Vous êtes sur la page 1sur 24

PENALIDADES DEL CONTRATO DE OBRA

INTEGRANTES:

•YOSIMAR LOPEZ GONZALES


•JHORDAN MENDOZA AYQUIPA
•ANA CLAUDIA VILCA ORTIZ
•JORGE LUIS MOROCCO YUPANQUI
•CESAR UMASI CARLOS
PENALIDADES DEL
CONTRATO DE OBRA
• El Contrato de Obras existe para garantizar que las
partes cumplan con la ejecución de una Obra
Pública en beneficio de la población. Sin embargo,
puede ocurrir que las partes firmantes aun así no
cumplan con sus obligaciones. Para estos casos,
existen las indemnizaciones y las Penalidades del
Contrato de Obra.
¿QUÉ SON LAS PENALIDADES DEL CONTRATO DE
OBRA?
• Las penalidades son sanciones económicas aplicables al
contratista cuando incumple injustificadamente alguna de
sus obligaciones. Existen para instar al contratista a cumplir
con sus obligaciones contractuales y garantizar la
Ejecución en general.

• Las Penalidades del Contrato de Obra deben establecerse


en los Documentos de Selección. Además, se deben incluir
las previstas en el capítulo VII del Título VI del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Estas incluyen algunas de las siguientes:
• Cubrir los gastos adicionales en caso de retraso
injustificado.
• Pago entre 0.5 UIT y 1 UIT por sustitución del personal
ofertado sin aprobación de la Entidad.
• La Intervención Económica de la Obra por parte de la
Entidad por demora injustificada u otra falta de sus
obligaciones.
• Resolución del contrato.
¿EN QUÉ MOMENTO SE COBRAN LAS
PENALIDADES DEL CONTRATO DE OBRA?

Las Penalidades del Contrato de Obra se pueden


cobrar haciendo la deducción correspondiente en
los siguientes momentos:
• De las valorizaciones
• Del pago final
• De la Liquidación Final
• De la Ejecución de la Garantía
SUPUESTOS Y REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN
DE PENALIDADES DEL CONTRATO DE OBRA
Las Penalidades del Contrato de Obra que se
apliquen deben estar expresas en el contrato
firmado. Así mismo, dichas penalidades deben
cumplir las siguientes características:
• Objetivas: Referirse a daños reales, económicos o
materiales causados a la Entidad de forma
injustificada.
• Razonables: Ser proporcionales al daño
ocasionado.
• Congruentes: Que tenga sentido con el objeto del
Proceso de Contratación.
PENALIDAD POR MORA Y DEMÁS PENALIDADES
DEL CONTRATO DE OBRA
• La Penalidad más común es la “Penalidad por Mora”. Se aplica
cuando hay un retraso injustificado en la Ejecución Contractual
por culpa del contratista. Se aplica de forma automáticamente
por cada día de retraso. Para ello, se realiza un cálculo
aplicando la siguiente fórmula:
Por Penalidad diaria:
(0.10 x monto)/ (F x Plazo en días)

Donde el valor de F es:


