Vous êtes sur la page 1sur 28

Sistema Integral de

Contraloría Contraloría Social Comunitaria


Metropolitana de Caracas

Sistema Integral
de Contraloría Social
Comunitaria
S
Diagnóstico Participativo

TODO EL PODER PARA EL PUEBLO


PARA QUE GOBIERNEN LAS COMUNIDADES

República Bolivariana de Venezuela


Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


DEL SALTO ADELANTE

1.- Avanzar en la conformación de 6.- Desarrollar una nueva


la nueva estructura social. estrategia electoral.

2.- Articular y optimizar la nueva 7.- Acelerar la construcción del


estrategia comunicacional. nuevo modelo productivo, rumbo a
la creación del nuevo sistema
económico.

3.- Avanzar aceleradamente en la 8.- Continuar instalando la nueva


construcción del nuevo modelo estructura territorial.
democrático de
SALUD
participación
popular.

4.- Acelerar la creación de la nueva 9.- Profundizar y acelerar la


institucionalidad del aparato del conformación de la nueva
Estado. estrategia militar nacional.

5. Activar una nueva estrategia 10.- Seguir impulsando el nuevo


integral y eficaz contra la sistema multipolar internacional.
corrupción.
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

El nuevo mapa estratégico


El Salto Adelante
Nosotros necesitamos que cada alcalde, cada alcaldesa, cada gobernador,
cada gobernadora, cada ministro, cada ministra, cada presidente de empresa,
cada diputado, cada diputada, todos estamos entregados en cuerpo y alma al
proceso revolucionario bolivariano. En cuerpo y alma. Voy a repetir a Bolívar
de nuevo “Donde quiera que este una de mis partes, estoy completo.” Eso
dijo un buen dia. Nosotros no podemos estar por la mitad ¡No! ¡estamos o no
estamos!, ¡somos o no somos!.
Y estas ideas que hoy voy a presentar buscan contribuir con esa definición,
porque muchas veces alguien pudiera estar en esa situación de ser y no ser,
no por la mala fe sino por falta de conciencia, por falta de conocimiento
profundo del terreno donde esta parado, de la dinámica donde esta
cumpliendo un rol y cual es el rol que tiene que cumplir … (Presidente Hugo
Chavez, Taller de alto nivel ”El nuevo mapa estratégico”, 12 y 13 de
noviembre 2004)
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

Estrategias
Consolidación de la nueva estructura
social de base (UBE, patrullas,
3.1
reservistas, estudiantes en misiones,
etc.

Facilitación de los mecanismos para


hacer efectiva la participación de los
3.2 ciudadanos (diagnósticos y
presupuestos participativos,
3. Avanzar contraloría social, etc.
aceleradamente en la
Realización e institucionalización del
construcción del
3.3 presupuesto participativo a nivel
nuevo modelo
local.
democrático de
participación popular. Democratización del acceso al
3.4 financiamiento de proyectos
comunitarios vía FIDES y LAEE.

Introducción de una nueva ética de la


3.5
participación en la ciudadanía
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

Estrategias
Implicación y formación a los
funcionarios de la administración
3.6 pública en las nuevas formas de
participación.

Establecimiento de mecanismos de
rendición de cuentas de los
3.7
responsables públicos y todo
gobernante.
3. Avanzar Democratización de los partidos
aceleradamente en la 3.8
políticos de la revolución.
construcción del
nuevo modelo Desarrollo de experiencias piloto de
3.9
democrático de participación que sirvan de vitrinas.
participación popular.
Articulación del trabajo de los
3.10 gobiernos estadal, municipal y
parroquial.
Desarrollo de la participación
3.11 ciudadana asumiendo la
corresponsabilidad en el ejercicio del
gobierno.
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

Estrategias
Conformación y puesta en
funcionamiento de los Consejos
3.12 Estadales de Coordinación de
Políticas Públicas.

Transferencia de la administración de
3.13 algunos bienes y servicios públicos a
las comunidades organizadas.

Promoción de experiencias
3. Avanzar 3.14 cogestionarias, de contraloría social,
aceleradamente en la comités de usuarios, etc.
construcción del
nuevo modelo Creación y democratización de los
democrático de 3.15 Consejos Locales de Planificación
participación popular. Pública.

3.16 Transformación de las Unidades de


Batalla Electoral en Endógenas.

