CHILE
1. Testamento abierto o público art. 1015. aquel en que
se conocen sus declaraciones.

Puede realizarse ante 3 testigos hábiles y funcionario


público, o bien 5 testigos y posterior publicación (art.
1020).

Debe ser leído (art. 1017).


TESTAMENTO OTORGADOS
EN CHILE
2. Testamento cerrado:

Art. 1021. Escrito por el testador u otra persona y que


se presenta ante tres testigos y ante un notario en
sobre cerrado, el cual levanta acta de su otorgamiento
sobre la cubierta del sobre, suscribiéndola a
continuación de él. (art. 1023)
TESTAMENTO OTORGADO EN PAIS
EXTRANJERO

Se debe celebrar en atención a las solemnidades


prescritas en el país que se otorgó, debe constar por
escrito y de acuerdo a la ley extranjera para que valga
en chile.

Arts. 1027 - 1029

❖ El testamento ológrafo, es decir aquel datado,


escrito y firmado por el testador no es válido en chile.
TESTAMENTOS PRIVILEGIADOS:
Son aquellos en que se pueden omitir ciertas formalidades
requeridas ordinariamente, en atención a circunstancias especiales,
expresamente señaladas por ley. (art. 1008 inc 3)

Reglas generales.
A) Solemnidades básicas: Conforme al art. 1032 todo testamento
privilegiado debe cumplir al menos los siguientes requisitos:
- Manifestación expresa de la intención de testar;
- Unidad del acto, y
- Presencia de unos mismos testigos.
B) Calidad de los testigos, art 1031. Los requisitos son menos
rigurosos por las circunstancias excepcionales.
C) Caducidad de los testamentos privilegiados. Los testamentos
solemnes quedan sin efecto, por haberse revocado sus disposiciones,
o por estar el documento viciado. Los testamentos privilegiados
además: cuando el testador sobrevive un tiempo mayor al plazo
prudencial que la ley establece (arts. 1036; 1044; 1052 y 1053 CC)
TESTAMENTOS PRIVILEGIADOS:

1. Verbal, art. 1033-1040 el testador a viva voz hace sus


declaraciones y disposiciones de manera que todos las
entiendan y las vean.
Requisitos: 3 testigos, peligro de vida. Caduca en 30 días si el
testador sobrevive o si no se pone por escrito en el mismo
plazo.

2. Marítimo, art. 1048-1055. Aquel que puede otorgarse


en alta mar, a bordo de una nave chilena. Puede ser abierto,
cerrado o verbal.
Si es abierto o cerrado el testamento caduca de acuerdo al
art. 1052: si no fallece antes de desembarcar o luego de
expirados los 90 días desde el desembarque

3. Militar, art. 1041-1047 aquel que se puede otorgar en


tiempos de guerra, puede ser abierto o cerrado. Caduca a los
90 días siguientes en que hubiesen cesado las circunstancias
que lo habilitan.
INTERPRETACIÓN DEL TESTAMENTO

- Arts. 1069, 1057 y 1058


- Se estará más a la sustancia de sus disposiciones que
a las palabras de que se haya servido. (voluntad real
por sobre la declarada).

- Art. 1069 cc “prevalecerá la voluntad del testador


claramente manifestada, con tal que no se oponga a
los requisitos o prohibiciones legales”.

- Debe preferirse aquella disposición que produzca


efectos por sobre una que no.
REVOCACIÓN DE TESTAMENTO.

Arts. 1212 a 1215. Acto por el cual el testador deja


sin efecto una o más de sus disposiciones.

Puede ser:
➢ Expresa, en un testamento posterior expresa dejar
sin efecto el anterior.
➢ Tácita, el nuevo testamento contiene disposiciones
incompatibles con el anterior.
➢ Total, se deja sin efecto íntegramente el anterior.
➢ Parcial, afecta determinadas cláusulas
testamentarias.
LAS ASIGNACIONES FORZOSAS
Concepto
Son asignaciones por causa de muerte que el testador es
obligado a hacer y que se suplen cuando no las ha hecho, aun
en perjuicio de disposiciones testamentarias expresas
(art.1167).
Constituyen la más importante limitación a la libertad para
testar.
El art.1167 da la idea de que sólo operan en sucesión testada
porque se refiere al testador, pero en realidad también se
aplican en la sucesión intestada. La razón por la cual el
legislador se refirió a ellas sólo en la sucesión testada se
debe a que las asignaciones forzosas sólo pueden verse
afectadas en dicha sucesión.
MECANISMO DE PROTECCIÓN DE
LAS ASIGNACIONES FORZOSAS
Las asignaciones forzosas son de orden público por
cuanto el testador al disponer de sus bienes, en las
asignaciones testamentarias, está obligado a respetarlas.
Precisamente para evitar el fraude a dichas asignaciones
la ley otorga una serie de medidas o medios que directa o
indirectamente imponen e inducen a su respeto.
El legislador protege el respeto a las asignaciones
forzosas a través de variados mecanismos, que podemos
dividir en indirectos y directos.
SON MECANISMOS INDIRECTOS:
i) La declaración de interdicción por disipación
ii) Las normas sobre incapacidad
iii) La insinuación en las donaciones irrevocables (art.1401)
iv) Las limitaciones impuestas por ley a las donaciones que los
esposos se hacen por causa del matrimonio (art.1788)
v) Los acervos imaginarios (art.1185 a 1187)
vi) La prohibición de someter las legitimas a modalidades
(art.1192).
vii) La preterición de un legitimario (art.1218, cuando el testamento
pasa en silencio de sus derechos).
viii) La representación. Esta institución tiene su fundamento en la
protección de los legitimarios, aunque en principio sólo operó respecto
de los descendientes.
ix) La acción de simulación (por parte de los herederos respecto de
los actos que haya celebrado, en vida el causante, en perjuicio de su
legítima.
DE LOS MÉTODOS DIRECTOS.

