Vous êtes sur la page 1sur 25

TEMA 14: RECURSOS DE LA BIOSFERA

(SUELOS, BOSQUES, AGRICULTURA, PESCA Y ECOSISTEMAS COSTEROS)


1) DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL SUELO
Capa superficial, disgregada, de espesor variable que recubre la corteza terrestre
procedente de la meteorización mecánica y química de la roca preexistente y
donde puede asentarse la vegetación

Es una interfase de todos los subsistemas terrestres, ya que tiene componentes de


todos ellos (aire, agua, materia inorgánica e orgánica y seres vivos). En él se cierran
los ciclos de la materia, el agua y los ciclos biogeoquímicos
Es el asiento de la vegetación, de la que depende la agricultura y por tanto, es la
base de la alimentación humana y de la existencia de vida en la Tierra

USOS DEL SUELO:


- Soporte de la vegetación
- Para edificación o construcción de infraestructuras (carreteras,
autopistas, ferrocarril, aeropuertos, etc.)
- Ubicación de fosas sépticas
- Fuente de recursos minerales (minería, extracción de áridos y
materiales de construcción)

IMPACTOS SOBRE EL SUELO:


- Erosión, sobreexplotación y degradación de
suelos (pérdida fertilidad)
- Contaminación del suelo
- Pérdida de suelo por recubrimientos
(asfaltización, cementación, etc.)
COMPOSICIÓN DEL SUELO
COMPONENTES INORGÁNICOS

Gaseosos AIRE (25%)

Líquidos AGUA (25%)

Sólidos (50%) PARTICULAS: GRAVA (>2mm) Determinan la textura del suelo: ARENOSO,
(45%) ARENA (0,05-2mm) LIMOSO, ARCILLOSO. Si no hay un
Fragmentos de roca y LIMOS (0,002 – 0,05mm) predominio claro: SUELOS FRANCOS (los
sales minerales ARCILLAS (<0,002mm) mejores en agricultura)
procedentes de la
meteorización dela roca
madre SALES MINERALES (5%) Determinan la riqueza del suelo

COMPONENTES ORGÁNICOS

MATERIA ORGÁNICA SIN TRANSFORMAR (hojarasca, cadáveres, excrementos, etc.) y Determina la fertilidad (productividad) del
HUMUS : Materia orgánica en descomposición por acción de los microorganismos suelo
descomponedores del suelo. Confieren al suelo carácter ácido y color oscuro. Le confiere
esponjosidad y capacidad de retención de agua y mayor aireación

Si falta alguno de los componentes, ya no se considera suelo; Así la arena del


desierto (carente de materia orgánica) ya no es suelo, y la turba (sólo materia
orgánica) tampoco
TEXTURA Y ESTRUCTURA DEL SUELO

El tamaño de partícula predominante determina la TEXTURA del suelo:


ARENOSO, LIMOSO o ARCILLOSO. Si no hay un predominio claro se
denominan suelos francos y son los mejores en agricultura

La tipo y tamaño de las partículas del suelo determinan la ESTRUCTURA y


porosidad o permeabilidad del suelo y su capacidad de retención de agua.
Los suelos impermeables se encharcan y los demasiado porosos a penas
retienen agua para sea absorbida, por lo que los suelos intermedios (suelos
francos) son los mejores para la vegetación

- Cuando el tamaño de las partículas es grande (gravas, arenas),


también es grande el tamaño de los poros entre ellas, por lo que el
agua circula con facilidad y se infiltra rápidamente hacia niveles
inferiores. El resultado es un suelo con muy poca capacidad de
retención de agua, no apto para el crecimiento de la vegetación.

- Si el tamaño de las partículas es demasiado pequeño (arcillas), el


tamaño de poro también es muy pequeño, el agua no puede circular
por ellos y queda retenida encharcando el suelo. Son suelos
impermeables no aptos para el crecimiento de la vegetación.

- Así, los suelos de grano intermedio (limos o mezcla de partículas de


diferentes tamaños), tienen una porosidad media, permiten que el
agua circule pero de forma lenta sin quedar encharcados. Estos suelos
tienen la capacidad de retención de agua idónea para el crecimiento
de la vegetación
PERFIL DEL SUELO
Estructura del suelo en corte vertical donde se observan una serie de capas u Horizonte A o de lixiviado. Llamado así
HORIZONTES superpuestos característicos. El número y grosor de las capas está porque contiene pocas sales minerales,
directamente relacionado con el grado de madurez del suelo. En un suelo ideal arrastradas hacia el subsuelo por el agua de
se distinguen los siguientes horizontes (según casos, puede faltar alguno): infiltración. En esta zona se encuentran las
(Ciertos autores hablan de Horizonte O para los horizontes A00 y A0) raíces de las plantas. Se divide a su vez en
varios estratos:
Nivel A0: Acumulación restos orgánicos no
alterados
Nivel A1: De color oscuro por la presencia
de humus que le confiere al suelo la
capacidad de retención de agua y cationes
Ca++, K+, NH4+, etc. (fertilidad)
Nivel A2: De color más claro debido al
intenso lavado. Predomina la materia
mineral.

