Vous êtes sur la page 1sur 79

FÁRMACOS

ANTITUBERCULOSOS
TUBERCULOSIS
Fisiología y estructura
Mycobacterium tuberculosis:
 Son bacilos acidorresistentes
 Aerobios estrictos
 Inmóviles
 Gram (+) débil
 No formadores de esporas
 Se reproducen muy lentamente
 Poseen una pared celular rica en lípidos (resistente a
desinfectantes, ATB antibacterianos, tinciones)
 Crecimiento intracelular en los macrófagos alveolares
inactivos
TUBERCULOSIS
 Se localiza en los pulmones, pero puede diseminarse a
cualquier órgano.
 Es transmitida de persona a persona principalmente por vía
respiratoria, a través de las gotitas de saliva.
 Las partículas pequeñas contienen 1 - 3 bacilos tuberculosos
forman  núcleos de estas pequeñas gotitas (1-5μm
diámetro) se evaporan y permanecer suspendidas en el aire
varias horas.
 Al inhalar las partículas pequeñas suspendidas en el aire,
los bacilos llagan a los alvéolos donde comienza la infección;
las partículas grandes quedan atrapadas superf. mucosas y
son eliminados por la acción de los cilios del árbol
respiratorio.
PATOLOGÍA
 2 Lesiones principales:
Tipo exudativo Tipo productivo

Rx inflamatoria aguda granuloma crónico


cél. gigantes multinucleadas
edema, leucocitos, PMN, contiene bacilos tuberculosos
(región central)
monocitos
cél. epiteloides (zona media)
fibroblastos, linfocitos,
rodean bacilos monocitos (zona periférica)
tuberculosos
tej. fibroso necrosis caseosa
* Se observa particularmente Dem. tubérculo caseoso, al romperse int.
tej. pulmonar bronquios vacía su contenido  cavidad
ANTITUBERCULOSOS: CLASIFICACIÓN
 Primera línea
Son los más eficaces con toxicidad relativamente baja.
Isoniacida Pirazinamida Estreptomicina
Rifampicina Etambutol

 Segunda línea
Menos eficaces y más tóxicos.
Ácido p-amino salicílico (PAS)
Etionamida. Cicloserina
Aminoglucósidos (Amikacina, Kanamicina, Capreomicina,
Viomicina).
Quinolonas (ofloxacino, ciprofloxacino)
ISONIACIDA
(HIDRACIDA DEL ÁCIDO ISONICOTÍNICO)
 Inhibe sintesis de ácidos micólicos
 Se activada por la Catalasa-Peroxidasa (KatG) a Acido Isonicotínico y otras
especies reactivas (Radicales libres de O2 y Radicales Orgánicos).

 Interfiere con la enoil-ACP reductasa (InhA) de la Sintetasa de Acidos Grasos


de tipo II (FAS II)

 Los Radicales libres de O2 actúan sobre el ADN

 Los Radicales orgánicos actúa sobre el metabolismo del NAD

 Inhibidor de la MAO plasmática, pero no la mitocondrial.

 Actúa sobre la MAO y diamino oxidasa bacteriana, interfiriendo


con el metabolismo de la tiramina y de la histamina.
Biosíntesis de Acidos Grasos y Acidos micólicos en micobacterios.
FAS I, Sintetasa de Acidos Grasos de Tipo I
FAS II, Sintetasa de Acidos Grasos de Tipo II
INH, Isoniazida. TRC, Triclosan. ETH, Etionamida
 Fallo en el mecanismo de transporte

 Mutación de la Catalasa - Peroxidasa activadora de la isoniacida

 Mutación en el Gen responsable de la síntesis de ácidos micólicos


(FAS II).
GEN FUNCION Mutación(es) CIM INH CIM ETH
(mg/ml) (mg/ml)
katG Catalasa-Peroxidasa Ser315Thr >32 <5
S302ArgR 0,6 – 1,2 ND
inhA enoil-ACP reductasa Promotor: Cys(-15)-T 0,4 ND
Región codificante: S94Ala >8 >200
Ile21T, I21Val
ndh NADH deshidorgenasa R202TrpW, DAsp366Gly 0,3 10
ethA monooxigenasa QGln246A 0,05 >200
EGlu223LysK 0,1 >50
 Bactericida o bacteriostática dependiendo de la concentración
del fármaco en el lugar infectado y de la susceptibilidad del
microorganismo

 Bactericida frente a microorganismos en fase de división rápida


como los que se encuentran extracelularmente en las lesiones
cavitarias

 Bacteriostático frente a los que se encuentran en fase de división


lenta como los que se encuentran en los macrófagos.

