Vous êtes sur la page 1sur 32

 Aspectos descriptivos

 Aspectos explicativos
 Dinámica
 Etiología
 Falla en el comportamiento etico y
egocentrismo marcado que se
manifiesta en la perdida de
preocupacion por otros, deshonestidad,
irresponsabilidad, manipulacion y riesgo
 Las dificultades acracteristicas estan
ubicadas en identidad, auto-direccion,
empatia o intimidad.
 Tres o más de:
 Identidad: autoestima derivada del poder o placer
 Auto direccion: metas basadas en gratificacion personal
 Empatia: no preocupacion por sentimientos, necesidades
o sufrimiento de otros
 Intimidad: incapacidad para relacionarse intimamente
 Seis o mas de:
 Manipulacion
 Indiferencia
 Deshonestidad
 Hostilidad
 Toma de Riesgo
 Impulsividad
 Irresponsabilidad

 Variante distinta llamada psicopatia primaria


se caracteriza por bajos niveles de ansiedad y
desapego y altos niveles de busqueda de
atencion
 Comorbilidad:
 Abuso de substancias
 Prevalencia:
 Mucho mas frecuente en varones que en
mujeres (3:1)
 Mas frecuente (segun el DSM) en sectores
socioeconomicos bajos y en zonas urbanas
 Suele iniciarse con trastornos en la
infancia
 TDAH
 T. oposicionista desafiante
 T. disocial
 Los rasgos antisociales se atenuan hacia
la cuarta decada de la vida.
 La mayoria de ellos toma en cuenta aspectos
comportamentales, no subjetivos.
 Por lo mismo, sobrediagnostica a grupos
antisociales y no diagnostica bien a las
personalidades antisociales de mas alto
funcionamiento.
 En el Peru los instrumentos para evaluar
personalidad antisocial no suelen funcionar,
ya que la trasgresion a las normas es
incentivada por la cultura.
Aspecto Descripcion
Patrones constitutivos Agresividad, bajo umbral a la
y maduracionales estimulacion
Conflicto central Manipular, ser manipulado
Afectos principales Rabia, envidia
Creencias patologicas Puedo hacer que cualquier cosa
sobre si mismo suceda
Creencias patologicas Todos son egoistas,
sobre los demas manipuladores y deshonestos
Defensas principales Control omnipotente
PASIVO - PARASITARIO AGRESIVO

