Vous êtes sur la page 1sur 64

TÉCNICAS DE TRATAMIENTO

EQUIPO:
ANA LAURA SILVA FONSECA
YARELI VALENZUELA ARELLANO
REBECA GUZMÁN SUMANO
SAMARI HERNÁNDEZ BAUTISTA
PATRICIA GALVÁN P.
MASAJE
SUPERFICIAL
CON ESTÍMULO
SENSORIAL,
TERMAL Y
PROPIOCEPTIVO
BASES ANATOMOFISIOLOGICAS DEL MASAJE
LA INFLUENCIA DEL MASAJE EN LA PIEL

Eliminación de
Elasticidad de la Mejora la
glándulas
piel respiración
sebáceas y
cutánea
sudoriparas
Intensifica la
Aumento de la
eliminación de
secreción
histamina y
glandular
acetilcolina
EFECTOS SOBRE EL SN

Inhibición de
Secreción de
influjos
neurotransmisores
nociceptivos

Disminución de la
sensibilidad de las
terminaciones
nerviosas
INFLUENCIA DEL MASAJE EN EL SISTEMA VASCULAR

Aumentar o Intensifica el
disminuir el flujo reflujo linfático y Disminuye el flujo
sanguíneo hacia sanguíneo en la de sangre venosa.
una u otra zona. zona trabajada

Incremento en la Ganglios linfaticos


temperatura local
INFLUENCIA DEL MASAJE EN EL SISTEMA MUSCULAR

Mejorar los procesos


En los músculos energéticos e
fatigados disminuye el Aumenta el volumen
incrementa las
dolor de los músculos
posibilidades
funcionales.

Entrenamiento Mantenimiento
muscular muscular
INFLUENCIA DEL MASAJE EN LOS ÓRGANOS INTERNOS Y EL
INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS

Acelera reacciones
químicas e Acelera la reacción Estimula procesos
intensifica procesos de disociación de la de oxigenación y
metabólicos oxihemoglobina termo regulación

Incrementa la
Intensifica el reflejo
secreción biliar y
de movimiento
secreción de
peristáltico
glándulas biliares
INDICACIONES

Proceso dolorosos peri articulares.


Procesos mixtos: lumbalgias y
lumbociatalgias.
Dolores tendinosos, ligamentosos
(esguinces), capsulares.
Mialgias
Contracturas musculares
Contracturas reflejas
Cicatrices
CONTRAINDICACIONES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DEL MASAJE

 Se basa en las siguientes reglas


o Todas las técnicas del masaje deben ejecutarse según él sentido de las vías linfáticas y en dirección de los ganglios
linfáticos mas cercanos.
o No hay que hacer masaje en los ganglios linfáticos
o La posición del paciente debe evitar la tensión en las zonas donde se realice el masaje.
o Las técnicas de masaje no deben provocar sensación de dolor.
ROCE SUPERFICIAL
Técnica suave, se
ejecuta con la palma de
la mano relajada

4 dedos cerrados y el
Tipos: superficial lineal dedo gordo, lo mas
Superficial en la espalda separado posible de los
demás.

La mano debe abarcar


una zona amplia, de
manera rítmica y suave.
PRESIÓN

Se dedica el 60% de la
sección del masaje

Tipos: superficial lineal


Indispensable utilizar la
Superficial en la fuerza
espalda

2 tipos: presión
transversal
Presión en espalda
AMASAMIENTO
Profunda, precisa e
intensa.

Se comprime el
Tipos: superficial y
musculo, siguiendo la
profunda
dirección de las fibras

Comprende
distensiones, torsiones,
y presiones ejercidas.
FRICCIÓN
Realizadas de derecha a
izquierda, siguiendo la
dirección de las agujas
del reloj

Técnicas: fricción Consiste en el


circular deslizamiento de la piel
Fricción transversa del paciente

La intensidad es
proporcional a la
profundidad.
PERCUSIÓN
Consiste en una serie de
pequeños golpes rápidos,
empleando las dos manos
de manera alterna,

Estos golpes se realizan


Técnica: relajante y con las palmas, el dorso y
estimulante el borde medial de los
nudillos.