 Activo frente a M. tuberculosis, M. bovis,y algunas cepas de M.


kansasii.

 Resistencias cruzada con Etionamida con la que se encuentra


relacionada estructuralmente.
 se administra sobre todo por vía oral, y vía
intramuscular.
 F = 90%
 tmax = 1-2 horas.
 Los alimentos reducen tanto la rapidez como la cuantía
de la absorción.
 Se distribuye muy bien en todos los órganos y tejidos, y
penetra a través de la meninges inflamadas
alcanzando niveles terapeúticos en el líquido
cefalorraquídeo. También cruza la placenta y se
distribuye en la leche materna.
 En el hígado es metabolizada por acetilación
(n-Acetiltransferasa- NAT-2)

 t1/2 = 1-4 horas, dependiendo de que el paciente sea


un acetilador rápido o lento.

 t1/2 no afecta la eficacia del fármaco cuando se


administra en forma de una dosis única al día.

 Aproximadamente el 75% del fármaco se excreta en la


orina en forma de isoniazida sin alterar y de
metabolitos, mientras que el resto se elimina en la
heces, saliva y esputo
 Hepatitis (2%) debido a la acumulación de
metabolitos tóxicos (acetilhidrazina).
 Rx de hipersensibilidad con fiebre, erupciones
cutáneas.
 SNC:
 Neuritis periférica (aprox. 5%). > riesgo en DM,
malnutrición.
 Convulsiones, ataxia, encefalopatía
 Neuritis óptica.

 Agranulocitosis, trombocitopenia, anemia.


 Puede aumentar las concentraciones de carbamazepina y aumentar su
toxicidad.

 Inhibe el metabolismo hepático del diazepam.

 Con disulfiram pueden ocurrir psicosis y dificultades en la coordinación.

 Con cicloserina se observan somnolencia y mareos más serios y


frecuentes

 Los antiácidos [Al(OH)3] aluminio reducen la absorción de la isoniazida,


posiblemente por disminuir el vaciado gástrico.

 La prednisona reduce las concentraciones plasmáticas de la isoniazida


 La isoniazida reduce el metabolismo hepático del cortisol.
 Pueden favorecer la formación de fluoruros inorgánicos potencialmente
nefrotóxicos cuando se administra enflurano.
 Inhibe el metabolismo de la fenitoína y de la fosfenitoína. Se
recomienda vigilar cuidadosamente estos pacientes en lo que se refiere
a ataxia, nistagmo, movimientos involuntarios, alteraciones mentales o
convulsiones.
 Puede reducir el aclaramiento de la teofilina, efecto frelacionado con
las dosis (> 300 mg/dia de isoniazida) y la duración del tratamiento.
 Con inhibidores de la monaminooxidasa (IMAOs) posibilidad de que se
produzcan efectos aditivos que podrían ocasionar crisis hiperpiréticas o
hipertensivas graves o convulsiones.
 La melatonina puede potenciar los efectos antibacterianos de la
isoniazida frente al M. tuberculosis
 Puede interferir con el desarrollo de una adecuada inmunización
producida por la vacuna del Bacillus Calmette-Guerin, BCG.
 Puede inhibir metabolismo de la levobupivacaína con el resultado de
una elevación de los niveles plasmáticos o intratecales de este
anestésico y, en consecuencia, de un amento de su toxicidad.
 Inductor del sistema enzimático hepático CYP2E1 responsable del
metabolismo del paracetamol y de la generación de metabolitos
hepatotóxicos de este fármaco.
 La isoniazida tiene un efecto aditivo al de la rifampina reduciendo las
concentraciones plasmáticas de ketoconazol, con la correspondiente
disminución de la eficacia del antifúngico.
 La isoniazida puede inhibir el metabolismo hepático del ácido valproico.
La isoniazida inhibe el metabolismo hepático de algunos fármacos que
experimentan oxidaciones como la warfarina.
 Los siguientes alimentos deben limitarse durante un tratamiento con
isoniazida debido a su elevado contenido en tiramina: quesos curados,
plátanos, aguacates, habas, pescados ahumados, arenques, salsa de
soja y extractos de levadura y de carne.