Desarrollo de campañas de
3.17 concientización acerca de la
participación.
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

Estrategias
Intercambio y difusión de las
experiencias de participación
3.18 exitosas.
Recursos FIDES y LAEE de las
3.19 comunidades administrados
directamente por éstas.

Programas de formación sociopolítica


3.20 dirigido a facilitadores y
3. Avanzar participantes de todas las misiones.
aceleradamente en la
construcción del Programas conjunto de formación
3.21 sociopolítica a los funcionarios
nuevo modelo
democrático de públicos y lideres comunitarios.
participación popular.
Promoción de los comités de
3.22 seguimiento y evaluación de los
programas y proyectos ejecutados
por los entes públicos.
Reconocimiento de las estructuras
3.23 sociales y de participación de los
pueblos indígenas.
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

Estrategias
3. Avanzar Publicación periódica de la ejecución
presupuestaria de las alcaldías,
aceleradamente en la 3.24 gobernaciones y entes
construcción del descentralizados.
nuevo modelo
democrático de
participación popular.
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

Estrategias
Involucrar a la sociedad
5.1 venezolana en los valores de
honestidad y ética.

Terminar con los


5. Activar una Nueva comportamientos corruptos en la
Estrategia Integral administración pública, en
y Eficaz contra la 5.2 particular aquellos que forman
Corrupción. parte de los procesos habituales
en la relación entre los
funcionarios y la ciudadanía.

Mejorar el índice de percepción


5.3
de la corrupción

Involucrar a la ciudadanía en el
5.4 control y fiscalización de las obras
de gobierno.
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

Estrategias

Institucionalizar la presentación
pública de los presupuestos y
5.5
finanzas de la administración
pública, así como la rendición de
cuentas.
5. Activar una Nueva
Estrategia Integral Difundir e implementar una
y Eficaz contra la 5.6 campaña educativa sobre ética y
Corrupción. moral pública.

Incluir la ética y la moral como


5.7 parte del plan de estudio del
sistema educativo nacional.

5.8
Crear la red ciudadana contra la
corrupción.

5.9 Crear el sistema anticorrupción.


Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

Estrategias
Activar la dirección
5.10 anticorrupción de la fiscalia y los
tribunales específicos.
Democratizar el acceso a la
5. Activar una Nueva
5.11 información de la administración
pública.
Estrategia Integral
y Eficaz contra la Hacer un estudio municipal,
Corrupción. 5.12 estadal y/o nacional sobre la
corrupción causa y efectos.

5.13 Crear una policía contra la


corrupción.

5.14 Revisar el sistema de


institucionalidad existente.
Reformar y aprobar los
5.15 instrumentos jurídicos vinculados
al tema de la corrupción.
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

Estrategias
5. Activar una Nueva
Culminar los procesos en materia
Estrategia Integral 5.16
de corrupción.
y Eficaz contra la
Corrupción.
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
Reúnanse ustedes con la comunidad, reúnanse y vean,
oigan los problemas. Hagan asambleas, pidan opiniones
para hacer un diagnóstico del municipio, del distrito con
participación de las comunidades. Identificar los
problemas de la comunidad con la propia gente,
clasificándolos por sectores y prioridades… (Presidente
Hugo Chavez, Taller de alto nivel ”El nuevo mapa
estratégico”, 12 y 13 de noviembre 2004)
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

1. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
¿Qué es el diagnóstico participativo?
Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un
conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los
recursos con los que cuentan y las potencialidades de la localidad que pueden ser
aprovechadas en beneficio de todos.
Conocimiento de su realidad en el que:

Se reconocen los problemas que las afectan


Diagnóstico
Participativo Los recursos con los que cuentan
Comunitario
Las potencialidades propias de la comunidad

Lo cual permite:

IDENTIFICAR ORDENAR JERARQUIZAR

Los problemas comunitarios y, por ello, permite que la gente llegue


mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

¿Por qué hacer un diagnóstico participativo?


Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo mejor su
situación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le proporciona
los elementos para establecer las prioridades. El diagnóstico sirve, además, como base para
que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que le permitan
mejorar su situación actual.
El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de los problemas, las
necesidades, los recursos y las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de las
comunidades.
a)Problemas comunitarios
Definiremos como problemas comunitarios aquellos asuntos que afectan el normal y digno
desenvolvimiento social de los habitantes residentes en una comunidad.
Falta de servicios básicos: Falta de infraestructura social:

ELECTRICIDAD AGUA ASEO VIVIENDA EDUCATIVA DEPORTIVA


Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

b)Recursos comunitarios
Definiremos recursos comunitarios a las fortalezas presentes en la comunidad: talento
humano, vocación económica y productiva, elementos naturales, organización social, lideres
naturales, aspectos geográficos, entre otros.