Esta técnica no es
relajante, se usa para
estimular los músculos,
VIBRACIÓN
Son contracciones que a través
de los músculos del antebrazo,
del ft. Que se transmiten a la
mano y entra en contacto con
la superficie cutánea.

Se realiza con toda la mano, o


los dedos. Dependiendo de la
zona a tratar.
MÉTODO DE
ROOD
PROPUESTO POR MARGARET
ROOD EN 1940,
FISIOTERAPEUTA
NORTEAMERICANA SE BASA
EN TRABAJOS DE
SHERRINGTON, GESELL Y
BROW.
EN 1940 DISEÑA SU TEORÍA QUE DICE…

 “Se puede conseguir un mejor control de movimiento voluntario y de postura aumentando selectivamente las
aferencias sensitivas que llegan al cuerpo.”

 Basa su tratamiento en empleo selectivo de receptores sensoriales para estimular o inhibir reacciones motoras
somáticas o autónomas.
Movilidad

Niveles
Habilidad de Estabilidad

función

Movimiento
en
coordinación
con la
estabilidad
Alteraciones
Lesión de neurológicas
tejidos
blandos

Después de
fracturas

La técnica es efectiva
CONTRAINDICACIONES.

 En casos de flacidez en infantes el cepillado puede provocar un ataque.


 Lesión de tallo cerebral evitar el cepillado ya que puede conducir al coma.
 La utilización de hielo puede ser peligrosa si existe una enfermedad cardiaca conocida.
LA FUNCIÓN ES…..

Disminuir el espasmo muscular

Despertar reacciones posturales


normales

Incrementar la excursión de los


tejidos blandos
TÉCNICA ES…

Cepillado Estiramiento
Golpeteo Vibración Frio
rápido muscular
ESTIMULACIÓN CUTÁNEA

 Consiste en cepillar la piel/dermatoma de los músculos que consideren que necesitan sensibilizar el huso
muscular, de tres a cinco veces durante 30 segundos.
 Útil en áreas de mala circulación

Cepillado
Estimulación rápido Facilitan la estimulación
cutánea de grupos musculares inhibidos

Cepillado
lento
FUNCIÓN DE LA ESTIMACIÓN CUTÁNEA

 Se utiliza como facilitación preparatoria para incrementar la excitabilidad de las motoneuronas que inervan
músculos inhibidos.

Vía Mantenimiento
Fibras tipo c
polisináptica de la postura
Posicionamiento
Cepillado Mayor efecto
facilitador
GOLPETEO

Presión con toques moderadamente


fuertes, en la zona del origen
inserción o vientre muscular.
Si se realiza de proximal a distal se
reducirá el tono muscular excesivo y
la coreoatetosis.

Deben ser aplicados durante 3


minutos rítmicamente.
FUNCIÓN DEL GOLPETEO.

 El musculo se encuentra en reposo por lo que se busca es dar origen a impulsos aferentes en forma constante.
 Las fibras intrafusales son estiradas aumentado la velocidad de los impulsos nerviosos a la medula espinal, junto
con la acción reciproca de los músculos fascicos superficiales que se encargan del movimiento
VIBRACIÓN

Movimiento rápidos de las manos o


vibradores terapéuticos.

Los husos musculares se


estimulan con la vibración en
la unión musculotendinosa con
el musculo en estiramiento.
FUNCIÓN DE LA VIBRACIÓN..

 La facilitación obtenida incrementa la fuerza de contracción y puede superar la inhibición de un musculo (reflejo
tónico vibratorio)

Cepillado Incrementa
Vibración
cutáneo el efecto
ESTIMULACIÓN CON FRIO

 El uso del agente físico que es el hielo, con el fin de lograr el mismo efecto del cepillo y el frote ligero.

Respuestas Respuestas
Frio
tónicas posturales
FUNCIÓN ES…

 Por se un cambio brusco de temperatura el cuerpo lo reconoce como un estimulo nocivo, lo que el cuerpo
reaccionara de manera protectora y se observara la respuesta.

• Se obtiene mediante la aplicación de roces rápidos en el


Hipotermia área del grupo muscular que se desea estimular.
“A”

• Se obtiene mediante la aplicación sostenida del agente


físico en el área del grupo muscular que se quiera estimular
Hipotermia
“C” por un periodo de 3 a 5 segundos.
ESTIRAMIENTO MUSCULAR

 Se realiza un alargamiento de las fibras musculares, para así evitar contracturas musculares y llegar a una
deformación articular.