La acción de reforma del testamento (art.1216).


En caso que no se respeten las reglas que regulan las
asignaciones forzosas en el testamento, los
legitimarios pueden solicitar la modificación del
testamento en toda la parte que perjudique su
asignación forzosa, derecho que se ejerce a través de
la acción de reforma del testamento.

ESTUDIO DE LAS ASIGNACIONES


FORZOSAS EN PARTICULAR…
LOS ALIMENTOS FORZOSOS
(ART.1168 A 1171)
Los alimentos se dividen en forzosos y voluntarios.
Dicha clasificación también es aplicable a los alimentos que se
originan después del fallecimiento del causante, pero con una
diferencia, ya que los alimentos voluntarios no constituyen
asignación forzosa (art.1134 y 1171) y sólo los alimentos
forzosos lo constituyen y son por regla general una baja
general de la herencia (art.959, N°4).
Se puede asignar lo que corresponde por alimentos forzosos
en el testamento mediante una asignación testamentaria, pero
si lo que se ha dejado como asignación alimenticia forzosa en
el testamento es mayor de lo que corresponde por alimentos,
el exceso constituye alimentos voluntarios que se imputan a la
parte de libre disposición (art.1171 inc.2º).
CARACTERÍSTICAS DE LOS
ALIMENTOS FORZOSOS
1.- Tiene un carácter asistencial y subsidiario.
Por ello es que se deben rebajar, si el asignatario es
beneficiario de alguna disposición testamentaria o incluso
de una asignación forzosa, como una legítima, lo que es
lógico pues el carácter asistencial deja de prevalecer al
existir otras asignaciones.
2.- Sólo opera a favor de un alimentario respecto de los
que se debe alimentos conforme al art.321.
3.- La sentencia que los concede puede ser modificada si
varían las circunstancias que le dieron origen, ya que las
sentencias ejecutoriadas en materia de alimentos
producen cosa juzgada provisional.
LAS LEGÍTIMAS (ARTS. 1181 Y
S.S.)

La legítima es aquella cuota de los bienes de un


difunto que la ley asigna a ciertas personas llamados
legitimarios (art.1181).
Las legítimas son una asignación forzosa (art.1167), y
son la más frecuente.
Como asignación forzosa, el testador debe respetarla
en el testamento y si no lo hace, el afectado puede
demandar la reforma del testamento mediante la acción
respectiva.
CARACTERISTICAS DE LAS
LEGÍTIMAS
a) Las legítimas son intangibles. No representa bienes específicos del
causante. En otras palabras, los legitimarios tienen derechos en la masa,
pero no sobre los bienes singulares que la componen.

b) Las legítimas son asignaciones forzosas. Conforme al art.1167


constituyen una asignación forzosa.
¿Legítima y asignación forzosa son lo mismo?
Algunos autores piensan que son expresiones sinónimas.
Sin embargo, en realidad la relación entre éstas es de género a especie,
siendo el género las asignaciones forzosas, prueba de lo anterior es que los
alimentos que se deben por ley a ciertas personas son una asignación
forzosa, pero no una legítima.
CARACTERISTICAS DE LAS
LEGÍTIMAS
c) Las legítimas pueden constituirse por vía legal en
la sucesión intestada o por disposición testamentaria
por legados o herencia o entre vivos por donación
irrevocable.

d) Los legitimarios son herederos. Sin perjuicio de la


forma en que se adquiere la legítima, los legitimarios son
siempre herederos (art.1181 inc.2º).
¿QUIÉNES SON LEGITIMARIOS EN
CHILE? (ART.1182 INC.1º)
1. Los hijos, personalmente o representados por su
descendencia;
2. Los ascendientes, y
3. El cónyuge sobreviviente”.