Horizonte B o de precipitación. Color claro


por ausencia de humus. Zona de
acumulación de sales, por lo que adquiere
coloraciones específicas según las sal
acumulada: cálcicas (blanco), hierro (rojo),
etc.

Horizonte C o de transición. Abundan los


restos la meteorización de la roca madre
(suelos autóctonos). En suelos alóctonos
son los materiales depositados por el agua
o el viento.

Horizonte D o R (Roca madre) .


Compuesto por roca madre sin meteorizar
(suelos autóctonos). Se encuentra a
profundidad variable
PROCESO DE FORMACIÓN DEL SUELO (EDAFOGÉNESIS)
5 factores intervienen en la formación del suelo: la
meteorización, la materia inorgánica, la materia
orgánica, el tiempo y los seres vivos. Pasos:

1) Meteorización y disgregación de la roca


madre por causas químicas (hidrólisis,
carbonatación, hidratación, oxidación de los
materiales), físicas (termoclástia, gelifracción y
cristalización de sales) y biológicas (raíces,
líquenes, etc.). El resultado es la base mineral del
suelo

2) Instalación de los seres vivos: 1º bacterias, hongos y líquenes (liberan ácidos


liquénicos que disuelven las rocas y permiten la absorción de sales minerales). Sobre
estos restos aparecen los musgos, luego plantas herbáceas, insectos y por último
organismos de mayor tamaño. Los seres vivos producen sustancias que alteran
químicamente los minerales (ej CO2 = carbonatación) y efectos mecánicos (cuña)
sobre las partículas. Además, sus restos muertos al ser descompuestos por bacterias
y hongos del suelo comienzan a formar el HUMUS, que queda incorporado al suelo.
3) Mezcla de todos los componentes orgánicos e inorgánicos con agua y aire gracias a la acción de las raíces, lombrices y
otros organismos excavadores (remueven el suelo).
4) Aparición de los horizontes por efecto de las precipitaciones y arrastre de materiales por el agua infiltrada.
En realidad, todos estos procesos son simultáneos y no etapas sucesivas. Poco a poco, se va configurando un suelo cada
vez más profundo, con mayor número de horizontes y más gruesos (suelo más maduro). El proceso es extremadamente
lento (100- 500 años /cm según el clima). Orden de aparición de horizontes: D - C – A - B
LOS CINCO FACTORES FORMADORES DEL SUELO
(factores que condicionan sus características finales)

- Clima (efectos de la Tª, precipitaciones y viento)


- Roca madre
- Seres vivos y vegetación
- Relieve (topografía) y orientación
- Tiempo

1) EL CLIMA. Es el factor más influyente, la temperatura y las precipitaciones (lluvias) generan la meteorización, por un
lado mecánica por los cambios de temperatura bruscos (por ejemplo de calor extremo en el día a frio profundo en la
noche) provocan agrietamientos en las rocas que se rompen. Las lluvias generan principalmente una meteorización
química, por la acción del agua que degrada la roca muy lentamente, aunque también puede producir meteorización
mecánica al percolar (meterse) entre las rocas, por bajas temperaturas congelarse bruscamente y luego se fragmentará
ya que el hielo ocupará más volumen que el agua que antes estaba en ese lugar. Así, el suelo que se forma depende la
Humedad, Tª y viento:

a) Suelos de clima húmedo: precipitaciones > evaporación.


Se favorece el lixiviado de iones (eluviación) que precipitan en
horizontes inferiores (iluviación). En climas cálidos y lluviosos
(clima tropical) el proceso de meteorización química es
extremo: Los minerales arcillosos (la sílice) de la roca madre se
disuelven y son lavados (arrastrados) mientras que el hierro y
el aluminio se acumulan en forma de óxidos y dan lugar a la
formación de una costra dura, llamada laterita (del latín later
ladrillo), dando al suelo color rojizo. El proceso de laterización
forma suelos lateríticos, mena de Al, pero poco fértiles (las
bases han sido arrastradas)
b) Suelos de climas áridos: evaporación> precipitaciones. Se favorece el ascenso capilar
del agua del subsuelo que arrastra consigo las sales minerales. Al llegar a la superficie, el
agua se evapora y las sales precipitan formando costras superficiales: Caliches de
carbonato cálcico (blanco) y rosas del desierto (yesos)