 Dependiente  Explosivo
 Menos agresivo  Activamente
 Usa tecnicas de agresivo e incluso
manipulacion predador
menos violentas
 El comportamiento antisocial puede
observarse en todo tipo de
pesonalidades, de manera situacional o
estable.
 Por ello, desde la teoria psicoanalitica,
se sigue prefiriendo el termino
“psicopatia”.
 Continuo de la conducta antisocial:
 Conducta antisocial como parte de una neurosis
sintomatica
 Personalidad neurotica con rasgos antisociales
 Conducta antisocial en otros trastornos de la
personalidad
 Trastorno narcisista de la personalidad con conducta
antisocial
 Sindrome de narcisismo maligno
 Trastorno antisocial de la personalidad (Psicopatia)
 Lo que caracteriza la psicopatia no es el
comportamiento antisocial, sino:
 La precariedad del super yo, que hace muy dificil que
se actue de acuerdo a las normas sociales sin la
amenaza de un castigo externo.
 La carencia de empatia y las relaciones
instrumentales
 La tendencia a lograr lo que uno quiere / necesita sin
importar los metodos (trasgredir normas o danar
personas).
 La ausencia de remordimiento.
 La esencia del trastorno es la
preocupación por sacar ventaja de o
manipular a los otros para el propio
beneficio.
 Se busca con ello reducir emociones
desagradables y estabilizar la
autoestima.
 La defensa principal de los pacientes
antisociales es el control omnipotente,
aunque usan también la identificación
proyectiva, disociación y acting out.
 Ejercer poder sobre los otros / triunfo
sádico / grandiosidad maligna
 Egosintónico y deliberado.
 Poca conciencia moral: súper yo
defectuoso, deficiencias en los procesos
normales de apego hacia otras personas
 El valor de las personas se limita a la
utilidad que tengan.
 Precaria estructuración de la experiencia
interna
 La única manera de comunicar
emociones a los otros es hacerlos
experimentarlas.
 Incapacidad para articular, integrar o
tolerar emociones
 Las palabras no parecen tener fines
expresivos o comunicativos sino de
control.
 Puede presentarse en formas leves
(como minimizar la propia participación
en algo)
 hasta la amnesia (esta es frecuente en
crímenes violentos)
 Aparentemente ligada a experiencias de
severo abuso en la infancia.
 Actúan en lugar de sentir.
 En vez de afectos específicos experimentan
un sentimiento difuso de excitación
Rabia intensa o euforia maniaca
 No conocen la autoestima o satisfacción
que puede provenir del control de impulsos.
 No parecen experimentar ansiedad
Rápida evacuación a través del acto
 Reducir los sentimientos desagradables
 No existe un aparato mental que permita
metabolizar las emociones para que no sean
tóxicas
 Estabilizar la autoestima.
 Intensa envidia
 Lo que se desea / no se tuvo es devaluado o
destruido en el exterior.
 Sentimientos de vergüenza e inadecuación.
 El riesgo genético esta ampliamente
demostrado mediante estudios de gemelos
monozigoticos y diszigoticos, aunque el
factor ambiental influye también.
 Las alteraciones descubiertas se relacionan
con:
 Menos reactividad del sistema nervioso
autonómico (esto explica la búsqueda
permanente de sensaciones intensas).
 Alteraciones en la amígdala y otros centros del
cerebro relacionados con la agresividad (esto es
mas claro en criminales que han cometido delitos
violentos agravados)
 Disfunciones cerebrales inespecíficas (es
frecuente el TDAH en la infancia y niñez)
 Mayor presencia de hormonas sexuales
masculinas (testosterona)
 Niños con mayor nivel de actividad, que
tienden a buscar sensaciones.
 Son irritables, difíciles de tranquilizar /
consolar.
 Son especialmente demandantes.
 Muestras tempranas de agresividad y
sadismo (ej. Maltrato a los animales)
El niño –por temperamento hiperactivo,
irritable, demandante- necesita de un
maternaje más enérgico y contenedor,
así como un mayor involucramiento de
la figura paterna. (Mc Williams)
 Niñez marcada por la inseguridad y el caos.
Pérdidas, cambios, rupturas
 Alternancia confusa de sobre indulgencia y
disciplina extrema.
 En los psicópatas más destructivos no ha
habido prácticamente ningún vínculo
consistente de protección o cuidado.
Como consecuencia:
 No se desarrolla la omnipotencia normal
(lo que lleva a buscar confirmarla
continuamente)
 Deficiencias en la interiorización (no hay
identificación con los cuidadores,
incorporación de objetos buenos o
apego).
 Cuidadores que no enseñan a sus hijos a
poner en palabras sus emociones o a
regularlas.
 Se usan bienes materiales para
“tranquilizar” al niño
 Consecuencia: bloqueo afectivo,
incapacidad para tolerar o tramitar
emociones.
Otro camino (con mejor pronóstico):
 Padres que refuerzan sistemáticamente las
manifestaciones de poder de sus hijos
 Envían el mensaje de que no deben
someterse a ningún tipo de límites, sino
buscar la propia gratificación
 O bien padres exhaustos o inadecuados,
incapaces de transmitir al niño que existen
consecuencias por la transgresión de los
límites.
Esta hipótesis se apoya en dos hallazgos:
 Los pacientes antisociales suelen mejorar en
la edad media
 Declive de las hormonas
 Mayor contacto con las propias limitaciones a
partir del declive físico.
 Mayor prevalencia en jóvenes varones
 Las mujeres se ven confrontadas con sus
limitaciones más temprano en la vida.
 Para las referencias completas de estos
textos, consultar el syllabus:
 Kernberg, Gabbard, McWilliams, PDM, Moffit, Iza,
Trull, DSM, Allen
 Ademas, materiales del curso desarrollados
por Argumedo e Iza.

Vous aimerez peut-être aussi