¿CÓMO CONCURREN LOS LEGITIMARIOS EN


LA SUCESIÓN DEL CAUSANTE?
Conforme al art.1183, los legitimarios concurren y son excluidos y
representados según el orden y reglas de la sucesión intestada.
Por lo que:
1.- Si el causante ha dejado hijos personalmente o representados,
estos excluirán a los ascendientes, a excepción del cónyuge
sobreviviente (art.988).
2.- Si no concurren hijos personalmente o representados, concurren
el cónyuge sobreviviente con los ascendientes de grado más próximo.
Si sólo concurre el cónyuge, éste se llevará la herencia (art.989)
CLASIFICACION DE LAS LEGITIMAS

Las legitimas se clasifican en legítima


rigorosa y legítima efectiva
LA LEGÍTIMA RIGOROSA

Concepto
La legítima rigorosa es la parte de la mitad legitimaria que
lleva cada legitimario, de ahí entonces que podamos definirla
como aquella parte que le cabe al legitimario dentro de la
mitad legitimaria.
Del art.1184 se desprende que para llegar a la mitad
legitimaria hay que deducir previamente las bajas generales
del art.959 y hacer las agregaciones del art.1185 a 1187
(acervos imaginarios).
Ahora bien, en la distribución de la mitad legitimaria se
aplican plenamente las reglas de la representación, por lo que
se puede distribuir por cabezas o por estirpes según los casos.
CARACTERISTICAS DE LA LEGÍTIMA
RIGOROSA
1. Son una asignación forzosa y por ende irrenunciable (art.1226
inc. final y 1463 en relación al 1682).
2. Es esencialmente pura y simple, por lo que no puede sujetarse
modalidades o gravamenes de ninguna especie (art.1192). Es una
excepción porque la legítima es una materia esencialmente patrimonial
por lo que impera el principio de la autonomía de la voluntad.
3. El testador puede señalar las especies con que se va a pagar la
legítima, pero no puede delegar esta facultad ni puede tasarlas
(art.1197).
4. Tienen preferencia absoluta para su pago (art.1189, 1193 y
1194).
5. En caso que un legitimario no lleva el todo o parte de su legítima
(por incapacidad, indignidad, repudiación o desheredamiento) y
carezca de descendencia con derecho a representarlo, dicho todo
o parte se agregara a las legitimas rigorosas de todos los restantes
legitimarios.
LA LEGÍTIMA EFECTIVA

Concepto
Es la legítima rigorosa incrementada con la porción de
bienes de que el testador ha podido disponer a titulo de
mejoras o con absoluta libertad y no ha dispuesto, o si lo
ha hecho no lo ha realizado conforme a derecho o no han
tenido efecto sus disposiciones (art.1191).

La legítima efectiva existe sólo si concurren asignatarios


que sean legitimarios.
LA LEGÍTIMA EFECTIVA

En una sucesión en parte testada y en parte intestada, se


pueden producir las siguientes situaciones:
a. Concurren solo herederos abintestato que no son
legitimarios, en cuyo caso la parte intestada se rige
íntegramente por las reglas de la sucesión intestada.
b. Concurren solo legitimarios. En este caso opera
íntegramente el acrecimiento del art.1191. La parte no testada
acrece a los legitimarios, los que previamente llevan por
derecho propio, la mitad legitimaria.
c. Concurren legitimarios con quienes no lo son. De acuerdo al
art.1191 en la parte no testada se aplican las reglas de la
sucesión intestada.
CÁLCULO, DETERMINACIÓN O DIVISIÓN DE LA
LEGÍTIMA EN PRESENCIA DE LEGITIMARIOS.

En su determinación pueden concurrir ascendientes, descendientes o


cónyuge, en cuyo caso se aplican las siguientes reglas:
a) Concurriendo cualquiera de éstos, la herencia se divide en cuatro,
correspondiendo las 2/4 partes como legítima, ¼ como mejoras y la otra
¼ parte de la herencia de libre disposición (art.1184 inc.3º).
b) No habiendo legitimarios, el causante puede disponer de la herencia a
su arbitrio (art.1184 inc.2º).
c) Existiendo legitimarios, la libertad para testar se limita en los
siguientes aspectos:
i) Se debe respetar la mitad legitimaria.
ii) El testador puede asignar la cuarta de mejoras a cualquier asignatario
o beneficiario de cuarta de mejoras, sea o no legitimario (art.1195
inc.1º).
iii) Si el causante no dispuso de la cuarta de mejoras, ella acrece a la
legítima efectiva y beneficiará a los legitimarios.
DISTRIBUCIÓN DE LA MITAD LEGITIMARIA.

La mitad legitimaria se distribuye entre los legitimarios


por cabeza o estirpe, de acuerdo a las reglas de la
sucesión intestada.
Se pueden presentar los siguientes supuestos:
a. El cónyuge es legitimario y lleva una cuota que
depende de si existen descendientes y en dicho evento,
el número que de ellos concurría. En dicho caso se
aplican las reglas del primer orden en la sucesión
intestada.
b. Si no hay descendientes, el cónyuge concurre con los
ascendientes más próximos. En cuyo caso se aplican las
reglas del segundo orden de la sucesión intestada.
LA ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN
Concepto
Es la que tienen los legitimarios contra los donatarios cuando el
causante ha hecho en vida donaciones irrevocables excesivas
que menoscaban las legitimas rigorosas o mejoras, y que se
traduce en la rescisión de dichas donaciones.
Esta acción la intentan los legitim. o mejoreros, contra los
donatarios, para que restituyan el exceso donado, en un orden
inverso al de las fechas de las donaciones (principiando por
las más recientes).
Quedan rescindidas todas las donaciones que sean necesarias
hasta recuperar los valores necesarios para pagar legítimas y
mejoras.
Esta es una acción rescisoria (art.1425).
CARACTERÍSTICAS

a) Es una acción personal. Sólo se puede intentar en


contra de las personas obligadas (los donatarios).
b) Es una acción patrimonial de los legitimarios o
beneficiados con la cuarta de mejoras, para solicitar que
queden sin efecto las donaciones efectuadas en
menoscabo de sus legitimas o mejoras.
c) Es renunciable (12)
d) Es transferible y transmisible
e) Es prescriptible. Se discute si es prescripción de
una acción personal ordinaria (5 años) o de una acción
de nulidad relativa (4 años).
¿CÓMO SE PAGAN LAS LEGÍTIMAS?