 La cafeína y las bebidas que contienen esta sustancia como el té,


colas, chocolate o café pueden producir serias crisis hipertensivas o
arritmias cardíacas si se consumen al mismo tiempo que se administra
un tratamiento con un IMAO.

 En cualquier caso, se debe discontinuar la isoniazida si aparecen


síntomas de hepatitis tales como fatiga, debilidad, malestar o anorexia
o si las transaminasas se elevan por encima de 3 veces su valor norma
5,6,9,17,19,21-Hexahydroxy-23-methoxy- 2,4,12,16,18,20,22-heptamethyl-
8-[N-(4-methyl-1-piperazinyl)formimidoyl]- 2,7-(epoxypentadeca[1,11,13]trienimino)-
naphtho[2,1-b]furan-1,11(2H)-dione 21-acetate
 Se une a la subunidad beta de la RNA polimeradasa
DNA- dependiente, impidiendo que esta enzima se una
al DNA, bloqueando la transcripción del RNA.

 No se une a las polimerasas de las células eucarióticas


de tal manera que la síntesis del RNA humano no es
afectada.

 Induce la actividad enzimática microsomal


aumentando el metabolismo y la excreción urinaria de
los ácidos biliares y ha sido utilizada para aliviar el
prurito secundario a la colestasis asociada a la cirrosis
biliar.
Las mutaciones están agrupadas en una pequeña
zona de rpoB (gen codificante de la subunidad b de
la RNA pol) e involucraban sólo 8 de los 23
aminoácidos presentes en esa región,
especialmente en los residuos 526 y 531, con
incrementos de CMI de 100 a 400 veces
 Es bacteriostática o bactericida según las concentraciones que
alcance en su lugar de acción y de la susceptibilidad del
microorganismo.
 Es eficaz frente a microorganismos en fase de división rápida en
las lesiones cavitarias y también frente a los que se dividen
lentamente, como los que se encuentran en las lesiones
gaseosas y en los macrófagos.
 Activo frente a Mycobacterium tuberculosis; M. bovis; M. kansasii;
M. marinum; M. leprae; y algunas cepas de M. avium, M.
intracellulare,y M. fortuitum.
 Extremadamente activa frente a N. meningitidis, S. aureus, H.
influenzae, y Legionella pneumophila.
 Cierta efectividad, aunque a concentraciones muy elevadas,
frente a Chlamydia trachomatis, poxvirus, y adenovirus.
 se administra sobre todo por vía oral, y vía intravenosa
 F = >90%
 tmax =2- 4 horas.
 El 80% se une a proteínas plasmáticas
 Los alimentos reducen tanto la rapidez como la cuantía
de la absorción.
 Se distribuye muy bien en todos los órganos y tejidos,
inluyendo pulmones, hígado, hueso, saliva, y fluidos
peritoneal y pleural, leche materna, atraviesa meninges
inflamadas, barrera placentaria.
 Se metaboliza en el hígado a desacetil-rifampina, un metabolito
que también posee actividad antibacteriana.

 Experimenta una circulación enterohepática con una reabsorción


significativa.

 T1/2 = 3-5 horas. Aumenta cuando se utiliza repetidamente


debido a un aumento de su excreción biliar.

