Vous êtes sur la page 1sur 5

Universidad Fermín Toro

Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de derecho.

Derecho Procesal Constitucional

Facilitadora: Aleximar Pinto.


Cátedra: Derecho Procesal Constitucional
Participante: Robert Pabón. 25.526.186
Sección: SAIA “B”

Barquisimeto, Diciembre 2018.


Derecho Constitucional La Constitución asume el significado de
Antecedentes históricos norma constitutiva y reguladora de la vida
política asociada, de pacto social, de ley
El Derecho Procesal Constitucional es un tema fundamental capaz resguardar la jerarquía
trascendental en el campo del Derecho Público suprema de los textos constitucionales
en nuestra actualidad, su despliegue y rígidos, de conformar la vida constitucional.
abundante desarrollo legislativo, doctrinal y Emerger un control constituido por un órgano
jurisprudencial tomo auge luego de la mundial a independiente de las fuerzas políticas,
partir de la segunda guerra mundial. mecanismo necesario para revisar las
actividades de los poderes y a resolver las
El Órgano Legislativo considerado un sistema controversias entre los diversos órganos del
de inmunidad absoluta, como el poder del poder. La expresión “control constitucional”
Parlamento era considerado omnipotente, esto es muy amplia. Abarca instrumentos políticos
poderes se limitaron con el surgimiento del y jurídicos para la resolución de conflictos
principio de la división de los poderes basado en derivados de la aplicación de normas
las teoría de Locke y de Montesquieu, el límite constitucionales.
al poder legislativo fue hallado en la atribución
de los distintos poderes soberanos en órganos Los países en los que se dieron los primeros
diversos e independientes, más que en un pasos de constitucionalismo moderno, fue
control judicial de las leyes. Estados Unidos y Francia. Para los
americanos, la Carta Constitucional era el
La degradación del poder del órgano legislativo, acto por el que el pueblo soberano delega al
se refleja con la idea de una Ley Superior, gobernante, por lo que ninguna ley contraria
suprema, que permite un control de la a la Constitución puede ser válida, esta nace
constitucionalidad, que abstenga al juez de en un clima de pacificación social y los
aplicar una norma que considere contraria a la franceses en cambio daban a la Asamblea
norma suprema o Ley Superior. todo el poder, esta nace con el movimiento
constitucional francés es producto de la
burguesía revolucionaria que se encontraba
en abierta pugna con las prerrogativas
absolutistas del poder real y sus
beneficiarios, por lo que bajo cierta lógica lo
ideal era encomendar la defensa de la
Constitución al pueblo mismo, y como
representante de este, al Parlamento.

La característica principal de este modelo es


ser concentrado en un órgano constitucional,
cuya composición es mixta reflejando
criterios jurídicos y políticos, es
independiente de los poderes políticos y
generalmente está separado del poder
judicial. El control puede ser concentrado ,
principal, general y constitutivo o difuso,
incidental, especial y declarativo y en este
caso, puede ser preventivo o remedial.
La razón por la cual en la mayoría de los países americanos y constituciones europeas se
le ha asignado al Poder Judicial la facultad de velar por la constitucionalidad es por la poca
confianza que ofrecen los Parlamentos o Congresos de cumplir con esta función, lo cual
resulta de la marcada influencia que tiene el Órgano Ejecutivo sobre el Legislativo.
También existe el Control Mixto donde intervienen el Órgano Político y el Órgano Judicial.
Para poner en funcionamiento los mecanismos tendentes a lograr la eficacia de la norma
constitucional es a través del Recurso de Inconstitucionalidad que se ejerce ante el
Tribunal Supremo de Justicia, que es el máximo nivel dentro de la organización
Jurisdiccional Venezolana, el cual tiene sus orígenes más remotos en el constitucionalismo
norteamericano y luego en la segunda década del siglo XX, por uno de los más grandes
juristas europeos Hans Kelsen.

