Vous êtes sur la page 1sur 26

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería, Industria y Construcción


INTEGRANTES DEL GRUPO: DOCENTE : ING. JAVIER ARECHE
LINDA COBOS.
ANGELO BRAVO.
MARY CARMEN ROBAYO.
SHIRLEY FLORES.
VANESSA ROMERO.
KLEBER GRANDA.
Determina la entrada de mayor aportación de agua a la cuenca, determina su cantidad y frecuencia entre otras
cosas su calidad. se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la
condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la
superficie terrestre en razón a su mayor peso. la precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida
(lluvia).
 Una curva IDF o de Intensidad-Duración-
Frecuencia es una relación matemática,
generalmente empírica, entre la
intensidad de una precipitación, su
duración y la frecuencia con la que se
observa. La probabilidad de ocurrencia
de las precipitaciones intensas puede
caracterizarse mediante períodos de
retorno, obtenidos a partir de la inversa de
la frecuencia acumulada.
SI SE FIJA UN DETERMINADO PERÍODO DE RETORNO, LAS CURVAS IDF
ANTERIORES TAMBIÉN SE CONOCEN COMO CURVAS DE INTENSIDAD
MEDIA MÁXIMA, Y EL PARÁMETRO AJUSTABLE N TIENE ESPECIAL
RELEVANCIA EN EL ÁMBITO DE LA METEOROLOGÍA. EN PARTICULAR,
ESTE PARÁMETRO CONOCIDO COMO ÍNDICE (N) DE LA
PRECIPITACIÓN, ESTÁ NORMALIZADO ENTRE 0 Y 1; DE TAL MODO QUE
SI N=0, LA INTENSIDAD DE LA PRECIPITACIÓN ES CONSTANTE, MIENTRAS
QUE SI ES N=1, SU INTENSIDAD ES MÁXIMAMENTE VARIABLE E INCLUSO
INSTANTÁNEA. EN LA TABLA 1 SE DESCRIBEN LA CLASIFICACIÓN DE LA
LLUVIA SEGÚN EL ÍNDICE (N ).
 Si se fija una ocurrencia determinada, las curvas que relacionan la
intensidad y la duración también se conocen como curvas de
Intensidad Media Máxima o curvas IMM. Tanto para un evento real
de lluvia como para una lluvia simulada con un
determinado período de retorno, al aumentarse la duración de la
lluvia disminuye su Intensidad Media Máxima (IMM). La formulación
de esta dependencia se determina caso por caso, con base en
datos observados directamente en el sitio estudiado o en otros sitios
vecinos con las mismas características topográficas.
CON:
D= Duración en horas.
I= Intensidad de precipitación en mm/hr .
P= Precipitación.
A,B Y C = Representan distintos periodos.
 se conoce como un polígono de frecuencias suavizado. De una
forma análoga las ojivas suavizadas provienen de la suavización de
los polígonos de frecuencias acumuladas u ojivas. Normalmente es
más sencillo suavizar una ojiva que un polígono de frecuencias.
El conjunto de datos puede considerarse normalmente como perteneciente a un
a muestra extraída de una población
grande. a causa de las muchas observaciones que podemos realizar en la pobla
ción es posible
teóricamente (para datos continuos) elegir los intervalos de clase muy pequeños
y todavía tener un número
adecuado de observaciones dentro de cada clase. Así se tiene que el polígono
de frecuencias o el de frecuencias
relativas para una población grande puede estar formado por muchos pequeños
segmentos rectos que aproximan
el conjunto a una curva, las curvas de este tipo pueden llamarse
curvas de frecuencias o curvas de frecuencias relativas, respectivamente.
Es razonable esperar que tales curvas teóricas provengan de la suaviz
ación de los polígonos
e frecuencias o delos polígonos de frecuencias relativas de la muestr
a, la aproximación es tanto más exacta conforme aumenta el
tamaño de la muestra. por esta razón una
curva de frecuencias se conoce como un polígono de frecuencias su
avizado. de una forma análoga las ojivas suavizadas
provienen de la suavización de los polígonos de frecuencias
acumuladas u ojivas. normalmente es más sencillo suavizar una ojiva
que un polígono de frecuencias.
 La determinación del volumen de agua precipitado sobre un área dada
es de constante aplicación en hidrología ,dicho volumen puede
determinarse para una tormenta o para una sucesión de tormentas
caídas en un período de duración fija, como puede ser un mes y un
trimestre (coincidente con una estación climática) o un año. En todos los
casos lo que se calcula es la precipitación media y para ello se utilizan
comúnmente tres métodos: Media Aritmética, Polígonos de Thiessen e
Isohietas.
Consiste en realizar la suma del valor registrado en cada una de las estaciones
pluviométricas y/o pluviográficas ubicadas dentro del área en estudio y dividirla
por el número total de estaciones, siendo el valor así hallado la Precipitación
Media. Se trata de un método de resolución rápida y que conlleva un grado de
precisión muy relativo, el cual depende: del número de estaciones pluviométricas
y/o pluviográficas, de la ubicación de las mismas en la cuenca y de la distribución
de la lluvia estudiada. Es el único método que no requiere de un conocimiento
previo de la ubicación de cada estación. El valor buscado se calcula haciendo:
 Requiere el conocimiento de la ubicación de cada estación dentro
o en la periferia de la cuenca para proceder a su aplicación,
identificando el área de influencia de cada pluviómetro y/o
fluviógrafo. Así se van formando triángulos entre las estaciones más
cercanas uniéndolas con segmentos rectos sin que éstos se corten
entre sí y tratando que los triángulos sean lo más equiláteros
posibles. A partir de allí se trazan líneas bisectoras perpendiculares a
todos los lados de los triángulos, las que al unirse en un punto
común dentro de cada triángulo conforma una serie de polígonos
que delimitan el área de influencia de cada estación. El área de
influencia de cada estación considerada “Polígono” está
comprendida exclusivamente dentro de la cuenca (Fig. 1).
788.7 314.43 +640 148.72 +1836.2 184.75 +1081.3 33.78 +712.7 12.27 +1379 111.82 +1557.3 56.93 +1200.3(66.24)
P𝑚 =
929