• Para plazos menores o iguales a 60 días: F= 0.40
• Para plazos mayores a 60 días:
• En Bienes, servicios en general y consultoría, F= 0.25
• En Obras, F= 0.15
• Otras penalidades: Se calculan conforme el procedimiento establecido los
documentos del procedimiento de selección y en el contrato, para cada
supuesto.
• Casos especiales: Para situaciones especificadas el Ministerio de Economía
y Finanzas mediante Resolución Ministerial puede establecer formulas
especiales para el cálculo de la penalidad por mora.
CASOS ESPECIALES PARA EL CASO DE
OBRAS:
• Ausencia del personal en la obra:
Cuando la Entidad no haya aprobado la sustitución del personal por no
cumplir con las experiencias y calificaciones del profesional a ser
reemplazado, la Entidad le aplica el contratista una penalidad no menor a la
mitad de una Unidad Impositiva Tributaria (0.5 UIT) ni mayor a una (1) UIT por
cada día de ausencia del personal en la obra.
• No permitir el acceso al cuaderno de obra:
Si el contratista o su personal, no permite el acceso al cuaderno de obra al
inspector o supervisor, impidiéndole anotar las ocurrencias, constituye causal
de aplicación de una penalidad equivalente al cinco por mil (5/10 00) del
monto de la valorización del periodo por cada día de dicho impedimento.
• COBRO:
Según el último párrafo articulo 132º del Reglamento, las penalidades se
deducen de:
• Pagos a cuenta o pago final (Bienes y Servicios).
• Valorizaciones o en la liquidación final (obras y consultoría de obras).
• Del monto resultante de la ejecución de la garantía de fiel
cumplimiento cuando el saldo de la liquidación es menor al monto que
deba cobrarse por concepto de penalidad.
• MONTO MÁXIMO DE LA PENALIDAD Y EFECTOS DE SU IMPOSICIÓN:
• De acuerdo al segundo párrafo del artículo 132º del Reglamento, la
penalidad por mora y las otras penalidades pueden alcanzar cada una un
monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato
vigente.
• La aplicación del monto máximo de la penalidad constituye una causal de
resolución de contrato.
• El Plazo al que se refiere la fórmula es al plazo en el que se
debió ejecutar el ítem retrasado. De la misma manera, el
Monto siempre hace referencia al monto del contrato
vigente.
• Si la aplicación de la Penalidad del Contrato de Obra no
cumpliera con su finalidad por razón de la naturaleza del
contrato, el MEF puede establecer fórmulas especiales
para un nuevo cálculo.
Los documentos del Procedimiento de Selección pueden
establecer penalidades distintas a las señaladas. Para ello, se
deben:
• Cumplir las características de las Penalidades.
• Incluir los supuestos de aplicación.
• Los métodos de cálculo
• El procedimiento penalizador.
LAS CONSULTAS FORMULADAS SON LAS
SIGUIENTES:
1. “El criterio de determinación de los valores de ‘monto’ y ‘plazo en
días’ de la fórmula de cálculo de penalidad diaria por mora prevista en
el Artículo 165 del D.S N° 184-2008-EF ¿resulta aplicable, sin excepción,
ante retrasos generados en la ejecución de servicios contratados bajo
cualquier sistema de contratación?”
Al respecto, el artículo 165 del anterior Reglamento regulaba la
aplicación de la “penalidad por mora en la ejecución de la
prestación”, precisando en su primer párrafo que “En caso de retraso
injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la
Entidad le aplicará al contratista una penalidad por cada día de
atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento
(10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que
debió ejecutarse (…).”
• Dicho lo anterior, debe indicarse que el segundo párrafo del artículo 165 del
anterior Reglamento establecía la fórmula que debía utilizarse para calcular
el importe de la penalidad diaria a ser aplicada al contratista, la cual
consideraba como elementos del cálculo al monto y al plazo de la
prestación cuya ejecución había sufrido el atraso.
• “En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se
calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:

• Penalidad diaria = 0.10 x Monto


F x Plazo en días

• Donde F tendrá los siguientes valores:


• a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios y
ejecución de obras: F = 0.40.
• b) Para plazos mayores a sesenta (60) días:
• b.1) Para bienes y servicios: F = 0.25.
• b.2) Para obras: F = 0.15.”
LAS CONSULTAS FORMULADAS SON LAS
SIGUIENTES:
• 2. “Si en un Contrato de Servicios de ejecución continuada
o periódica, cuya prestación se encuentra dividida por
Ítems, el contratista debe ejecutar una serie de
prestaciones que forman parte de cada ítem ¿pueden
considerarse estas prestaciones como parciales en la
medida que tengan un costo y plazo de ejecución
específico?”
• Sobre el particular, es preciso señalar que desde la perspectiva de la ejecución de
los contratos, estos se dividen en contratos de “ejecución única” y contratos “de
duración”; así, Messineo señala que un contrato será de “ejecución única”, cuando
se ejecuta en un solo acto que agota su finalidad; en tanto que será “de duración”
cuando su ejecución se distribuye en el tiempo para alcanzar el fin requerido por
las partes.

• Asimismo, los contratos “de duración” se sub dividen en contratos de “ejecución


continuada” y contratos de “ejecución periódica”.