 En su mayoría, la rifampina y su metabolito desacetilado son


eliminados en las heces (60%) siendo un 30% aproximadamente
eliminado en la orina.
 Gastointestinales: dolor epigástrico, naúsea/vómito,
anorexia, flatulencia, calambres, diarrea, colitis
seudomembranosa, pancreatitis y pirosis.
 Dermatológicas: urticaria
 Produce coloración anaranjada de la orina y se ha descrito
lo mismo para los lentes de contacto.
 Hepáticas: elevación de los niveles de transaminasas, fallo
hepático severo.
 Renal: Nefritis intersticial, glomerulonefritis o hemólisis
masiva pueden conducir a un fallo renal agudo. Puede ser
necesario realizar hemodiálisis. Proteinuria.
 Reacciones de hipersensibilidad: Rash cutáneo, sindrome
seudogripal asociado a altas dosis intermitentes.
 Complicaciones raras: anemia hemolítica y
trombocitopenia (durante los tratamientos
intermitentes), dermatitis exfoliativa, insuficiencia
suprarrenal.
 Puede ser usada en la embarazada no habiéndose
demostrado efectos teratogénicos aunque se aconseja
ser cautos en su uso durante el primer trimestre.
 Sistema nervioso central : cefaleas, somnolencia,
fatiga, mareos, alteraciones del comportaminento y
entumecimiento generalizado.
 Ocasionalmente se han observado miopatías y
alteraciones visuales inespecíficas.
Reduce acción de: fenitoína, disopiramida, mexiletina, quinidina,
propafenona, tocainida, tamoxifeno, toremifeno, b-bloqueantes,
losartán, diltiazem, nifedipino, verapamilo, digoxina, warfarina,
haloperidol, fluconazol, itraconazol, ketoconazol, zidovudina,
saquinavir, indinavir, efavirenz, fenobarbital, tiopental, cloranfenicol,
claritromicina, doxiciclina, fluorquinolonas, telitromicina, corticoides,
ciclosporina, tacrolimús, sirolimús, anticonceptivos hormonales
sistémicos, dapsona, quinina, sulfonilureas, tiazolidindionas
(rosiglitazona), amitriptilina, nortriptilina, diazepam, fármacos
relacionados con benzodiazepinas como zopiclona y zolpidem,
analgésicos opioides, clofibrato, anticonceptivos hormonales
sistémicos (sustituir por método no hormonal), estrógenos,
estatinas metabolizadas por CYP3A4, ondansetrón, imatinib,
levotiroxina, metadona, teofilina, gestrinona, prazicuantel, riluzole e
irinotecán. AJUSTAR DOSIS
 Disminución mutua de concentración plasmática con:
ketoconazol.
 Disminuye concentración de: metabolito activo de enalapril.
Concentración aumentada por: atovacuona.
 Nivel plasmático disminuido por: PAS (espaciar 8 h).
Absorción disminuida por: antiácidos (administrar rifampicina
mín. 1 h antes).
 Hepatotoxicidad con: halotano (evitar concomitancia), isoniazida
(vigilar función hepática).
 Perjudica excreción de: métodos de contraste biliares.
 Lab: inhibición de métodos microbiológicos estándar de
determinación de vit B12 y folatos en suero, elevación transitoria
de prueba de bromosulftaleína y de bilirrubina sérica, falso + de
opiáceos en orina con método ICMS
pyrazine-2-carboxamide
 No se conoce con exactitud el mecanismo de
acción.
 Las cepas de Mycobacterium tuberculosis
excretan la pirazinamidasa, que convierte la
pirazinamida en ácido pirazinoico, probable
responsable de la actividad de la pirazinamida.
 Estudios "in vitro" indican que el ácido
pirazinoico reduce el pH a un nivel que impide el
crecimiento de la M. tuberculosis.
 Mutaciones en el gen pncA responsable de la
síntesis de la pirazinamidasa
 Fármaco de primera línea en el tratamiento de
la tuberculosis

 Bactericida frente a Mycobacterium tuberculosis


 Se administra por vía oral.

 Se absorbe rápidamente después de su administración.

 tmax: 2 horas.

 tmax: de su metabolito principal: 4 - 8 horas.

 Se distribuye ampliamente por todo el organismo y es


capaz de atravesar las meninges inflamadas
produciendo unos niveles en el líquido cefalorraquídeo
suficientes como para destruir al M. tuberculosis.
 No se sabe si la pirazinamida es capaz de atravesar la barrera
placentaria,
 Se ha documentado su excreción en la leche materna.
 t1/2: es de 9-10 horas pero puede aumentar hasta 26 horas con
insuficiencia renal.
 En el hígado, la pirazinamida es hidrolizada a ácido pirazinoico
que constituye el principal metabolito activo, y este ácido es
subsiguientemente hidroxilado para su excreción renal, sobre todo
por filtración glomerular
 Hepatotoxicidad: ictericia, aumento de enzimas
hepáticas, fiebre, anorexia, malestar general y
hepatoesplenomegalia. Raras veces atrofia del hígado y
fatalidades. Esta reacción adversa es dosis-dependiente
con las dosis más elevadas (40-50 mg/kg/día) durante
periodos muy prolongados.

 Artralgia no gotosa secundaria a una hiperuricemia


provocada por la inhibición de la excreción de uratos.
Casi siempre esta reacción es asintomática. Si se
desarrollase un ataque de gota aguda o una artritis
gotosa, se debe discontinuar el fármaco.
Hematológicas: Raras veces trombocitopenia y
anemia sideroblástica.