Distinguiremos las cosas que deben imputarse a la


legítima y lo que no debe imputarse a ella, para
determinar por ejemplo que los legitimarios hayan
recibido donaciones, legados o desembolsos en vida del
causante. En este caso veremos que tendrán que
imputarse a su legítima, es decir, descontarse a su parte
por considerarse que en el fondo habría recibido,
aunque parcialmente, su legítima con anticipación.
Sólo si nada ha recibido, tendrá derecho a que su
legítima se la paguen íntegramente.
COSAS IMPUTABLES A LAS LEGÍTIMAS.

1. Las donaciones revocables e irrevocables hechas por


el causante al legitimario (art.1198).
Se imputan a la legítima según el valor que hayan tenido
al tiempo de la entrega (art.1185).
2. Los legados dejados por el causante en su
testamento al legitimario (art.1198).
3. Desembolsos hechos por el causante para el pago de
las deudas de algún descendiente, en cuanto dicho
desembolso haya sido útil para el pago de dichas deudas
(art.1203).
LAS MEJORAS.
Concepto (art.1184 inc,3°)
Las mejoras son aquella cuota de los bienes del testador
con que la ley permite que éste favorezca a sus
descendientes, cónyuge sobreviviente o ascendientes.

Beneficiarios de la cuarta de mejoras.


Los descendientes.
Los ascendientes.
El cónyuge sobreviviente.
FORMAS EN QUE EL TESTADOR PUEDE
DISTRIBUIR LA CUARTA DE MEJORAS.

El testador puede elegir libremente entre los


asignatarios de cuarta de mejoras y pueden distribuirla,
entre ellos, como quiera; incluso puede asignarla a
favor de descendientes que no sean legitimarios
(art.1195 inc.1º).

De esta forma, si hay testamento la cuarta de mejoras


no se distribuye conforme a las reglas de la sucesión
intestada , sino precisamente de acuerdo al testamento.
CARACTERÍSTICAS DE LA CUARTA DE
MEJORAS
a) Es una asignación forzosa (art.1167, N°3).
b) Las mejoras no se presumen, necesitan de una
declaración expresa del testador (art.1198 y 1203).
La asignación de la cuarta de mejoras supone la
existencia de un testamento. Esta asignación de cuarta
de mejoras puede ser a título de herencia o de un bien
determinado a lo menos genéricamente.
c) La cuarta de mejoras sólo excepcionalmente admite
modalidades. Las modalidades pueden consistir en
gravámenes impuestos a sus asignatarios, pero en dicho
caso estos gravámenes serán siempre a favor del
cónyuge, de uno o más de los ascendientes o de los
descendientes.
PACTO DE NO MEJORAR.

Los pactos sobre sucesión futura, como se ha


señalado previamente, adolecen de objeto ilícito
(art.1463), pero se permite excepcionalmente el
pacto del art.1204, denominado pacto de no
mejorar.
Concepto (art.1204)
El pacto de no mejorar es una convención que
consiste en que el causante promete a un
legitimario no disponer de la cuarta de mejoras.
El artículo 1204 del CC regula este pacto.
CARACTERÍSTICAS DEL PACTO DE NO
MEJORAR
a) La mayoría de la doctrina señala que es una
convención. Sin embargo más bien parece ser una
promesa de no disponer de la cuarta de mejoras.
b) No produce los efectos propios de la promesa, ya que
excluye el cumplimiento forzado, sólo da lugar a una
especie de resolución con indemnización de perjuicios.
En este sentido es una convención que genera una
obligación de no hacer, pero no da lugar a cumplimiento
forzado, sino que produce efectos particulares.
c) Como se trata de una convención es un pacto entre
vivos.
d) Es solemne, ya que requiere de escritura pública.
EFECTOS DEL PACTO DE NO MEJORAR.

El art.1204 inc.1º, 2ª parte regula los efectos de esta


estipulación, señalando que “…el favorecido con ésta
tendrá derecho a que los asignatarios de esa cuarta le
enteren lo que le habría valido el cumplimiento de la
promesa, a prorrata de lo que su infracción les
aprovechare”.

El pacto no da lugar a los efectos de una obligación de


no hacer del art.1553, sino sólo a exigir lo que al
acreedor le hubiere reportado el cumplimiento del pacto.
(Inoponibilidad)
EL DESHEREDAMIENTO

Es una disposición testamentaria en que se ordena


que un legitimario sea privado del todo o parte de su
legítima (art.1207).

