Vous êtes sur la page 1sur 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Fermin Toro
Facultdad: Ciencias Políticas
Cátedra: Economía Política II

Evolución Económica de
Venezuela 1500-2018

Elaborado Por:
José Gonzalo Moros G
V-18665381
Evolución de las actividades económicas

Período 1492-1792
• Venezuela, al igual que otras colonias españolas como México o Perú, daba riquezas a España, en
esta zona no se buscaba oro o plata, pero si se cultivaba cacao, en esta época fue también la
colonización, ya que fueron muchos los inmigrantes canarios llegados a estas costas, cultivaban
cacao y para la explotación de los cultivos se trajeron esclavos negros de África.
• Otro rubro importante en los primeros años de la colonia fueron las perlas de Coche, Cubagua,
Margarita y el Cabo de la Vela. También fue muy importante la explotación de sal de las salinas de
Araya, consideradas las más copiosas del mundo, así como las de La Tortuga, Uchire, Guaranao,
Píritu, Margarita, Carúpano, Los Roques y Maracaibo.
• Otros productos, como la caña de azúcar, el algodón, el añil y finalmente el café, mantuvieron
cierta relevancia, sobre todo al final de la época colonial.
Revolución Industrial (1792-1870)

A partir de 1830, periodo donde la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. La mayor parte del ingreso
del país dependía de la exportación del café y cacao. Además, la mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de
las labores del mismo.
Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. La clase estaba constituida por los propietarios de las tierras, procedían
en su mayor parte de la antigua Oligarquía Colonial.
Este grupo salió muy favorecido en la república de 1830, porque tenían más poder político que en la colonia cuando sólo disfrutaban de
poder municipal, tierras y haciendas, y estaban sometidos a las restricciones del gobierno español.
La burguesía mercantil, esta clase se formó en torno al comercio exterior y a todas las operaciones que realizaban las casas extranjeras.
En su poder se fue concentrando el capital proveniente del mercado internacional. Se convirtió en la clase social de mayor recurso.
Entre los artesanos podemos nombrar a los zapateros, los carpinteros y herreros eran otra clase social que estaba formada por el grupo
de trabajadores cuya labor se desarrollaba en pequeños talleres, principalmente en las ciudades, tenían escasos recursos y sus productos
competían con los productos importados.
Esta industrialización, debido a la época no llego de forma inmediata si no que tardo en traspasarse, pero a su vez toco a Venezuela, la
llegada de la producción en masa, maquinas que sustituían la mano obrera, el boom petrolero, industrias que invirtieron aprovechando la
materia prima que en Venezuela se encontraba, fue parte del gran cambio político, económico, social y cultural que emprendió
Venezuela a partir de la ida de los españoles, es decir, después del período colonial, expandiendo los mercados, creando monopolios y
mejorando el turismo.
Control Estadounidense. (1875- Siglo XX)

El comienzo del siglo XX venezolano es fundamentalmente rural, el campo era mucho más
importante que las ciudades, sin embargo esta dinámica se ve trastocada con la aparición del
petróleo, el estallido del pozo petrolero, engendra en Venezuela un nuevo movimiento.

Comienza un fenómeno de migración interna, la población emigra del campo a las ciudades, casi
todos se desplazan de sus pueblos hacia los campos petroleros en búsqueda de una vida mejor.
La explotación petrolera en Venezuela fue desenfrenada, los banqueros poseían doble sistema
de almacenaje y mucho era el petróleo que ilegalmente era enviado de contrabando a los
Estados Unidos, a esto se añaden los costos exiguos del oro negro.
Consolidación del Latifundio 1830-1858

• En el proceso de constitución de nuevos latifundios (1830 - 1858) hay una línea divisoria: el 10
de abril de 1848, cuando se aprobó la Ley sobre enajenación de Tierras Nacionales. En los
catorce años anteriores la concentración de tierras había favorecido especialmente a los
militares combatientes afortunados en la guerra de independencia. Después de 1848, durante
diez años, la gestión personalista de los Monagas y su precaria alianza con el Partido Liberal le
sirvió para convertirse -ellos y sus fieles- en grandes latifundistas.
• La aprobación de la Ley tenía dos objetivos principales: uno de orden fiscal y agrícola: aportar
recursos al fisco con la venta de las tierras y favorecer el crecimiento agrícola; el segundo:
aumentar el número de empresarios rurales. Ninguno de los objetivos se cumplió; no se
benefició el erario porque, sorprendentemente, los remates no tenían como base un precio
mínimo. Además los ingresos en efectivo fueron magros, ya que se podía cancelar la compra
de las tierras con vales de la deuda pública que se cotizaban muy por debajo de su valor
nominal. No se amplió el número de empresarios agrícolas porque la inmensa cantidad de
tierras se repartió entre muy pocos beneficiarios, entre ellos íntimos colaboradores del
régimen.
La economía durante el Guzmancismo (1870-
1888)

Fue una etapa marcadamente pro-capitalista. Las casas comerciales tenían bajo
control las operaciones de comercialización y distribución de todo lo que se
importaba y exportaba. Eran la llave de la economía. Disponían de transporte
marítimo propio para las ventas y las compras en el exterior. Además eran
aseguradoras de los bienes que mercadeaban, y para completar el círculo o el cerrojo
recibían depósitos y en su gestión de intermediación financiera otorgaban préstamos,
en efectivo o en especie, con libertad para fijar las tasas de interés. Como garantía
real, los agricultores hipotecaban sus cosechas o propiedades. Sin los préstamos de
las casas comerciales, los productores agropecuarios no hubieran podido contar, en
muchos casos, con el capital de trabajo suficiente y, una vez levantada la cosecha -en
una agricultura orientada hacia afuera no hubieran logrado negociarla, transportarla
y colocarla en los mercados internacionales.
Control Estadounidense. (1875- Siglo XX)

El comienzo del siglo XX venezolano es fundamentalmente rural, el campo era mucho más
importante que las ciudades, sin embargo esta dinámica se ve trastocada con la aparición del
petróleo, el estallido del pozo petrolero, engendra en Venezuela un nuevo movimiento.