c) Efecto de la temperatura: Una mayor temperatura acelera las reacciones químicas de la meteorización y la actividad
descomponedora de los microorganismos del suelo (El aumento de temperatura de 10 ºC aumenta la velocidad de
reacción química 2,5 veces). El resultado es que en climas cálidos, los suelos son pobres en humus (Tª >25ºC, la
velocidad descomposición > acumulación) debido a la rápida descomposición de la materia orgánica (son suelos de
difícil recuperación cuando se desforestan). Mientras que en climas fríos los suelos son ricos en humus (lenta
descomposición) (mayor capacidad de recuperación cuando se desforestan)

Suelos pobres en humus


. de zonas tropicales
(toda la materia
Suelo rico en humus de orgánica está en forma
zonas templadas de biomasa viva)

d) El viento: Aumenta la tasa de evaporación, por lo que deseca el suelo poniéndolo en peligro de erosión
(levantamiento) por el viento en zonas áridas
2) TIPO DE ROCA MADRE: Determina la composición mineral del suelo y por tanto su acidez/basicidad (y vegetación
asociada). Esta factor tiene importancia al principio (suelos jóvenes), pero a largo plazo pierde importancia frente al
factor clima

3) MATERIA ORGANICA (SERES VIVOS Y CUBIERTA VEGETAL): Las plantas y animales desempeñan un papel vital,
porque tienen una fuerte influencia sobre las propiedades físicas y químicas del suelo, éstos proporcionan la materia
orgánica que posibilita al suelo ser fértil. Los vegetales aportan la mayoría de la materia orgánica, pero también
contribuyen animales y microorganismos la descomposición de vegetales muertos y animales en el suelo genera la
deposición del humus que es la materia orgánica propiamente dicha. Ciertos microorganismos ayudan al suelo
a absorber los nutrientes de la materia orgánica y por eso se denominan descomponedores. A su vez está materia
obtenida de vegetales muertos y animales contribuye a la supervivencia de las plantas, las ayuda a crecer, y también les
sirve a los animales. Los animales excavadores y lombrices de tierra actúan para mezclar las porciones minerales del
suelo con las orgánicas, enriqueciendo el suelo.
Además, la vegetación protege al suelo de la evaporación y aporta materia orgánica que se transforma en humus,
favorece la infiltración de agua, disminuye la escorrentía y favorece la fijación del suelo (evita su erosión). Se favorece la
formación de suelos maduros.
4) EL RELIEVE (topografía) y LA ORIENTACIÓN: Las pendientes elevadas
favorecen la erosión. Los suelo de ladera se forman más lentamente y son más
frágiles (desaparecen rápidamente si pierden la cubierta vegetal que los
protege). Los valles y zonas llanas favorecen la acumulación de sedimentos y
la formación de suelos profundos. Los suelos de umbría son más desarrollados
que los de solana, ya que mantienen más humedad, más vegetación y más
humus. El solana, la fuerte evaporación seca el suelo

5) TIEMPO: Factor de gran importancia, ya que el ritmo de


formación de suelo es muy muy lento : 100 – 500 años/cm
según el clima. En climas cálido y húmedo tarda decenas de
años y en climas áridos miles de años. La velocidad
regeneración siempre es muy inferior a la velocidad de
erosión, por lo que se considera un RECURSO NO RENOVABLE
Y LIMITADO
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
Se clasifican en:
ZONALES_ Los que presentan gran dependencia climática (su distribución coincide con las zonas climáticas)
AZONALES_ No dependen del clima de la zona
SUELOS ZONALES

A) SUELOS DE ZONAS FRÍAS Y HÚMEDAS (Taiga). Podsoles. Suelos de climas fríos y templados
frescos donde P >> E. Suelo bastante ácido por que contiene mucho humus (lenta
descomposición). El fuerte lixiviado provoca la migración de los cationes hacia el horizonte B, de
color oscuro, mientras el A2 es claro y pobre en nutrientes por el fuerte lavado. Es el típico de los
bosques de coníferas (taiga). En España se encuentra en los pinares de suelo granítico de zonas
húmedas.