Dermatológicas: Poco frecuentes son el rash


maculopapular, acné y reacciones de
fotosensibilidad con aparición de manchas rojo
pardas en zonas de la piel expuestas al sol.
Antagoniza los efectos uricosúricos del
probenecid, de la sulfinpirazona y del alopurinol y
no se debe administrar con estos fármacos.
La administración concomitante con ciclosporina
deberá ser vigilada ya que puede reducir el
aclaramiento, aumentando sus posibles
reacciones adversas.
Afecta el control de la glucosa en los pacientes
tratados con antidiabéticos orales. Se
recomiendan controles frecuentes de la
glucemia.
Aunque la pirazinamida reduce significativa las
concentraciones de isoniaziada, la
administración concomitante de ambos
fármacos está bien documentada.

La pirazinamida interfiere con los tests de


análisis de cuerpos cetónicos en orina
produciendo un color rosa pardo
 Es un bacteriostático, y bactericida si las
concentraciones son lo suficientemente elevadas.

 Actúa inhibiendo la transferencia de los ácidos


micólicos a la pared celular e inhibe la síntesis de
arabinogalactano, un polisacárido clave en la
estructura de la pared celular de las micobacterias y
en donde se forman las moléculas de ácido
micólico.

 Es activo únicamente en bacterias en fase de


multiplicación activa.
 Una sola mutación en el gen embB,
codificador de la enzima
arabinosiltransferasa, relacionada con la
síntesis de polímeros de arabinosa y
galactosa de la pared celular y
probablemente la verdadera diana del
etambutol.

 No presenta resistencia cruzada con otros


fármacos
Todas la cepas de Mycobacterium
tuberculosis; M. bovis; M. marinum; y algunas
cepas de M. kansasii, M. avium, M. fortuitum, y
M. intracellulare.

La sensibilidad de otros microorganismos no


tuberculosos es variable,
 Administración por vía oral

 F = 75—80%.

 tmax = 2-4 horas.

 Se distribuye ampliamente por todo el organismo.


Altas concentraciones en los riñones, los pulmones
y la saliva.

 Atraviesa las meninges inflamadas, con niveles


terapéuticos en el LCR.
 Atraviesa la barrera placentaria, concentraciones en
el feto del 30% de las observadas en la madre.
 Se excreta en la leche materna, concentraciones
iguales a las plasmáticas.
 No se han observado reacciones adversas sobre el
feto o el lactante.
 t1/2 = 3.5 horas, pudiendo aumentar hasta 15 horas
en la insuficiencia renal.
 Se metaboliza parcialmente en el hígado, siendo
eliminado en la orina (65% de la dosis) y en las
heces
 Neuritis óptica con pérdida de la agudeza visual,
estrechamiento del campo visual, pérdida de
discriminación a los colores y escotomas centrales o
periféricos. Estas alteraciones visuales son dosis-
dependientes y usualmente son reversibles cuando
se discontinua el tratamiento.

 Vigilancia con examen oftalmológico antes de inicio


del Tto. y cada mes a pacientes con cataratas,
retinopatía diabética, neuritis óptica u otras
afecciones oculares inflamatorias (Do > 15 mg/kg).
 Hiperuricemia con y sin ataques de gota.

 Artralgias, cefaleas, malestar general, fiebre.


confusión mareos, trombocitopenia, azoemia, nefritis
intersticial, neuropatía periférica, necrólisis
epidérmica tóxica y molestias gastrointestinales
 Reducción de la absorción por Las sales de alumnio Se
recomienda esperar un mínimo de 3 o 4 horas después
de la administración de un preparado a base de
aluminio

 Puede reducir la eficacia de la inmunización con la


vacuna BCG (vacuna a base del Bacilo de Calmette-
Guerin)

 Toxicidad aumentada por Isonizida


 Fármacos con índice beneficio/riesgo es menor
que el de los fármacos de primera línea.

 Se recurre a ellos cuando no es posible utilizar


los fármacos de primera línea por problemas de
toxicidad o desarrollo de resistencias
 Usado desde 1940 para el
tratamiento de Enfermedades
Inflamatorias Intestinales, Colitis
Ulcerativa y Enfermedad de Crohn.
 Se cree que actúa via inhibición de
NF-κB (nuclear factor-kappa B),
inhibition y captura de radicales.
 Introducido como antibiótico en
1948 para el tratamiento de la
tuberculosis, después de la
Estreptomicina
 El mecanismo de acción de estos compuestos no es
conocido.