Comienza un fenómeno de migración interna, la población emigra del campo a las ciudades, casi
todos se desplazan de sus pueblos hacia los campos petroleros en búsqueda de una vida mejor.
La explotación petrolera en Venezuela fue desenfrenada, los banqueros poseían doble sistema
de almacenaje y mucho era el petróleo que ilegalmente era enviado de contrabando a los
Estados Unidos, a esto se añaden los costos exiguos del oro negro.
Venezuela Petrolera 1928-1945

Después de la negligente e ineficiente gestión de Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez (1908-1935),
reafirmó el vínculo con las potencias extranjeras insertándose plenamente en el sistema capitalista
mundial, obtuvo el tutelaje de los Estados Unidos, pagó la deuda externa, hizo del ejercito
modernizado su guardia pretoriana que aniquiló los remanentes caudillistas e impuso paz de
cementerio sobre un país fatigado de guerras, motines y desorden. Con el orden de las armas atrajo y
protegió las inversiones extranjeras sedientas de petróleo y con sus réditos mejoró y amplió la
infraestructura del país. Suprimió los impuestos a la exportación del café, cacao y cueros, vigentes
desde 1903; suprimió también el impuesto de guerra que gravaba la importaciones en un 30%;
normalizó el comercio exterior, severamente entorpecido por la gestión internacional de Castro;
suprimió los monopolios para la venta de varios artículos como el tabaco y los géneros de lujo. En
torno al negocio de las concesiones petroleras, de las industrias y comercios que se establecieron al
calor de la corrupción y el compadrazgo y de las expoliaciones de tierras, la vieja clase dominante
criolla se perfiló como burguesía, cuya actitud ante el dictador fue generalmente servil.
ECONOMÍA DE LA EPOCA POST-DICTADURA
(1958-1998)
En 1961, con la aprobación de la Constitución Nacional, se acentúa la intervención del Estado en todas
las áreas de la economía, se nacionalizó el hierro y el petróleo, se respeta la propiedad, es cierto, se
alientan las inversiones privadas nacionales y extranjeras y se encuadra toda la actividad económica y
comercial dentro de los preceptos del capitalismo pero con una profunda intervención del Estado, por
medio de las leyes, y se consolida el Estado inversor y promotor: líneas aéreas, hoteles, transporte
público, medios de comunicación, productoras agropecuarias y forestales son propiedad de la Nación.
Tendencia que comienza a revertirse en 1980 con la privatización de algunas empresas comerciales
productivas, mineras y de comunicaciones que hace que éstas se modernicen y se sitúen a la par de sus
competidores latinoamericanos y mundiales. La producción petrolera no manifiesta el mismo impulso y
pierde su lugar prominente entre los primeros productores mundiales. El bolívar comienza a perder su
valor monetario y a disminuir su poder adquisitivo frente a las demás monedas y en 1983 comienzan
períodos de devaluaciones sucesivas y controles de cambio que subsisten hasta nuestros días.
1999 – actualidad

Con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado se


abroga el costo total de la educación, salud y servicios sociales como política nacional, lo
que representa una gran carga fiscal para el erario público. Se afianza la inflación como
algo típico de la economía venezolana. Se amenaza la empresa privada y la propiedad, “La
propiedad privada no es sagrada”. El Estado incrementa su participación en todos los
ámbitos del vivir nacional. Se afianza o institucionaliza el control cambiario. Se prioriza lo
político sobre lo económico. Se acumulan altas reservas monetarias internacionales. Se
estabiliza la Deuda Externa y se incrementa la Deuda Interna. Se obtienen altos precios del
petróleo. Se formulan altos presupuestos fiscales. No hay sustitución de importaciones, al
contrario, empresas transnacionales emigran y actualmente se importan muchos productos
que se elaboraban en el país hasta finales del siglo XX. Cierre de todo tipo de empresas
grandes y medianas. Incremento de la pobreza (42,8% en 1999, 53% al cierre de 2004.
Fuente INE). Se amplía la brecha entre la clase alta y las clases bajas. Proletarización de la
clase media. Se trata de sustituir la economía formal por expresiones informales de la
economía. Venezuela fue el único país de la América del Sur que en el año 2004 no
revalorizó su moneda a pesar de los ingentes recursos monetarios recibidos.
Bibliografia

• Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar. Editorial Ex


Libris, Caracas, 1988.
• Venezuela. Enciclopedia Temática, Círculo de Lectores. Editorial
Planeta Venezolana S.A., 2003.
• Egaña, Manuel. Consideraciones sobre la evolución del derecho
minero. Caracas: Fundación John Boulton, 1975.
• Estadísticas Fundación Polar., Caracas 2005.
• http://etapasvenezuela.blogspot.com

Vous aimerez peut-être aussi