Vous êtes sur la page 1sur 15

LA ETNOGRAFÍA.

Por: Ps. Jaime Botello


Antes de investigar.
Se deben hacer los siguientes
cuestionamientos:
- Qué voy a investigar, o qué quiero
investigar?.
- Por qué lo deseo investigar?.
- Cómo lo voy a investigar?. (el método a
emplear, pasos de la inv., variables,
relación entre las variables, etc.). En este
sentido vamos a emplear un método de
investigación grupal como lo es la
etnografía.
Antecedentes de la etnografía:
Primeramente encontramos las primeras pistas en los
posistivistas o empiristas: Hume, Compte, Locke, J. S. Mill,
Mach, etc. quienes sostenían que un enunciado tiene validez
sólo si es verficable a través de la experiencia y la
observación. Todo debe ser comprobado. Algunos ejemplos
de ello son:
Einstein: El espacio y el tiempo son relativos.
Heisenberg: El principio de incertidumbre. El sujeto altera
todo cuando lo pone bajo estudio.
Paul: No todo es producto del sistema que lo creó.
Planck: con su mecánica cuántica, se debe estudiar ahora
una cantidad enorme de partículas o fenómenos que son
inobservables y no tienen fundamento en la experiencia
objetiva y sensorial.
Definición de etnografía:

“Es el estilo de vida de un grupo de personas acostumbradas a


vivir juntas” (Martínez, 1994). Por tanto, todo tipo de grupos es
sujeto de estudio: prostitutas, mendigos, millonarios, políticos,
estudiantes, etc.
Uno de los tantos problemas que cualquier investigación enfrenta
es definir el tipo de metodología a emplear: si una de tipo
cuantitativo o de tipo cualitativo. En este rubro podemos decir que
la etnografía básicamente emplea el método cualitativo, ya que
según ciertos autores afirman que al emplearse métodos
matemáticos o estadísticos se corre el riesgo de sobresimplificar el
problema, ya que la persona al formar parte de un sistema toma
algo de él e igualmente el sistema es influido o cambiado por el
individuo.
Por ello las ténicas matemáticas no explican
suficientemente los fenómenos grupales, pues están
referidos a situaciones estáticas y no dinámicas como
los grupos, esto mismo obligó a la Psicología a buscar
corrientes como la Gestalt que intentaran encontrar
explicaciones o conceptualizaciones que llegaran a
plantear nuevos paradigmas científicos.
La etnografía toma como base de estudio al grupo, pero
esencialmente lo que le interesa son las relaciones que
se establecen entre los miembros del grupo.
Su objetivo:

• Crear una imagen realista y fiel del grupo


estudiado,pero igualmente comprender
sectores de la población, su marginación,
su problemática, actitudes, mentalidad.
Métodos alternativos de investigación
cualitativa:

- La hermenéutica.
- La fenomenología.
- la investigación-acción.
- El estudio de casos o historias de vida.
- Y la misma etnografía.
- La observación participante.
Base conceptual de la etnografía:

Su fundamento es la Noética, estructura que no es una


realidad visible o realidad externa, sino que es una realidad
perceptual o como una red de relaciones perceptuales “que
más que conocida, es vivida”, (Martínez,1994).
El problema de la generalización.

Este se resuelve a través de la hipótesis ergódica, las


historias de vidas y la generalización holográfica.
En la primera se afirma que los mismos resultados se
pueden obtener al lanzar una moneda o varias monedas
al aire igual número de veces.
Respecto de las historias de vidas: se puede estudiar a
toda una comunidad por medio de recabar información a
través de un número de personas.
La generalización holográfica es un poco más
complicada de explicarse teóricamente: Al lanzar un
rayo láser sobre unos espejos hacen que este se
divida y forme imágenes que pueden ser fotografiadas,
dándose un holograma, formado por todas esas
imágenes en conjunto. Al desbaratar el holograma en
partes se verá cada uno de los movimientos por
separado como si fuera una sola fotografía. Es decir,
que en ocasiones no podremos estudiar al todo, pero
sí a través de sus partes, que nos dan la información
completa del todo.
La recolección de datos:
En dónde hay que ir a buscarlos? En donde se encuentren.
Criterios para la investigación:
- Primero observar el medio, registrar, realizar afirmaciones,
contrastar hechos, realizar conjeturas, que lleven a plantear posibles
hipótesis.
- A través de todo ello se van descubriendo las estructuras que son
significativas para la investigación, como serían: La interacción verbal
de los individuos, el contenido de la comunicación, gestos,
comunicación no verbal, sus valores, costumbres, tradiciones,
comportamientos o conductas estereotipadas, registros, archivos,
documentos y todo tipo de indicios que nos ubiquen ante el
fenómeno.
En general se puede agrupar toda esta información en tres líneas
generales:
a)Recabar datos
b) Clasificarlos
c) I nterpretarlos
La muestra:

Su elección depende de lo que vamos a hacer con ella lo que


pensamos hacer, lo que se cree que se puede llevar a la
investigación, pero por sobre todo el fenómeno de interés.
Con estos criterios se busca el grupo o personas a estudiar.
Intereses, circunstancias, situaciones, rasgos individuales,
eventos y documentos al alcance nos pueden también ser
útiles para poder tomar decisiones.
Por ejemplo: un estudio etnográfico en educación sus factores de
estudio serían los procesos de enseñanza-aprendizaje,
competencias, curriculum, ambiente escolar, relaciones maestro-
alumno, motivaciones del estudiantado, comunidad donde está
insertada la institución educativa, la relación de la escuela con
ella, relaciones maestros-padres de familia, relaciones maestros-
dirección escolar, valores y disciplina, evaluación, socialización y
posibles conflictos entre grupos dominantes o líderes
estudiantiles perjudiciales, que influyen negativamente a los
grupos, comparación de esa determinada institución con otras de
los alrededores, para poder obtener rasgos comunes que nos
lleven a posibles estándares de conducta
TÉCNICAS PARA LA RECABACIÓN DE DATOS:

a) Diario de campo
b) Entrevistas: grabadas en video o grabadora.
c) Observación participante: El investigador forma parte de la vida del
grupo a investigar, tratando de no alterar la forma de interacción de él.
d) Registros anecdóticos.
e) Visitas diarias a la comunidad, archivos del lugar, biblioteca,
comercios, mercados, etc.
f) En el caso de las escuelas aplicar el sociograma, que nos permite
analizar de manera inmediata cómo están las interacciones y las fuerzas
de poder.
g) Se puede emplear también el “espacio vital”de Kurt Lewin, para
obtener la relevancia de qué cosas son las más importantes en un
determinado grupo o comunidad.
h) Tomar fotografías, sin que ello resulte una muestra de ofensa hacia los
habitantes o vecinos del lugar, siempre solicitando el permiso debido.
i) Tener acceso a entrevistas con los cuerpos policiacos podrá ayudar
también a dilucidar cuestiones en torno a su comportamiento moral y a
cómo entienden ellos el ejercicio de su autoridad o poder.
j) Análisis de contenido.
Conclusiones:
Este tipo de investigación realmente es apasionante cuando se
lleva a cabo de manera seria, comprometida, éticamente, pues
entramos a conocer la vida íntima de los grupos y sus
comportamientos, así como las posibles razones de ellos.

Es un material sumamente rico, valioso para los antropólogos,


sociólogos, historiadores, literatos, cuentistas, psicólogos,
comunicólogos, educadores, pero más aún es que después que
se plasme la investigación, llevar a cabo estrategias de
intervención comunitaria o transdisciplinares.

Vous aimerez peut-être aussi