B) SUELOS DE ZONAS TEMPLADAS. 2 tipos de suelos:


*Suelo de bosque caducifolio y esclerófilo (suelos pardos y rojos
mediterráneos). Son el resultado de la alternancia de estaciones húmedas (P
> E) y secas (P < E). En ellos se acumula gran cantidad de necromasa y humus
que se descompone con lentitud. En la estación húmeda predomina el
lixiviado y en la seca el ascenso capilar de las sales. Horizonte B enriquecido
en arcilla. pH intermedio
*Suelos de pradera (Chernozen o
tierras negras). En zonas de clima
continental donde la escasa
precipitación impide la pérdida de
iones por lixiviado (P<E) y la
estación seca propicia su elevación
y depósito. Horizonte A oscuro y
rico en bases y humus (gran
fertilidad) y horizonte B claro con
exceso de CaCO3
C) SUELOS DE CLIMAS ÁRIDOS (suelos rojos y desérticos). En lugares donde las precipitaciones
son muy escasas (P << E) el ascenso capilar es constante, dando lugar a la formación de costras
superficiales de yesos o sales (caliches y rosas del desierto). Los niveles superiores son pedregosos
(por deflación), de color rojizo y sin a penas humus (colores claros).

Costra de caliche

D) SUELOS DE ZONAS TROPICALES (ferralitas, suelos lateríticos o lateritas)


Son los suelos de las selvas tropicales. La elevada temperatura
(25ºC) y la intensa precipitación (P >> E) favorecen una rápida
descomposición de la materia orgánica, de modo el nivel A es
muy delgado desprovisto de humus. Esto propicia un suelo
básico (pH = 8) que intensifica la meteorización química (lluvia)
de la roca madre (granito), la solubilización del cuarzo y la
descomposición de los minerales arcillosos. El fuerte lavado
arrastra todos los minerales a niveles inferiores y los óxidos e
hidróxidos de Al y Fe se acumulan en el horizonte B formando
unas costras duras llamadas lateritas, que constituyen la
principal fuente de Aluminio del planeta. Si se erosiona el
horizonte A, las lateritas afloran impidiendo el asentamiento de
la vegetación.

Costra laterítica tan dura como el cemento


SUELOS AZONALES

Son suelos poco desarrollados (juveniles), condicionados por factores no climáticos, como :
a) La naturaleza se la roca madre (litosuelos o leptosoles): Son suelos someros, delgados sobre una roca dura o material
pedregoso
- Roca madre silícea (granitos) _ Se forman los rankers (leptosoles umbricos)
- Roca madre calcárea (calizas) _ Se forman las rendsinas (leptosolesrendsínicos)

Rendsina

Ranker sobre esquistos

b) Drenaje insuficiente: Se forman suelos hidromorfos, como el gley y las turberas. Se forman
en lugares fríos con altas precipitaciones. Al estar permanentemente encharcados se produce
una lenta descomposición anaerobia que acumula un humus muy ácido. El resultado es la
turba (oscura) sobre depósitos impermeables de arcilla de color gris-azulado (gley)

Turberas
LA DEGRADACIÓN DEL SUELO Y LA DESERTIZACIÓN
La población humana crece con rapidez, y cada vez se necesitan más tierra para producir alimentos, fibras o madera.
Sin embargo, cada año se pierden 6 millones de ha de tierra fértil y otros 21 millones quedan empobrecidas ya que no
vale la pena cultivarlas ni pastorearlas. La degradación del suelo consiste en la pérdida de fertilidad y calidad del
mismo, debido fundamentalmente a dos causas:
- Por erosión o pérdida del horizonte superficial (el más fértil), con el consiguiente transporte hacia otros lugares
- Por deterioro químico o físico debido a factores diversos, como la contaminación, la salinización o el anegamiento.
La erosión no solo reduce la fertilidad y la capacidad de retención de agua del suelo.
Es una importante pérdida de suelo fértil; Además 3.000 millones de toneladas de
sedimentos procedentes de tierras agrícolas, son arrastradas cada año produciendo
aterramientos de embalses y canales de riego, agravamiento de inundaciones y
perdiéndose finalmente en el mar, donde puede causar graves daños a ecosistemas
fluviales y marinos como los corales

FORMAS DE EROSIÓN DEL SUELO:


a) Erosión eólica: Procesos de abrasión, barrido y arrastre de partículas del suelo por la
acción del viento. Es frecuente en zonas de clima seco y escasa vegetación
b) Erosión hídrica: Efecto del agua de lluvia al golpear, disgregar y arrastrar las partículas
y nutrientes del suelo. Es , con mucho la más importante en España (especialmente en
zonas de lluvias torrenciales como el Mediterráneo)
Las formas más frecuentes en la que se manifiesta la erosión hídrica son:
- Erosión laminar o en mantos: Cuando el agua que desciende por una pendiente
arrastra delgadas capas del terreno

- Erosión en regueros o surcos: El agua no discurre uniformemente, sino que se


concentra en pequeñas corrientes que abren surcos o regueros de escasa
incidencia (de cm a dm). Se observa a menudo en los taludes de las carreteras.