𝑃𝑚 = 1130.47𝑚𝑚
Método de Curvas Isoyetas

Metodología
Para aplicar este criterio se debe contar con un plano de
Curvas Isohietas de la tormenta en estudio. Las isohietas son
curvas que unen puntos de igual precipitación y para
trazarlas se requiere un conocimiento general del tipo de
tormentas que se producen en las zonas. Primeramente, se
utilizan los mismos segmentos que unen las estaciones en
estudio, según Thiessen; y para cada uno de ellos, en
función de los montos pluviométricos de dichas estaciones,
se van marcando sobre los mismos, los valores de
precipitación con el cual se irán formando las isohietas, de
manera proporcional entre la distancia y la diferencia de
precipitación de las dos estaciones unidas por cada
segmento. (Fig. 2).
 ESTE MÉTODO PROVEE UNA BUENA ESTIMACIÓN SI LAS ESTACIONES
PLUVIOMÉTRICAS ESTÁN DISTRIBUIDAS UNIFORMEMENTE DENTRO DE
LA CUENCA, EL ÁREA DE LA CUENCA ES BASTANTE PLANA Y LA
VARIACIÓN DE LAS MEDIDAS PLUVIOMÉTRICAS ENTRE LAS
ESTACIONES ES PEQUEÑA.

 SEGÚN EL MÉTODO ARITMÉTICO, LA PRECIPITACIÓN MEDIA SE


CALCULA APLICANDO LA SIGUIENTE EXPRESIÓN:

en donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el


número de estaciones dentro de los límites de la cuenca en
estudio. Como vemos es simplemente un promedio de las
precipitaciones registradas en las distintas estaciones
consideradas dentro de la cuenca.
Metodología
 Consiste en efectuar un
promedio aritmético de las
cantidades de lluvia medidas
dentro de la cuenca.
Atender

Vous aimerez peut-être aussi