Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGIA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA

RESIDENCIA EN PSICOTERAPIA PARA ADOLESCENTES

Comprobación de diferencia entre


medias: Prueba T
Martha Irene Martínez Rodríguez
Profesora:
Dra. Susana Ortega Pierres
Comprobacion de
diferencias entre medias
 El enfoque descriptivo de los datos no
es el objetivo fundamental de la
investigación.

 Investigadores: Contrastan hipótesis


sobre diferencias entre muestras.
Análisis bivariado

 Búsqueda de relaciones estadísticas


entre dos variables.

 Relación entre variables:


 Las mediciones de una variable
cambian en forma consistente con las
mediciones de la otra.
 Variable predictora: Variable
independiente

 Variable predicha: Variable


dependiente
Tres enfoques:
Niveles de medida de las dos variables Enfoque para medir la
Variable independiente Variable dependiente relación estadística entre las
dos variables.

Nominal u ordinal De intervalo o razón Comparar diferencias de


medias de la variable de
intervalo / razón entre las
categorías de una variable
nominal u ordinal.

Nominal u ordinal Nominal u ordinal Contar las frecuencias de la


ocurrencia conjunta de
atributos de categoría de dos
variables nominales/
ordinales

Ordinal, de intervalo o razón Ordinal, de intervalo o razón Mide la correlación entre las
dos variables
Hipótesis

 Hipótesis nula: Ninguna diferencia


entre las medias.
 Ẋ1= Ẋ2

 Hipótesis de investigación: Alguna


diferencia entre las medias.
 Ẋ1 ≠ Ẋ2
Distribución muestral de
diferencias de medias
 Distribución de frecuencias de un gran
número de diferencias entre medias
muestrales aleatorias de una población
dada.
 Si Ho es correcta: Los pares de
muestras difieren por el error de
muestreo y no por diferencias de la
población.

 La distribución de diferencias entre


medias se aproxima a una curva
normal, donde la media es cero.
Dis
trib
uci
ón
mu
est
ral  Las diferencias positivas y negativas se
de cancelan unas a otras.
 La mayoría de las diferencias cercanas a
dif cero.
ere  Pocas diferencias con valores extremos.
nci
as
Contrastación de las hipótesis con
la distribución de diferencias
 Afirmaciones de probabilidad sobre los
puntajes de diferencia en la
distribución muestral de diferencias
entre medias.

 ¿Qué tanto la diferencia que se


observa es producto del error de
muestreo o es causada por otro factor?
 68. 26% de las diferencias caen entre -1 DE
y +1DE.

 95.44% de las diferencias caen entre -2 DE


y +2 DE.

 99.74% de las diferencias caen entre -3 DE


y +3 DE
 Diferencia lejos de la media: pequeña
probabilidad de ocurrencia.
 Se rechaza la hipótesis nula.

 Diferencia de medias cerca de cero


indica una probabilidad de ocurrencia
grande. Se acepta Ho.
Diferencia de medias
 determinar que tan lejos está la diferencia que se
obtuvo entre las medias, de una diferencia media
de cero.

 Ẋ1 - Ẋ2

 Resultados:
 
 Cuando Ẋ1 > Ẋ2, la diferencia será positiva.
 Cuando Ẋ1 < Ẋ2, la diferencia será negativa.
 Cuando Ẋ1 = Ẋ2, la diferencia será cero.
Niveles de confianza:

 Establecer que la diferencia muestral


es significativa.

 Nivel de probabilidad en el cuál se


puede rechazar la hipótesis nula y
aceptar la hipótesis de investigación.
 Niveles de confianza:
 0.05 : Solo ocurre un evento así 5 veces
o menos entre 100

 0.01: Solo hay una oportunidad entre


100 de que la diferencia muestral sea
por error de muestreo.
Errores:

 Error tipo I: Rechazar la hipótesis nula


cuando es cierta.
 Nivel de confianza

 Error tipo II: Aceptar la hipótesis nula


cuando debió ser rechazada.
 Tamaño de la muestra
Error estándar de la
diferencia.
 Estimación de la desviación estándar de la distribución
muestral de diferencias con base a dos muestras:

 δdif = √δẊ12 + δẊ12

 Donde:

 δdif = el error estándar de la diferencia.


 δẊ1= el error estándar de la primera media muestral
 δẊ1= el error estándar de la segunda media muestral
Cálculo de comparación de
medias.
 Puntajes “z”. Muestras mayores de 30

 Paso 1: Encontrar la media para cada


muestra.

 Ẋ1 = ∑X1 / N
 Ẋ2 = ∑X2 / N
 Paso 2: Encontrar la desviación estándar para cada
muestra:
 S1 = √(∑X12 / N1 ) - Ẋ12
 S2 = √(∑X22 / N1 ) - Ẋ22

 Paso 3: Encontrar el error estándar de cada media.


δ Ẋ1= S1 / √N - 1
δ Ẋ2 = S1 / √N – 1

 Paso 4: Encontrar el error estándar de la diferencia.


δdif = √δẊ12 + δẊ12
 Paso 5: Convertir la diferencia entre medias
muestrales a unidades de error estándar de la diferencia
o puntajes “z”.

 Z= (Ẋ1 - Ẋ2) / δdif

 Paso 6: Encontrar el porcentaje del área total bajo la


curva normal entre “z” y una diferencia media de cero
(Tablas “z”).
 