TALENTO HUMANO VOCACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA

ELEMENTOS NATURALES ORGANIZACIÓN SOCIAL


Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

c)Oportunidades comunitarias
Definiremos como oportunidades comunitarias los componentes ajenos a la comunidad que
pueden ser empleados en su beneficio: los programas sociales del Gobierno Nacional, los
planes de financiamiento popular nacional, regional o municipales, las potencialidades del
suelo entre otros.
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

El diagnóstico participativo sirve para:

Conocer científicamente el lugar donde vivimos

Establecer las prioridades con un criterio racional


Utilidad del
Diagnóstico Construir un nosotros territorial
Participativo
Hacer que la comunidad tome conciencia de los
diversos aspectos relacionados con los problemas
que las aquejan

Proporcionar espacios concretos para la organización


y la participación de diferentes grupos comunitarios

Proporcionar una base para elaborar un plan


único de trabajo dirigido a la solución de los
problemas comunitarios

Contribuir a desarrollar el poder popular


Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

¿Dónde se realiza el diagnóstico participativo?


El lugar adecuado para la elaboración de los diagnósticos participativos es la
comunidad en su mas pequeña expresión. Espacios pequeños tales como las aldeas (en el
caso de zonas rurales aisladas), vecindades, perímetros donde operan asociaciones de
vecinos, urbanizaciones y demás referentes comunales donde cohabitan vecinos que
cotidianamente se interrelacionan, se conocen y eventualmente hacen vida social, es decir,
el área de lo que podría denominarse “consejo comunal”.
Muchas veces no se logra trabajar en los espacios ideales para la participación, es decir, en
espacios mas reducidos, porque no se cuenta con los cuadros suficientes para atender un
número mayor de entidades comunitarias. Esto ocurre especialmente en aquellos lugares
donde no hay organización previa de la comunidad.

¿Quiénes realizan el diagnóstico?


El diagnóstico participativo es realizado por las personas que habitan en la propia
comunidad. Puede estar apoyado inicialmente por un grupo de especialistas, pero la idea es
que una vez que la comunidad se apropie de la metodología sea ella quien se
responsabilice del proceso.
Es indispensable que dentro del grupo que realiza el diagnóstico se encuentren los lideres
naturales, personas con distintas responsabilidades en la comunidad (cura, profesor,
administrador de Mercal, el responsable de las distintas misiones, presidente de la
asociación de vecinos), etcétera.
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

¿Cuándo realizar el diagnóstico participativo?


Esta es la primera tarea que debe proponerse una comunidad que, a través de la
participación de sus vecinos, quiere mejorar sus condiciones de vida y tener un papel más
protagónico en la transformación del país. Es el paso inicial fundamental para saber donde
se esta parado. Desde allí debe arrancar todo el proceso participativo. No hacerlo seria
como echar a la mar un barco sin un plan de ruta: viajaría a la deriva conducido por los
vientos y no por la mano del capitán.
PASOS EN EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO
1) Conformación de un equipo promotor.
Se debe construir un equipo promotor del diagnóstico, el cual
servirá de facilitador al convocar a las actividades programadas,
organizar el debate y sistematizar la información.
Para la conformación del equipo promotor se puede emplear
diversas fórmulas: por delegación a partir de la asamblea
comunitaria, por medio de acuerdos entre las distintas fuerzas
vivas presentes en la localidad, etcétera.

En este equipo pueden haber personas externos a la comunidad como facilitadores del
proceso.
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

2) Convocatoria abierta a toda la gente.

Debe realizarse una convocatoria abierta y atractiva a todos los


habitantes de la comunidad sin distingo alguno. El ideal es que
conquistemos a personas que hasta ahora no han apoyado al
Asamblea
Presidente Chávez para que participen en este proceso.
de
Ciudadano Es algo natural que los habitantes de una determinada área
geográfica se interesen por los problemas que aquejan a la
comunidad y estén dispuestos a proponer soluciones y a participar
en la ejecución de las mismas.