• Tiene un efecto facilitador en cualquier músculos través de


Estiramiento las aferencias del huso muscular. Evitar en espasticidad.
rápido inesperado

• Se aplican en componente musculares profundos


principalmente antagonistas durante 5 minutos evitando la
Estiramiento
lento completo activación de músculos sinérgicos multiartrodiales
*ESTIMULACIÓN VESTIBULAR

 Se realizan el posicionamiento o los movientes de la cabeza en el espacio estimulando los receptores del utrículo,
sáculo y conductor semicirculares.

Posiciones • Estimulan el utrículo y el sáculo que influyen sobre el tono

estáticas postural.

Movimiento • Estimula los conductos semicirculares e incita el


movimiento, reduciendo el tono postural excesivo y

de la cabeza permitiendo la iniciación del movimiento en casos de


bradiquinesia.
MOVILIZACIÓN
El movimiento Músculos o
Mueven los
de un
Fuerzas
segmento huesos
corporal. Externas
Los segmentos deben
Para el mantenimiento
moverse
de la amplitud del
periódicamente en
movimiento normal
toda su amplitud
FACTORES QUE REDUCEN LA MOVILIDAD.

Enfermedades: sistémicas articulares

Lesiones
Inactividad o neurológicas o
traumáticas o
inmovilización musculares
quirúrgicas
MOVILIZACIÓN PASIVA.

Cuando un paciente no puede o se supone que no puede mover


activamente uno o más segmentos del cuerpo se emplea movilidad pasiva
controlada para reducir las complicaciones de la inmovilización.
OBJETIVO DE LA MOVILIZACIÓN.

Reducir
Ayudar a la o inhibir
circulación el dolor.
Mantener la
elasticidad de
los músculos.
Reducción de
contracturas

Mantener la
integridad de la
articulación y los
tejidos blandos.
PROCEDIMIENTO PARA APLICAR LAS TÉCNICAS DE
AMPLITUD DEL MOVIMIENTO
Basándose en la evaluación de las deficiencias y el nivel funcional del
paciente, se determinará cuándo se realizarán las movilizaciones.

Se coloca al paciente en una posición cómoda que permita al


terapeuta mover el segmento en toda la amplitud posible.

Se liberará la región de cualquier, ropa, férula y vendaje que restrinja el


movimiento.

El terapeuta se coloca de modo que haga un empleo correcto de la


mecánica de su cuerpo.
Para controlar el movimiento, se sujeta la extremidad por las articulaciones. Si las
articulaciones duelen, se modifica la prensión, pero siempre aportando el apoyo necesario
para el control.

Se sostendrán las áreas de poca integridad estructural como articulaciones hipermóviles,


puntos de fractura reciente o segmentos paralizados de una extremidad.

Se moverá el segmento en toda su amplitud libre de dolor. No se forzará más allá de la


amplitud permitida.
MIEMBRO
SUPERIOR
.
HOMBRO.
MOVIMIENTO: FLEXIÓN Y EXTENSIÓN. TOMA:

MANO INFERIOR: sujeta el brazo del paciente


POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: En
por debajo del codo.
bipedestación, homolateral a la movilización.
MANO SUPERIOR: se cruza por encima, se
NOTA: Se levanta el brazo en toda su
sujeta la muñeca y la palma de la mano del
amplitud posible y se vuelve a la posición
paciente.
inicial.
MOVIMIENTO: EXTENSION (HIPEREXTENSION).

POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: En bipedestación,


TOMA:

homolateral a la movilización. MANO INFERIOR: sujeta tercio medio del antebrazo

POSICIÓN DEL PACIENTE: decúbito lateral o del paciente.

decúbito prono. MANO SUPERIOR: colocada sobre la articulación del

NOTA: si el hombro del paciente en decúbito hombro del Px.

supino se halla en el borde de la cama


MOVIMIENTO: ABDUCCION Y ADUCCION.

POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: En bipedestación,


homolateral a la movilización.

POSICIÓN DEL PACIENTE: decúbito supino.