También se puede definir como el acto formal por el cual


el testador, invocando una causa legal y cierta, excluye
de su derecho a un legitimario.
REQUISITOS PARA QUE OPERE EL
DESHEREDAMIENTO
1. Debe efectuarse por testamento. Ello porque el art.1207
lo define como una disposición testamentaria.
2. Para que opere, debe invocarse una causa legal.
3. La causal de desheredamiento debe indicarse en el
testamento específicamente, indicando los hechos que
son constitutivos de la causal.
4. Los hechos constitutivos de la causal deben haber
acaecido en vida del testador y ser probados en vida o
con posterioridad a su fallecimiento. Art.1209 inc.1º.
5. Para que produzca sus efectos debe ser judicialmente
aprobado, pero conforme al art.1209 inc.2º, esto no es
necesario, si el desheredado no ejerció la acción de
reforma de testamento dentro de los cuatro años
siguientes.
CAUSALES DE DESHEREDAMIENTO.
Son taxativas y se distingue entre causales exclusivas para
los descendientes y comunes para éstos y los ascendientes y
cónyuge sobreviviente (art.1208 inc.2º).
Éstas se relacionan con las indignidades del art.968, siendo
la mayoría idénticas.
Causales comunes
a) Por haber cometido injuria grave contra el testador en su
persona, honor, bienes o en la persona, honor o bienes de
su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes.
b) Por no haberle socorrido en estado de demencia o
destitución, pudiendo.
c) Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar.
En íntima relación el art.968, N° 4.
CAUSALES DE DESHEREDAMIENTO.

Causales especiales aplicables exclusivamente a los


descendientes

a) Por haberse casado sin el consentimiento de un


ascendiente, estando obligado a obtenerlo.
b) Por haber cometido un delito que merezca pena
aflictiva o por haberse abandonado a los vicios o ejercido
granjerías infames, a menos que se pruebe que el testador
no cuidó de la educación del desheredado.
EFECTOS DEL DESHEREDAMIENTO

a) Los efectos que se producirán son los que determina la


voluntad del testador, pudiendo desheredar total o
parcialmente. Si el testador no dice nada se entiende que el
desheredamiento es total (art.1210 inc.1º).

b) El desheredamiento no sólo alcanza la legítima, además


se extiende a la legítima efectiva, en la medida que las
mejoras acrezcan a la mitad legitimaria.

c) El desheredamiento sólo puede dejarse sin efecto en


virtud de la revocación del testador (art.1211). Se hace a
través de otro testamento posterior. No hay posibilidad de
entender revocado un desheredamiento en forma tácita como
ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO.
Regulada en el párrafo 2º del Título VI, del Libro III
(arts.1216 a 1220).
El que el testador no respete las legítimas en principio no
trae aparejada la nulidad del testamento, sino la acción de
reforma de testamento.
Esta acción es un medio directo que el legislador otorga a
los legitimarios para la defensa de la legítima y de las
reglas que regulan las mejoras.
El objetivo de esta acción es modificar el testamento e
imponer las legítimas y mejoras.
Concepto (art.1216 inc.1°) Es la que corresponde a
los legitimarios o a sus herederos, en caso que el testador
no haya respetado las legítimas o mejoras.
TITULARES DE LA ACCIÓN DE REFORMA DE
TESTAMENTO.

Esta acción protege a los legitimarios en su legítima por lo


que corresponde a los hijos, personalmente o representados,
los ascendientes más próximos o al cónyuge sobreviviente en
virtud de lo establecido en los art.1216, 1ª parte, y 1220.

CARACTERÍSTICAS DE ESTA ACCIÓN:


i) Es una acción personal. Se dirige contra los asignatarios
instituidos por el testador en perjuicio de los legitimarios.
Difiere de la acción de petición de herencia que es real, ya
que ésta puede dirigirse en contra de cualquier persona que
posea la herencia a título de heredero.
ii) Es patrimonial, por lo que es renunciable expresa o
tácitamente, transferible o cedible, transmisible y
prescriptible. (4 años)
OBJETIVOS DE LA ACCIÓN DE REFORMA DE
TESTAMENTO.

a) Esta acción puede perseguir la protección tanto de la


legítima rigorosa como efectiva (art.1217).
El legitimario va a reclamar la legítima rigorosa, cuando sus
derechos han sido violados a favor de otro legitimario y
reclamará la legítima efectiva, cuando sus derechos han sido
transgredidos a favor de un tercero extraño no asignatarios
de cuarta de mejoras.
b) Amparar al legitimario que ha sido desheredado
injustamente, tanto por su legítima como por las donaciones
afectadas por el desheredamiento.
LA PRETERICIÓN DEL HEREDERO.