Pero lo más usual es que asuman la tarea del diagnóstico los cuadros con más vocación
participativa. Lo importante es que exista siempre un acceso abierto a las reuniones de tal
modo que si algún miembro de la comunidad no se siente interpretado por quienes la
representan, puede expresar en ellas sus opiniones críticas.
Para realizar la convocatoria es conveniente apoyarse en los lideres naturales, así como en
todas las fuerzas sociales y políticas que hagan vida en la comunidad (juntas
parroquiales, juntas de vecinos, partidos políticos, iglesia, asociación de padres y
representantes, comité de tierras urbanas, mesas técnicas de agua, comité de
salud, misiones victoria, unidad de batalla endógenas, etc.).
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

3) Reunión inicial para llevar adelante el diagnóstico participativo.


Para iniciar el proceso del diagnóstico participativo es
importante convocar una reunión de la comunidad (Consejo
Comunal u organización de la comunidad que cumpla ese papel).
Los objetivos de esta reunión serían los siguientes:
a). Formalizar la iniciación del proceso de
diagnóstico participativo.
b). Delimitar los linderos imaginarios de la
comunidad para efecto del diagnóstico.
c). Presentar una fotografía de la comunidad, y
d). Determinar el método que se utilizará.
La dirección del Consejo Comunal o entidad comunitaria debería tener un papel destacado en
dicha reunión.
Además de su función, en cada sesión de trabajo, debe designarse a los responsables de
determinadas acciones, a saber:
a). Un relator para que se lleve la minuta de la reunión.
b). Un moderador para organizar el tiempo de las exposiciones sobre la base del consenso
entre los presentes y orientar la dinámica de la reunión, y
c). Coordinador de logística para prestar apoyo a los asistentes en cuanto a facilitar su
desenvolvimiento en las sesiones de trabajo (asientos, café, papel, etcétera).
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

4) Fotografía de la comunidad.
En la primera reunión de la comunidad, se debe describir
la situación en la que se encuentra la comunidad. Debe
presentarse como una fotografía de la misma. Conviene
que esta actividad la realicen quienes tienen mas
conocimientos de la situación global de la comunidad: el
jefe del ambulatorio, la directora de la escuela, el
presidente de la junta parroquial, el encargado del
mercal, etc. Es conveniente tener una maqueta del
vecindario donde se señale en forma clara y precisa: los
límites del territorio, número de habitantes, el número de
viviendas, escuelas, centros de salud, calles, caminos,
centros de trabajo, manzanas, bodegas, el número de niños, de jóvenes, de
adultos, de adultos mayores, la cantidad de individuos en determinados oficios,
profesionales y labores, la cantidad de desempleados, escolarización, promedio de
nacimientos al año. Entre otros datos cuantitativos importantes seria conveniente señalar: la
vocación económica y productiva de dicha área, las actividades económicas, las
potencialidades del suelo, la ubicación geográfica y de otros recursos físicos o naturales con
los que cuente el sector.
También es importante señalar la presencia en el territorio de las misiones y otros programas
sociales del gobierno nacional, regional o municipal.
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

5) Identificación de los principales problemas y potencialidades de la comunidad.


Una vez obtenido la fotografía de la comunidad, se pide a
los mismos asistentes que identifiquen los problemas mas
críticos o se decide realizar visitas a las comunidades para
intercambiar con los habitantes de esa área e identificar
con la gente los diferentes problemas y potencialidades
de ésta.
ELECTRICIDAD AGUA ASEO Lo importante es que se logre un diagnóstico de los
siguientes aspectos:
a) Los problemas de la comunidad.
b) Las necesidades más sentidas.
c) Las capacidades presentes en el vecindario.
d) Las potencialidades de la comunidad.
e) Las organizaciones, las instituciones, los oficios (herrero, carpintero), profesiones
presentes en la comunidad.
f) Los conflictos intrafamiliares, entre vecinos, los abusos, el atropello, entre otras
situaciones de convivencia.
g) Las tradiciones culturales, económicas, etc., de la comunidad.
h) El catastro de casas, escuelas, centros de salud, centros de trabajo, familias, calles,
bodegas, los líderes vecinales (políticos, sociales, deportivos).
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

6) Clasificación y análisis colectivo del listado de problemas.