 Bacteriostático para microorganismos extracelulares.

 Inhibe competitivamente la formación de ácido fólico, en


Micobacterium tuberculosis, por unión a pteridina
sintetasa (primer paso en la producción de ácido fólico),
inhibiendo el crecimiento celular y su división, por
incapacidad de captar ácido fólico exógeno.

 Puede Inhibir la síntesis de MYCIBACTINA, reduciendo la


captación de hierro.
Agente antimicobacterial usado con otros
medicamentos para el tratamiento de todas las
formas de tuberculosis activas.
 t1/2 = 1 hora

 Unión a proteinas de 50 al 60%

 Producción de metabolitos tóxicos bajo condicones


acídicas

 Eliminación bia Hepática

 Se puede administrar con las comidas


 Gastrointestinales: Naúsea/vómitos, diarrea, dolor
abdominal,

 Sistema Circulatorio: leucopenia, trombocitopenia,


agranulocitosis, anemia hemolítica (G6PD),

 reacciones alérgicas

 Hepáticas: ictericia, hepatitis,

 SN: encefalopatía, bocio con o sin mixedema.


 Interfieren con al absorción oral de la digoxina
generando menores concentraciones plasmáticas

 Interfiere con la Vitamina B12 hasta generar deficiencia


vitamínica
En 1982, Svensson y Gatenbeck
propusieron una biosíntesis de la
cicloserina a partir de serina e
hidroxiurea, con Streptomyces
garyphalus
Los dos residuos de aminoácidos terminales del
precursor mureina del lípido II consisten en la D-
alanina, producidos por la enzima alanina
racemasa; los dos residuos están unidos por la
D-alanina ligasa. Ambas enzimas son inhibidas
competitivamente por la cicloserina
 Activa frente a los siguientes microorganismos:
Enterobacter sp. Escherichia coli
Mycobacterium avium M. bovis
M. intracellulare M. kansasii
M. marinum M. smegmatis
M. tuberculosis M. ulcerans
Staphylococcus aureus (MSSA).

 Es efectiva frente a bacterias resistentes a otros


antibióticos, sin que se hayan detectado resistencias
cruzadas.
 Se absorbe rápidamente, F = 70 al 90%.
 Cmax = 10 mg/ml
 tmax = 3-4 horas después de la administración siendo
del orden de los 10 mg/ml.
 No se une a las proteínas del plasma
 Se distribuye ampliamente en los pulmones, líquido
ascítico, y fluídos pleural y sinovial, con unas
concentraciones similares a las observadas en el
plasma.
 Presente en la bilis, esputo, y tejido linfático.
 Las concentraciones en el LCR son 50-80% de las
plasmáticas con meninges intactas, e iguales a las
plasmáticas con meninges inflamadas.

 t1/2 = 10 horas.

 Cruza fácilmente la barrera placentaria y se distribuye


en el líquido amniótico y en la leche materna.

 60% de la dosis se elimina en la orina sin alterar

 En los pacientes con insuficiencia renal se requiere


reajuste de la dosis.
 SNC: dolor de cabeza, irritabilidad, depresión y
convulsiones asociadas a psicosis. La administración
concomitante de piridoxina puede reducir la incidencia
de algunos de los efectos adversos del SNC
(convulsiones, por ejemplo).
 La cicloserina y la isoniazida tienen efectos aditivos
sobre el sistema nervioso central
 Con etionamida con el riesgo de desarrollar
reacciones adversas sobre el sistema nervioso central
especialmente convulsiones.
 Con alcohol incrementa el riesgo de convulsiones.
 Puede interferir con los efectos de la vitamina B6
(piridoxina) aumentando su aclaramiento.
 Puede interferir con el desarrollo de una respuesta
inmune adecuada después de la vacuna BCG
ESQUEMAS TTO DE LA TB
ESQUEMA UNO: 2RHZE/4H2R2