La preterición del heredero consiste en omitir a un


legitimario del testamento por olvido u otra causa, sin
asignarle lo que le corresponde por ley, ni desheredarle.
El art.1218 inc.1º no le otorga ningún efecto a dicha
omisión por lo que, el legitimario hará valer sus
derechos “como si no se le hubiere omitido”. Conforme
al inc.2° de dicho artículo, la preterición ni siquiera
afecta a las donaciones revocables.
En conclusión contra la preterición no cabe entablar la
acción de reforma de testamento por cuanto no hay
nada que reformar.
LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA O
“PETITIO HEREDITATIS”.
Regulada en el párrafo 4, del Título VII del Libro III.
Arts 1264 a 1269.
Concepto aquella que se concede al dueño de una
herencia para reclamar su calidad de tal, sea contra
quien la posea en su totalidad o en parte como falso
heredero; o parcialmente de quien siendo heredero,
desconoce este carácter al peticionario, a quien también
le corresponde; o, en fin, contra el que posea o tenga
cosas singulares que componen la herencia, a título de
heredero”.
Es una acción real, pues emana del derecho real de
herencia, aunque se pueda entablar para proteger un
bien singular.
OBJETO DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE
HERENCIA.

Según el art.1264, tiene los siguientes objetos:

1. Que se adjudique la herencia, o sea, que se declare la


calidad de verdadero heredero del actor.

2. Como consecuencia de dicho reconocimiento se


ordena la restitución de las cosas y derechos que forman
el haz hereditario, inclusive sus aumentos y mejoras.
Este objeto puede dar lugar a confundir la acción de
petición de herencia con la acción reivindicatoria.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE
PETICIÓN DE HERENCIA.
1. Es una acción real, pues nace del derecho real de herencia
y se ejerce sin respecto a determinada persona.
2. Es una acción divisible, le corresponde a cada heredero
por separado.
3. La acción recae sobre una universalidad jurídica.
4. Es una acción patrimonial. Por tanto es renunciable,
transmisible, transferible y prescriptible.
Sabemos que las acciones reales no prescriben por el sólo
transcurso del tiempo, sino que se extingue por la
prescripción adquisitiva del respectivo derecho (art.2517).
La acción de petición de herencia se le aplica el art.2512 que
señala que se adquiere por prescripción extraordinaria de 10
años, plazo que se reduce en el caso del heredero putativo
que obtenga posesión efectiva, a 5 años.
SUJETOS DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE
HERENCIA.
Sujetos activos
1. Los herederos directos del causante, o sea, quien quiera que
sea asignatario a título universal. También puede entablar esta
acción el heredero de cuota, pero para algunos autores como don
L. Claro S. dicha acción sólo puede entablarse por la cuota.
2. El cesionario de una herencia a título gratuito u oneroso.

Sujetos Pasivos
El poseedor no dueño del derecho de herencia, es decir, el falso
heredero o heredero putativo.
El art.1264 se refiere al sujeto pasivo como aquel que ocupa una
herencia en calidad de heredero.
EFECTOS DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE
HERENCIA.
Están regulados en el párrafo 4º, Título VII, del Libro
III, art.1265 a 1268.
Pero además se aplicarán, a los efectos de esta acción,
en subsidio a las reglas especiales establecidas en
referido Párrafo 4, las reglas de las prestaciones
mutuas, de los art.904 y ss.
La acción de petición de herencia produce sus efectos
desde que una sentencia firma acoge la pretensión del
heredero contra el falso heredero o el que desconoce los
derechos de aquél.

Hay que distinguir:


EFECTOS DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE
HERENCIA.
A. En cuanto a la restitución de las cosas heredadas y sus
aumentos. Al igual que en la acción reivindicatoria, el ocupante
vencido debe restituir todos los bienes que ocupe, sean corporales
o incorporales y a cualquier título, es decir, ya sea como poseedor
o mero tenedor, más los aumentos.
B. En materia de frutos. Según el art.1266, se regularán por las
reglas de las prestaciones mutuas (art.913 y 907).
En consecuencia, el ocupante de mala fe debe restituir los frutos.
C.- En cuanto a las mejoras. Según el art.1266 se aplican
también las reglas de las prestaciones mutuas;
i) Las expensas necesarias siempre deben de restituirse.
ii) Las útiles deben ser abonadas al poseedor de buena fe,
conforme al derecho de opción a favor del demandado vencido, en
los términos del artículo 909.3º del CC.
iii) Las voluptuarias pueden retirarse en la medida que puedan
EFECTOS DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE
HERENCIA.
d) En cuanto a los deterioros. Existe una regla especial
en el art.1267, similar al art.906, por la cual se distingue si
el deterioro se produjo estando el demandado de buena o
mala fe. Si estuviere de buena fe, es responsable del
deterioro en cuanto le hayan hecho más rico, y si está de
mala fe, es responsable siempre de los deterioros, aún del
caso fortuito.
e) En cuanto a las enajenaciones hechas por el falso
heredero. Estas enajenaciones son válidas, pero inoponibles
al verdadero heredero.
f) El heredero podrá ejercer la acción reivindicatoria
en contra del tercero, sin perjuicio de la acción
indemnizatoria en contra del falso heredero que enajenó
(art.1268 inc.2º).
LA PARTICION DE BIENES

Al fallecer el causante, su patrimonio transmisible queda


en estado de indivisión entre los herederos, formándose
en consecuencia la comunidad hereditaria.
Durante ese estado, los comuneros son dueños de un
derecho cuotativo que no se radica en bs determinados,
pero mediante la partición ese derecho cuotativo se
radicará en bienes determinados.