TOMA:

MANO INFERIOR: sujeta el brazo del paciente por


debajo del codo.

MANO SUPERIOR: se cruza por encima, se sujeta la


muñeca y la palma de la mano del paciente.

NOTA: el brazo se aleja del costado. Para una abducción completa, debe haber rotación externa del humero y
rotación ascendente de la escapula.
MOVIMIENTO: ROTACION INTERNA (MEDIAL) Y EXTERNA (LATERAL)
POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: En bipedestación o TOMA:
sedestación, homolateral a la movilización. MANO INFERIOR: Se estabiliza el codo.

POSICIÓN INICIAL DEL BRAZO: El brazo se mueve 90 MANO SUPERIOR: terapeuta coloca el pulgar y los
grados en abducción, el codo se flexiona 90 dedos a ambos lados de la muñeca del paciente
grados, y el antebrazo se mantiene en una para estabilizarla.
posición neutra.
MOVIMIENTO: Se gira el húmero moviendo el
antebrazo como si fuera el radio de una rueda.
MOVIMIENTO: ABDUCCION (EXTENSION) Y ADUCCION (FLEXION) HORIZONTALES.
POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: En bipedestación, TOMA:
homolateral a la movilización
MANO INFERIOR: Sujeta el brazo del paciente por debajo del codo.
POSICIÓN INICIAL DEL BRAZO: Para conseguir
abducción horizontal completa, el hombro debe MANO SUPERIOR: Sujeta la muñeca y la palma de la mano del
situarse sobre el borde de la cama. Se empieza con
paciente.
el brazo flexionado o en 90 grados de abducción.
NOTA: El terapeuta gira el cuerpo y mira la cabeza del paciente
mientras el brazo del paciente se aleja del costado y cruza el
cuerpo.
CODO.
MOVIMIENTO: FLEXIÓN Y EXTENSIÓN TOMA:

POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: En bipedestación, MANO INFERIOR: Sujeta el brazo del paciente
homolateral a la movilización por debajo del codo.

NOTA: Los dedos del terapeuta rodean la MANO SUPERIOR: Sujeta la muñeca y la palma
muñeca, para controlar pronación y supinación. de la mano del paciente.
El movimiento se realiza en pronación y
supinación
ANTEBRAZO.
MOVIMIENTO: PRONACIÓN Y SUPINACIÓN. TOMA:
MANO INFERIOR: Se sujeta la muñeca del
paciente, sosteniendo la mano con el índice y
POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: En bipedestación, colocando el pulgar y el resto de los de- dos a
homolateral a la movilización. ambos lados de la porción distal del antebrazo.

POSICIÓN DEL BRAZO: Brazo con el codo MANO SUPERIOR: Estabiliza el codo.
flexionado
MUÑECA Y MANO.
MOVIMIENTO: FLEXIÓN- EXTENSIÓN, DESVIACIÓN RADIAL Y CUBITAL.

POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: En bipedestación,


homolateral a la movilización
POSICIÓN DEL BRAZO: Brazo con el codo flexionado

NOTA: Hay que dejar que los dedos se muevan con


libertad mientras el terapeuta mueve la muñeca.

TOMA: Para todos estos movimientos de la


muñeca:

MANO INFERIOR: Se estabiliza el antebrazo con


la otra mano.

MANO SUPERIOR: Se sujeta la mano del


paciente justo distal a la articulación.
MOVIMIENTO: FLEXIÓN- EXTENSIÓN DE LAS ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS DE
LOS DEDOS.
TOMA:
MANO INFERIOR: Se estabiliza el hueso
POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: En proximal con el índice y el pulgar de la
bipedestación, homolateral a la movilización mano del terapeuta.

POSICIÓN DEL PACIENTE: Decúbito supino o MANO SUPERIOR: Se sujeta y mueve el hueso
Sedestación. distal con el índice y el pulgar.
EXTREMIDAD
INFERIOR.
CADERA.
MOVIMIENTO: CADERA Y RODILLA, FLEXIÓN Y EXTENSIÓN SIMULTANEAS.

POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: En bipedestación, homolateral


a la movilización.

POSICIÓN DEL PACIENTE: Decúbito supino.