Terápia combinada para pacientes sin antecedentes de


tratamineto TB o, si lo recibieron, éste fue de menos de 30
días consecutivos

 Rifampicina, Etambutol, Pirazinamida e Isoniacida por


6 meses
ESQUEMAS TTO DE LA TB
 Tto está dividido 2 fases:
 1era de dos meses: Admón diaria de R, E, Z, H;
excepto los domingos y feriados.
 2da de 4 meses: Admón 2 veces/ semana solo con
Rifampicina e Isoniacida. Indicado para:
 paciente NUEVO con dx de TB pulmonar y/o
extrapulmonar con BK (+) o BK (-) [incluyendo
aquellos con cultivo BK (+) o (-)].
 paciente NUEVO con dx de TB y/o extrapulmonar
con BK (+) o BK (–), (incluyendo a aquellos con
cultivo BK (+ )o (-) asociado a infección VIH/SIDA.
ESQUEMAS TTO DE LA TB
Pacientes. con TB pulmonar y extrapulmonar antes
tratados (recaídas o abandonos recuperados) con BK o
cultivo (+).
 Estreptomicina, Rifampicina, Etambutol, Pirazinamida,
Isoniacida y Estreptomicina Por 8 meses
 Tto dividido en 2 fases:
 1era de 3 meses: Admón de Z, R, E todos los días
menos domingos y feriados durante los primeros 2
meses de tto, al tercero se excluirá la S.
 2da de 5 meses  dos veces por semana con R,
H , E.
ESQUEMA TTO DE LA TB MDR
ESQUEMAS TTO DE LA TB MDR
LEPRA
 Mycobacterium leprae
 Lepra lepromatosa:
 Evolución progresiva y maligna y nodulos en la piel.
 Efección asimetrica y lenta de nervios.
 Reacción negativa a lepromina
 Notable deficiencia de inmunidad mediada por células y piel
infiltrada de linfocitos T supresores
 Lepra tuberculoide :
 Benigna y no progresiva con lesiones maculares de la piel
 Afección asimétrica intensa de nervios
 Pocos Bacilos en las lesiones
 Reacción positiva con lepromina
DAPSONA

 sintetizada en 1908 por


Fromm y
Wittmann.(mucho
tiempo antes de que se
sintetizaran las primeras
sulfonamidas),

 sus efectos
antibacteriales fueron
investigados por
primera vez a finales de
los años treinta.
DAPSONA
 Bacteriostático, leprostático, activo frente a M. leprae,
Plasmodium y P. carinii. Inhibe la síntesis de folato

 Todos tipos de lepra en terapia multifármacos, profilaxis


de lepra (personas en contacto), dermatitis
herpetiforme y otras dermatosis, terapia y profilaxis de
neumonía por P. carinii, profilaxis de toxoplasmosis y tto.
de leishmaniosis cutánea.
CLOFAZMINA
Fue sintetizado en el año
1954 por un equipo
científico del Trinity College
de Dublín para ser utilizado
en el tratamiento de la
tuberculosis. Sin embargo
se desestimó su empleo
por su ineficacia en esta
enfermedad, hasta que en
1959 se demostró su
utilidad en el tratamiento de
la lepra
CLOFAZMINA
 Bacteriostático, débilmente bactericida sobre M.
leprae. Se une al ADN micobacterial, inhibe el
crecimiento y la replicación.

 Nunca en monoterapia. Riesgo de: acumulación en


tejidos, enteropatías, nódulos linfáticos mesentéricos,
obstrucción intestinal, coloración rojiza o marrón de
piel, secreciones y conjuntiva. Evitar en caso de: dolor
abdominal, diarrea, lesión hepática o renal. Reducir
dosis o prolongar intervalo de dosificación si aparecen
síntomas gastrointestinales.
DAPSONA
 Anemia hemolítica, dolor de espalda, piernas o
estómago, debilidad, cansancio, fiebre, anorexia,
náusea, mareo, cefalea, palidez, dermatitis, erupción
cutánea, metahemoglobinemia, agranulocitosis,
hemólisis.

 Antagonismo con: PABA.


Absorción disminuida por: carbón activado, didanosina.
Acción/toxicidad aumentada por: cimetidina,
probenecid, trimetoprima.
Disminuye acción de: clofazimina.
Acción disminuida por: rifampicina.
ESQUEMA TTO DE LA LEPRA
LEPRA PAUBACILAR Cinco manchas o menos
ESQUEMA TTO DE LA LEPRA
LEPRA MULTIBACILAR Más de cinco manchas

Vous aimerez peut-être aussi