Concepto “Conjunto complejo de actos dirigidos a


poner fin al estado de indivisión mediante la liquidación
y distribución entre los copartícipes del caudal poseído
proindiviso en lotes que guarden proporción con los
derechos cuotativos de cada uno de ellos".
LA PARTICION DE BIENES

Reglamentada en el CC Título X, Libro III, arts.645 y ss.


Estas reglas no sólo se aplican para la partición de la
comunidad hereditaria, sino también para la liquidación
de la comunidad resultante de la disolución de la soc.
conyugal (art.1776), a la partición de la comunidad
resultante de la disolución de una soc. civil (art.2115) y
a la partición del cuasicontrato de comunidad (art.2313).

La acción de partición Normalmente la partición


nace con el ejercicio de la acción de partición
(art.1317), pero en otras ocasiones se hace de común
acuerdo entre los comuneros.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCION DE
PARTICIÓN

a) Es una acción personal. La acción se intenta en


contra de todos y cada uno de los comuneros.
b) Es una acción imprescriptible e irrenunciable
(art.1317) pese a ser patrimonial.
c) Es una acción de ejercicio absoluto. Su ejercicio
jamás podría ser calificado de abusivo.
Los pactos de indivisión
No obstante el deseo del legislador de promover las
particiones poniendo fin a los estados de comunidad, la
ley permite el pacto de indivisión en el art. 1317. Este
pacto no puede durar más de 5 años renovables.
TITULARES DE LA ACCIÓN DE
PARTICIÓN

a) Los comuneros.
b) Los cesionarios por la cesión de derechos
hereditarios (art.1320).
c) El asignatario bajo condición suspensiva. No
pude pedir la partición, sino una vez cumplida la
condición.
d) El propietario fiduciario. El fideicomisario no
puede pedir la partición (art.1319 inc.2º).
Si todos los comuneros son propietarios fiduciarios,
ninguno podrá pedir la partición. Se trata de un caso de
indivisión forzada (art.751 y 1317)
LA CAPACIDAD Y EL DERECHO DE
PARTICIÓN

Para ejercer la acción de partición se requiere plena


capacidad.
El que no la tiene sólo puede ejercerla a través de sus
representantes legales (incapaces absolutos) o por
intermedio o con la autorización (incapaces relativos) de
sus representantes legales.
En estos casos, los que ejerzan la acción para pedir la
partición de sus representados o de los bienes de las
personas cuyos bienes administran, deberán contar con
autorización judicial.
FORMAS DE HACER LA PARTICIÓN

a) Por el propio causante (art.1318).


b) Por los coasignatarios de común acuerdo
(art.1325)
Cuando lo asignatarios de común acuerdo hacen la
partición no se exige solemnidad alguna, aunque en la
práctica se hace por escritura pública dada la
importancia del acto y por vía de prueba.
c) Por el partidor. El partidor forzosamente será un
árbitro (art.227 COT).
CONSECUENCIAS DEL EFECTO
DECLARATIVO DE LA ADJUDICACIÓN
a) Si un adjudicatario ha enajenado algo que en la partición
se adjudica a otro copartícipe se procederá como en caso de
venta de cosa ajena (art.1344).
b) La hipoteca de cuota de un comunero subsiste a
condición de que se le adjudiquen los bienes hipotecados
(art.2417).
c) En caso de partición de una comunidad de co-poseedores,
se aplica también el efecto retroactivo (art.718).
d) Los embargos o medidas precautorias que impiden
enajenar, no impiden la adjudicación, puesto que no
constituye un acto de enajenación.
e) Adjudicado el bien recibido por sucesión por causa de
muerte, ingresa al haber aparente (si es mueble) o al haber
propio (si es inmueble).
LAS DONACIONES IRREVOCABLES
O ENTRE VIVOS
Reglamentado en el título XIII, Libro III, pero las donaciones
irrevocables son un contrato por lo debieron haber estado
reglamentados en el libro IV.
Pero al igual que el Código Francés se las reglamenta en el
libro de la sucesión por causa de muerte y la razón podemos
encontrarla en que entre las donaciones entre vivos y la
sucesión hay algunas semejanzas, como el hecho de tratarse
de actos a título gratuito.
Según el art.1416 se aplican las sgtes normas, de las
asignaciones testamentarias, a las donaciones irrevocables:
1° Las disposiciones sobre interpretación del testamento.
2° Las disposiciones sobre condiciones, plazos y modos
reguladas en art.1070 a 1096.
3° Las reglas concernientes al derecho de acrecer y a las
CONCEPTO DE DONACIÓN
IRREVOCABLE

En su concepción vulgar la donación se ha concebido como


un regalo, efectuado en detrimento del patrimonio propio.
Doctrinariamente se define como “un contrato en virtud del
cual una de las partes se obliga a transferir gratuitamente a
otra una cosa o derecho entre vivos”.