• Al respecto, en el contrato de ejecución periódica “(…) existen varias prestaciones


(por regla general de hacer), que se presentan en fechas establecidas de
antemano (por ejemplo, renta y contrato vitalicio; venta en uno de sus particulares
aspectos: arg. art. 1518, parágrafo), o bien intermitentes, a pedido de una de las
partes (ejemplo, cuenta corriente, apertura de crédito en cuenta corriente, seguro
de abono) (…)”.
• MESSINEO, Francesco. Doctrina General del Contrato, Buenos Aires: Ediciones
Jurídicas Europa-América, 1952, pág. 429-430. Ídem, pág. 431.
LAS CONSULTAS FORMULADAS SON LAS
SIGUIENTES:
“De ser afirmativa la respuesta a la consulta anterior, si el contratista incurre
en retraso en la ejecución de una prestación parcial, al aplicarse la fórmula
prevista en el Artículo 165 del D.S N° 184-2008-EF para determinarse la
penalidad diaria ¿deben considerarse los valores de “Monto” y “Plazo en
días” correspondientes a la prestación parcial en la que se produjo el retraso
o debe considerarse necesariamente los valores totales del ítem? Sírvanse
considerar, por ejemplo, que conforme a lo señalado en la Opinión N° 094-
2014/DTN, el valor de “plazo en días” aplicable a la fórmula de cálculo de la
penalidad diaria, corresponderá al plazo de la prestación parcial que se
hubiera incumplido y que estuviera fijada en un cronograma de entregas.”
• Tal como se indicó al absolver la consulta 2.1, a efectos de aplicar la
fórmula contemplada en el segundo párrafo del artículo 165 del
anterior Reglamento, la Entidad debía emplear tanto el “monto”
como el “plazo” del contrato, del ítem o de la prestación parcial
(cuando se tratara de obligaciones de ejecución periódica), según
fuera el caso de la prestación afectada con el retraso.

• En tal sentido, cuando la Entidad determinaba que el retraso se


produjo respecto de un contrato de ejecución periódica, el cálculo
de la penalidad diaria debía realizarse tomando en consideración el
plazo y el monto de la prestación parcial incumplida, debiendo
multiplicarse la penalidad diaria previamente calculada por el
número de días de atraso injustificado.
ABSOLUCION DE DUDAS:
• A efectos de aplicar la fórmula contemplada en el segundo párrafo del artículo 165
del anterior Reglamento, la Entidad debía emplear tanto el “monto” como el
“plazo” del contrato, del ítem o de la prestación parcial (cuando se tratara de
obligaciones de ejecución periódica), según fuera el caso de la prestación
afectada con el retraso; independientemente que el servicio hubiera sido
contratado bajo el sistema a suma alzada o de precios unitarios.
• A efectos de considerar una prestación en particular como “prestación parcial”, la
Entidad debía verificar que la misma se derivara de un contrato de ejecución
periódica y que tanto su monto como plazo pudieran determinarse
indubitablemente de los documentos que conformaban el contrato.
• Cuando la Entidad determinaba que el retraso se produjo respecto de un contrato
de ejecución periódica, el cálculo de la penalidad diaria debía realizarse tomando
en consideración el plazo y el monto de la prestación parcial incumplida, debiendo
multiplicarse la penalidad diaria previamente calculada por el número de días de
atraso injustificado.
CONCLUSIONES:

• Las penalidades son un elemento muy significativo


en las Contrataciones del Estado y los Contratos de
Obras. Su aplicación significa un beneficio o
perjuicio económico a una de las partes.
• La penalidad constituye una sanción
económica por incumplimiento de la prestación
principal o de las otras prestaciones determinadas
por la entidad en los documentos del
procedimiento de selección.
• De acuerdo al art. 132º del Reglamento ante el
incumplimiento de la obligación principal la entidad debe
imponer una “penalidad por mora” y frente al
incumplimiento de las demás obligaciones puede imponer
“otras penalidades”, para esto último se requiere que la
naturaleza de la obligación, el supuesto de aplicación, el
monto de la penalidad, la fórmula de cálculo y el
procedimiento para su imposición estén inequívocamente
establecidos en el contrato. En el caso de obras,
además debe aplicar las penalidades previstas tanto en el
cuarto párrafo del artículo 162º, como en el art. 163º del
mismo Reglamento.

Vous aimerez peut-être aussi