En Venezuela el Control Constitucional se introduce de una manera amplia desde el


comienzo de nuestra vida republicana, se le confiere al Congreso esta competencia para
examinar la regularidad de la ley frente al texto constitucional, lo que se conoce como
control político de la constitucionalidad y así se mantuvo hasta 1857. Es la Constitución de
1858 la que le atribuye al Control Constitucional el carácter judicial que se mantiene hasta
nuestros días, tradicionalmente en nuestro país, el Control Concentrado de la
Constitucionalidad de las leyes ha sido atribuido al Tribunal Supremo, pero adicionalmente
dicho Máximo Tribunal ha tenido competencias disímiles (contencioso administrativo,
penal, civil, laboral, familia, etc.) lo que lo ha hecho un órgano polivalente para cumplir con
tan extensas competencias y otras adicionales consagradas en instrumentos legales,
motivo por el cual la estructura de la Corte Suprema de Justicia se mantuvo inalterable
hasta 1961 y es con la Constitución de 1999 cuando se crea un órgano de jurisdicción
constitucional representado por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. En
cuanto al Control Preventivo de la Constitucionalidad de las leyes, caracterizado por ser un
control inter-orgánico en el que intervienen el poder judicial y el poder ejecutivo a través del
Veto Ejecutivo, tiene su aparición en la Constitución de 1864, la cual pone como
característica resaltante la de ser una Constitución Federal.
Mientras que el Control Difuso de la Constitucionalidad en nuestro Derecho no tenía origen
ni desarrollo constitucional sino legal, el Código de 1897 Lo regula, al conferirle a los
jueces de cualquier nivel y ubicación territorial, la potestad para inaplicar, en un juicio entre
particulares, sometido a su jurisdicción, una norma legal que consideren inconstitucional,
disposición que actualmente permanece invariable. A partir de 1999 con el Texto
Fundamental de ese año adquiere rango Constitucional este tipo de control.
El Derecho Procesal Constitucional
Es aquella rama del derecho público que
establece las normas procesales orgánicas y
funcionales necesarias para dar eficacia real a la
normativa constitucional, cuando surja un
conflicto entre un acto de la autoridad o de un
particular y sus disposiciones.

Comprende la organización y atribuciones de los


Tribunales Constitucionales y la forma en que
éstos ejercen su jurisdicción al resolver conflictos
constitucionales por medio del proceso y con
efectos permanentes.

Disciplina científica, “que estudia los instrumentos


jurídicos para la resolución de los conflictos o
controversias de carácter estrictamente
constitucional, ya que dicha decisión se
encomiende a tribunales especializados en
sentido propio.

Este derecho procesal constitucional es la rama


del derecho público interno que establece las
normas procesales orgánicas y funcionales
necesarias para dar eficacia real a la normativa
constitucional, cuando surja un conflicto por la
lesión de la Constitución. Importante que
tengamos en cuenta aquí, desde ahora, el
contenido del artículo 7 de la Constitución.

El objeto de los procesos constitucionales “es la


defensa judicial” de la supremacía de la
Constitución y la protección de los derechos
fundamentales de las personas.
Fuentes del Derecho Constitucional

Primero debemos precisar que el término fuente alude al


origen de las normas jurídicas. Por ello debemos hacer
abstracción de la realidad que ha originado la norma, ya
que para que la misma exista se requiere que se genere el
acto o manifestación normativa que la eleva a esa
categoría

Las fuentes se clasifican en directas e indirectas, como


fuentes directas tenemos:
La Constitución. Leyes Constitucionales. La Constitución
se refiere a una pluralidad de normas jurídicas que
determinan la estructura del Estado, sus órganos,
funciones y relaciones entre sí (parte orgánica), así como
los derechos fundamentales de los particulares que limitan
el ejercicio de las funciones de los poderes del Estado
(parte dogmática).

La Costumbre. Es una práctica social arraigada.


Usualmente las leyes son codificadas de manera que
concuerden con las costumbres de la sociedad que rigen,
y en defecto de ley, la costumbre puede constituir una
fuente del derecho. Sin embargo en algunos países de
aplicación del Derecho anglosajón la costumbre es fuente
de derecho primaria y como tal se aplica antes (o a la vez)
que la ley.

Es la "repetición constante y uniforme de una norma de


conducta, en el convencimiento de que ello obedece a una
necesidad jurídica". También se le define como "el
conjunto de normas derivadas de la repetición más o
menos constante de actos uniformes".

Las fuentes indirectas son:


La Jurisprudencia. Se entiende por jurisprudencia las
interpretaciones que de las normas jurídicas hacen los
tribunales de justicia en sus decisiones, y puede constituir
una de las Fuentes del Derecho, según el país; por
ejemplo, en el Derecho anglosajón es una fuente de
primera magnitud, debido a que los jueces deben
fundamentar sus decisiones o sentencias judiciales
mediante un estudio minucioso de los precedentes..

Bibliografía Material SAIA.

Vous aimerez peut-être aussi