El Código civil en su art.1386, la define como “un acto por el


cual una persona transfiere gratuita e irrevocablemente una
parte de sus bienes a otra persona, que la acepta”.
Mediante esta definición queda en claro el carácter
irrevocable de las donaciones.
CRÍTICAS AL CONCEPTO LEGAL
1° Se critica ya que la donación irrevocable no es “un acto”
(el Código Civil reserva la palabra acto para los a. jurídicos
unilaterales), siendo más preciso señalar que es un contrato
Del propio concepto del art.1368 se desprende que la
donación irrevocable es un contrato, por lo que el error en
que se incurre es solo informal.
2° Por otra parte, en virtud del contrato de donación no se
transfiere nada. El donante se obliga a transferir, lo que es
muy distinto.
El contrato de donación no es tradición sino sólo un título
traslaticio de dominio. Decir que por la donación se
transfiere algo sería tal erróneo como sostener que por la
compraventa se transfiere una cosa.
CARACTERÍSTICAS DE LA DONACIÓN
a) Es un contrato unilateral.
b) Es un título translaticio de dominio.
c) Es un contrato gratuito. Pero la parte que reporta
utilidad puede experimentar también ciertas cargas y en tal
caso habrá donación de todos modos.
d) Es un contrato irrevocable unilateralmente. No hay
inconveniente en resciliarlo, pero no podría el donante
revocarlo.
e) Es un contrato principal.
f) Es un contrato de ejecución instantánea.
g) Es un contrato de excepción en el sentido de que
nunca se presume.
h) Es un contrato a título singular
DONACIONES QUE NO SON
ENTERAMENTE GRATUITAS
Paradojalmente, las donaciones no necesariamente son
totalmente gratuitas.
Casos
a) Las donaciones con causa onerosa
Las donaciones con causa onerosa son aquellas que se
sujetan a una determinada condición impuesta al donatario
(art.1404). Deben otorgarse por escritura pública
expresándose la causa, pues de lo contrario se mirarán
como enteramente gratuitas.
Además deben cumplir los requisitos generales de
insinuación y -si se trata de bienes raíces- deben inscribirse
en el Conservador.
DONACIONES QUE NO SON
ENTERAMENTE GRATUITAS
b) Donaciones con gravamen.
Constituyen una especie dentro del género de las
donaciones con causa onerosa (art.1405), razón por la cual,
aplicando el art.1404, tenemos que concluir que requieren
de escritura pública (art.1404).
Requieren de insinuación siempre que excedan de dos
centavos (art.1405) y deben inscribirse en el Conservador si
se trata de bienes raíces, como manera de hacer tradición.
c) Donaciones sujetas a modalidades. Son aquellas
sometidas a condición, plazo o modo.
Se rigen por las mismas reglas contenidas a propósito de las
modalidades en las asignaciones por causa de muerte
(art.1416).
DONACIONES QUE NO SON
ENTERAMENTE GRATUITAS
d) Donaciones remuneratorias.
Son las que se hacen en remuneración de serv. específicos,
siempre que estos sean de los que suelen pagarse
(art.1433).
Para que se entiendan remuneratorias, deben suscribirse por
escrito constando que ha sido remuneratoria y detallando
los servicios. (art.1433 inc.2º).
Las donaciones remuneratorias, en cuanto exceden el valor
de los servicios prestados, deben insinuarse (art.1434).
e) Donaciones por causa de matrimonio. (Título XXII
Libro IV). Son las que un esposo hace al otro antes de
celebrar el matrimonio y en consideración a él y que un
tercero hace a cualquiera de los esposos antes o después de
celebrarse el matrimonio y en consideración a él (art.1786).
EXTINCIÓN DE LAS DONACIONES
Causas comunes de extinción.
Las donaciones dejan de producir efectos de acuerdo a las
reglas generales aplicables a todo contrato.

Causales específicas para toda donación


1.- Por rescisión,
2.- Por resolución y
3.- Por revocación.
EXTINCIÓN DE LAS DONACIONES
a) La rescisión de las donaciones (art.1425)
Las donaciones pueden rescindirse por efecto del ejercicio
de la acción de inoficiosa donación, conforme al art.1187.

b) La resolución de las donaciones (arts.1426 y 1427).


Las donaciones pueden verse afectadas por una resolución
cuando son con causa onerosa o sujetas a un gravamen. Si
no se cumple la condición o el gravamen impuesto en la
donación, esta se resuelve (art.1426 inc.1º).
La acción resolutoria prescribe en cuatro años contados
desde el día en que el donatario haya sido colocado en mora
de cumplir la obligación impuesta.
EXTINCIÓN DE LAS DONACIONES
c) La revocación de las donaciones (arts.1428 a 1431).
De acuerdo al art.1428, las donaciones irrevocables son
revocables por causa de ingratitud.
Se entiende por acto de ingratitud cualquier hecho ofensivo
del donatario que le hiciere indigno de heredar al donante
(causales de indignidad de los arts.968 y ss.).
La revocación puede pedirla el propio donante y otras
personas que la ley autoriza (art.1431), pero no se puede
demandar la revocación de la donación una vez fallecido el
donante (art.1430).
Puede ocurrir que el hecho ofensivo haya ocurrido después
de la muerte del donante o haya sido la causa de la muerte,
en ambos casos, la acción la tienen sus herederos.

Vous aimerez peut-être aussi