TOMA:

MANO INFERIOR: Estabiliza la parte posterior del talón. A


medida que la rodilla se flexiona en toda su amplitud, se
desplazan los dedos al lado del muslo.

MANO SUPERIOR: Sostiene la pierna del paciente, con los


dedos de la mano debajo de la rodilla.
MOVIMIENTO: EXTENSIÓN (HIPEREXTENSIÓN).
TOMA:
POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: En
MANO INFERIOR: Sujeta la rodilla por debajo.
bipedestación, homolateral a la movilización.
MANO SUPERIOR: Estabiliza la pelvis.
POSICIÓN DEL PACIENTE: Decúbito lateral.
NOTA: Si la rodilla se extiende por completo, el
músculo recto femoral se estira, y la amplitud
completa de extensión de la cadera queda
limitada por la tensión sobre el músculo.
MOVIMIENTO: ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN.

POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: En bipedestación, TOMA:


homolateral a la movilización. MANO INFERIOR: Sujeta por debajo del tobillo
para conseguir la máxima abducción y
NOTA: la pierna contraria necesita estar en una posición aducción.
de abducción parcial. Se mantienen la cadera y rodilla
del paciente en extensión y neutras respecto a la MANO SUPERIOR: Sostiene la pierna por debajo
rotación cuando se realiza la abducción y aducción. de la rodilla.
MOVIMIENTO: ROTACIÓN INTERNA Y EXTERNA DE CADERA.

TOMA:
POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: En
MANO INFERIOR: Sujeta proximal al tobillo.
bipedestación, homolateral a la
movilización.
MANO SUPERIOR: Sujeta la pierna del paciente
proximal a la rodilla.
POSICIÓN DEL PACIENTE: Decúbito supino,
con la cadera y rodilla flexionada a 90
MOVIMIENTO: Se gira el fémur moviendo la
grados.
pierna como un péndulo.
TOBILLO
MOVIMIENTO: TOBILLO DORSIFLEXION.
TOMA:
MANO INFERIOR: Se coge el talón y y se coloca el
POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: En
antebrazo a lo largo de la planta del pie.
bipedestación, homolateral a la movilización.
MANO SUPERIOR: se estabiliza la pierna en torno a
los maléolos.

MOVIMIENTO: Se mueve el calcáneo en dirección


distal con el pulgar y los dedos empujan hacia
arriba con el antebrazo.
MOVIMIENTO: inversión, eversión .

Se coloca el pulgar medial y los dedos laterales a la articulación a ambos lados del talon; se gira el talon hacia dentro y
fuera.
NOTA: la supinación del antepie puede combinarse con inversión, y la pronación puede combinarse con eversión.
MOVIMIENTO: FLEXIÓN PLANTAR.

POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: En


bipedestación, homolateral a la movilización.

POSICIÓN DEL PACIENTE: Decúbito supino.

TOMA:
MANO INFERIOR: Sostiene el talón.

MANO SUPERIOR: Se coloca sobre el dorso del pie y


se empuja para que adopte flexión plantar.

MOVIMIENTO: Se mueve el calcáneo en dirección


distal con el pulgar y los dedos empujan hacia
arriba con el antebrazo.
ARTICULACIONES DE LOS DEDOS DEL PIE: FLEXIÓN -EXTENSIÓN, Y ABDUCCIÓN Y
ADUCCIÓN (ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS E INTERFALÁNGICAS).

POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: En bipedestación, TOMA:


homolateral a la movilización. MANO INFERIOR: Mueve el hueso distal.

POSICIÓN DEL PACIENTE: Decúbito supino. MANO SUPERIOR: Se estabiliza el hueso proximal
a la articulación que se va a mover
BIBLIOGRAFÍA

 Downie A. P. (2001), Cash, neurología para fisioterapeutas, 4° Edición, Editorial Medica Panamericana S.A
 Kiethofner G. (2006), Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional, 3° Edición, Editorial Medica
Panamericana S.A
 Polonio L. B. (2010) Terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido, Editorial Medica Panamericana S.A
 Polonio L. B (2001), Conceptos fundamentales de la terapia ocupacional, Editorial Medica Panamericana S.A

Vous aimerez peut-être aussi