 Paso 7: Restar de 100% para encontrar el porcentaje del
área total asociado con la diferencia entre medias
muestrales obtenidas.
Comparaciones entre
muestras pequeñas:
 Razón “t” N > o = a 30

 Fórmula de la razón “t”

 t= (Ẋ1 - Ẋ2) / δdif

 Donde:
 Ẋ1= la media de la primera muestra
 Ẋ2 = la media de la segunda muestra
 δdif = error estándar de la diferencia.
Grados de libertad

 Se interpreta con referencia a los


grados de libertad (gl) que varían con
el tamaño de la muestra.

gl = N1 + N2 - 2
 Donde:
 N1 = El tamaño de la primera muestra.
 N2 = El tamaño de la segunda muestra.
 Para calcular la razón t se siguen los siguientes pasos:
 
 Para N ≥ a 30

 Paso 1: Encontrar la media de cada muestra


 Ẋ1 = ∑X1 / N
 Ẋ2 = ∑X2 / N

 Paso 2: Encontrar la desviación estándar de cada muestra.

 S1 = √(∑X12 / N1 ) - Ẋ12
 S2 = √(∑X22 / N2 ) - Ẋ22
 Paso 3: Encontrar el error estándar de cada media.
 δ Ẋ1= S1 / √N - 1
 δ Ẋ2 = S1 / √N – 1
  
 Paso 4: Encontrar el error estándar de la diferencia.
 δdif = √δẊ12 + δẊ12
 
 Paso 5: Convertir la diferencia entre medias muestrales a
puntajes “t”.

 t = (Ẋ1 - Ẋ2) / δdif


 
 Paso 6: Buscar el número de grados de libertad.
 gl = N1 + N2 - 2

 Paso 7: Comparar la razón “t” obtenida con la


razón “t” apropiada de la tabla.

 Si la razón “t” obtenida es ≥ que la “t” de


tablas, entonces se rechaza la hipótesis nula.
 Si la razón “t” obtenida es menor que la “t” de
tablas, entonces se acepta la hipótesis nula.
Comparación entre
muestras de distinto
tamaño.
 Se pondera la influencia relativa de cada desviación
estándar en términos del tamaño de la muestra.

 δdif = √ (N1 s12 + N2 s22 ) (1 + 1 )


N1 + N2 -2 N 1 N2

 s1= la desviación estándar de la primera muestra.


 S2 = la desviación estándar de la segunda muestra.
 N1 = el número total en la primera muestra.
 N1 = el número total en la segunda muestra.
 Paso 1: Encontrar la media de cada muestra

 Paso 2: Encontrar la desviación estándar de cada muestra.

 Paso 3: Encontrar el error estándar de la diferencia.

 δdif = √ (N1 s12 + N2 s22 ) (1 + 1 )


 N1 + N2 -2 N 1 N2

 Paso 4: Convertir la diferencia entre medias muestrales a


puntajes “t”.

 Paso 5: Buscar el número de grados de libertad.


  
 Paso 6: Comparar la razón “t” obtenida con la razón “t”
apropiada de la tabla.
Comparación de la misma
muestra medida dos veces.
 Comparación centrando la atención entre el tiempo 1
y el tiempo 2. Cambio en la fórmula de desviación
estándar

 S= √(∑D2 / N) – (Ẋ1 - Ẋ2)2

 Donde:
 S= La desviación estándar de puntajes de diferencias
antes y después
 D = El puntaje crudo “después” restado del puntaje
crudo “antes”
 N = El número de casos.
Cuándo usar una prueba de diferencia de medias para dos
grupos (prueba “t”) con muestras no independientes o
apareadas (distribución t, gl = n-1)

 Para comprobar la hipótesis de que las puntuaciones de una


variable de intervalo/razón u ordinal de tipo intervalo
difieren en dos puntos en el tiempo para los mismos sujetos.

 Población con una muestra representativa de ella.

 Dos variables con el mismo diseño en sus puntuaciones, o


una única variable medida dos veces en los mismos sujetos.

 Hay un valor objetivo de la variable con el cual podemos


comparar la media de las diferencias entre los dos conjuntos
de puntuaciones.
 Procedimiento:

 Paso 1: Encontrar la media para cada punto en el tiempo:

 Paso 2: Encontrar la desviación estándar para la diferencia entre el tiempo 1 y


el tiempo 2.
 S= √(∑D2 / N) – (Ẋ1 - Ẋ2)2

 Paso 3: Encontrar el error estándar de la diferencia.

 δ = S / √N - 1
dif

 Paso 4: Convertir la diferencia entre medias muestrales a unidades de error


estándar de la diferencia.

 Paso 5: Encontrar el número de grados de libertad.


 gl = N1 – 1

 N se refiere al número total de casos,.


  
 Paso 6: Comparar la razón “t” obtenida con la razón “t” apropiada de la tabla.
Requisitos para uso del
puntaje “t”
 Se utiliza al comprobar una hipótesis entre una variable independiente
nominal/ordinal dicotómica y una variable dependiente de intervalo / razón.

 Hay dos variables de una población y muestra, donde una es de nivel de


medición intervalo /razón u ordinal de tipo intervalo y la otra es una variable
nominal /ordinal dicotómica.

 La variable de intervalo/ razón u ordinal de tipo intervalo es la variable


dependiente.

 Los dos grupos son independientes entre sí; es decir, no consisten de los
mismos sujetos.

 Para la variable de intervalo/razón u ordinal de tipo intervalo, debe asumirse


que las varianzas (o desviaciones estándar) de las poblaciones de las cuáles
vienen los dos grupos son iguales entre sí.
Aspectos de las relaciones
estadísticas:
 Existencia de una relación.

 Dirección de la relación.

 Fuerza de la relación, poder predictivo


y reducción proporcional del error.

 Naturaleza de la relación.
Bibliografía

 Levin, J. & Levin, W.C. (2004)


Fundamentos de estadística en la
investigación social. México: Alfaomega

 Ritchey, J.F. (2001) Estadística para las


ciencias sociales. El potencial de la
imaginación estadística. México: Mc
Graw Hill

Vous aimerez peut-être aussi