Después de la recolección de información, el equipo
promotor organiza la información acumulada,
ordenándola y sistematizándola para identificar sus
elementos comunes.
En las sesiones de trabajo se debe estimular a que todos
participen, opinando, comentando, reflexionando y
debatiendo sobre su realidad. Para inducir esto, se puede
preparar un listado de interrogantes, tales como:
a) ¿Cuál es el problema que más te afecta?
b) ¿Cuáles son las causas que lo originan?
c) ¿Qué relación tienen los problemas que tu planteas con otros expuestos por otros
vecinos?
d) ¿Qué soluciones pueden emplearse para resolverlos?
e) ¿Qué posibilidades reales existen de solución?
f) ¿Cómo hemos aprovechado la capacidad técnica, artesanal, laboral y profesional que
existe en la comunidad?
g) ¿Cuál es el origen de los conflictos intrafamiliares y entre otros vecinos?
h) ¿Estamos aprovechando los recursos y las condiciones naturales, organizativas,
geográficas y económicas que tiene la comunidad?
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

7) Jerarquización de los problemas.


Los criterios para establecer las prioridades dependen del
objetivo perseguido. Si lo que se requiere es un mapa de
los problemas que la comunidad estima son los que más
las afectan se podría usar los criterios siguientes:
a)Jerarquizar considerando su extensión o a cuantas
personas afecta dicho problema.
Este criterio supone una identificación de la magnitud de
la población perjudicada por determinados problemas. Es

muy diferente que un problema solo afecte a una familia a que afecte una comunidad.
Este criterio debe permitir determinar cual es el impacto de los problemas fundamentalmente
en aquellos sectores de la comunidad más vulnerables y socialmente excluidos, a fin de que
la priorización de las carencias se corresponda con una práctica solidaria de apoyo inmediato
a los más necesitados.
b) Jerarquizar con base a su gravedad o intensidad.
Es evidente que una epidemia de conjuntivitis hemorrágica es mucho mas grave que una
epidemia de gripe. Con este ejemplo pretendemos ilustrar la manera como pueden ser
ordenados los problemas de acuerdo a su impacto social. En este sentido, deberán de poseer
mayor prioridad aquellos problemas más sentidos por la comunidad, empleando como base
de selección, la gravedad y urgencia que supone la solución de cada uno de ellos.
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

7) Jerarquización de los problemas.

Pero, si partimos de la base de que no todos los


problemas comunitarios deben necesariamente ser
resueltos por el gobierno local, regional o nacional,
porque existen diversas carencias que afectan
significativamente a la comunidad y que pueden ser
solventadas por la acción organizada de los vecinos

Es importante buscar una fórmula para colocar como prioritarios justamente aquellos
problemas que puedan ser solucionados con las propias fuerzas de la comunidad.
Esta consideración enuncia un desafío relacionado con la superación del paternalismo del
Estado, cultura que es sembrada en los ciudadanos como una manera de mantener el
clientelismo.
Los lideres naturales e institucionales de las comunidades deben promover mecanismos de
participación que contribuyan a generar conciencia pública en la búsqueda de soluciones.
Temas como la recreación, la limpieza de la comunidad, la clasificación de la basura, la lucha
contra la delincuencia y la droga, el cuidado de los niños, niñas y adolescentes, de las
madres trabajadoras, de las personas con discapacidades o de la tercera edad, entre otros,
constituyen ejemplos de situaciones y problemas que eventualmente la propia vecindad
puede resolver.
Sistema Integral de
Contraloría Contraloría Social Comunitaria
Metropolitana de Caracas

7) Jerarquización de los problemas.


Puede existir un problema como, por ejemplo, el colapso
del sistema de aguas servidas, pero como este requiere
grandes recursos del Estado para resolverlos, no figura
dentro de las prioridades indicadas porque no existe
posibilidad inmediata de respuesta. En este orden de
ideas, aquellas obras que la comunidad estima que no
puede resolver con recursos propios, pero que urge
resolver si se cuenta con recursos del Estado, deberían
ser las que se lleven al proceso del presupuesto
participativo municipal, para conformar el plan de
inversión local.
El hecho de relacionar problemas con posibilidades de solución es clave para hacer crecer a
las comunidades, para hacerlas sentirse fuertes y confiadas en sí mismas
3.PLAN ÚNICO DE TRABAJO
Luego del diagnóstico y jerarquización de los problemas, es necesario hacer un único plan de
trabajo para toda la comunidad. Los planes serán diferentes, si se trata de problemas que
pueden resolverse con el aporte de la comunidad, o si se requiere del aporte estatal y la
mano de obra proviene de la comunidad, o si la solución es totalmente estatal.
Lo importante en cada caso es elaborar colectivamente un plan de trabajo, y luego ir
evaluando sus resultados.

Vous aimerez peut-être aussi