- Erosión en cárcavas y barrancos: La confluencia de regueros abre


profundas incisiones en el terreno, de varios metros de profundidad y
anchura. Es frecuente en terrenos blandos como arcillas o margas, con fuerte
pendiente y escasa vegetación

- Coladas de lodo y corrimientos de tierras: Suelos con gran capacidad


para la infiltración de agua, cuando se empapan tras unas lluvias, pueden
deslizarse por la pendiente por efecto de la gravedad
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EROSIÓN DEL SUELO
El ritmo de erosión varía mucho de unas regiones a otras., dependiendo de diversos factores naturales y la influencia
humana
FACTORES NATURALES

1) EL CLIMA: El factor climatológico fundamental son las precipitaciones. No solo la


precipitación total anual, sino, sobre todo, su distribución temporal. Las lluvias son
más dañinas cuanto más esporádicas, concentradas y torrenciales son, como
ocurre en las zonas mediterráneas (ej. Gota fría). Cuanto más árido es un clima
mayor riesgo de erosión del suelo.
2) EL RELIEVE: El aumento dela pendiente facilita la erosión, de modo que en
inclinaciones superiores al 15 % ya hay riesgo de erosión del suelo
3) NATURALEZA DEL TERRENO: Los suelos se erosionan más o menos en función de
su textura, permeabilidad, composición mineralógica y contenido en materia
orgánica
4) CUBIERTA VEGETAL: El tapiz vegetal amortigua el impacto de las gotas de lluvia y
frena el deslizamiento del agua por las laderas, de modo que es determinante en la
protección del suelo frente a la erosión
FACTORES HUMANOS

1) Deforestación: Por incendios o implantación de cultivos. Aumenta la erosión


2) Sobrepastoreo: el exceso de ganado agota las praderas, compacta el suelo y lo deja al descubierto
3) Minería a cielo abierto y obras públicas: Los desmontes que se realizan aceleran la erosión
4) Sellado del suelo: Consiste en cubrirlo mediante cementos, asfaltos, etc., para la construcción de viviendas o vías de
transporte. Los primitivos núcleos de población se asentaban en zonas próximas a valles y tierras fértiles. Con el
aumento de población, se necesitan más viviendas, más infraestructuras, segundas residencias, etc. Gran parte de los
mejores suelos que rodeaban los iniciales asentamientos humanos han desaparecido para siempre.
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA EROSIÓN DEL SUELO: EROSIVIDAD Y
EROSIONABILIDAD
EROSIVIDAD: Capacidad erosiva del agente externo predominante en una zona (depende del clima, puede ser lluvia,
hielo, viento, etc.). Depende del clima y para poder calcularla se hallan 3 índices:

a) Índice de aridez o de Martonne : I = P(l)/ t(ºC)+ 10 (donde: P = precipitación anual en litros y t = Tª media anual)
Clasifica las zonas por su aridez climática: Cuanto más árida es una zona mayor riesgo de erosión del suelo tiene

b) Índice de agresividad climática: Ia = p2/P anual (donde p = precipitaciones del mes más lluvioso)
Indica el reparto de lluvias en un año. La lluvia es más dañina cuanto más esporádica y torrencial.
c) Índice de erosión pluvial: R = Ec · I30/100 (donde Ec= Energía cinética del aguacero e I30 = intensidad máxima del
aguacero en litros/m2 en 30 minutos). Indica el tamaño de las gotas de lluvia, cuanto mayor es su tamaño (tormentas)
más Ec y mas poder erosivo

EROSIONABILIDAD: Susceptibilidad del sustrato a ser movilizado. Depende de:


a) Inclinación de la pendiente: S = A/D (donde A = desnivel y D = distancia horizontal).
Cuando S > 15 % hay riesgo de erosión
b) Cobertura vegetal: Índice de protección vegetal (Ip) y Grado de erosionabilidad (Gr)
>70 % suelo protegido (Ip = 1, valor máximo y Gr = 0)
70 – 20 % erosionabilidad media Gr = 1 - Ip
< 20% suelo desprotegido y alta erosionabilidad
c) Susceptibilidad del terreno: Índice de resistencia litológica (Ir) y grado de erosionabilidad (Gr)
(Ir máximo, Gr mínimo)Poca dura básica> Roca dura ácida > Areniscas y calizas > Sedimentos antíguos > Arcillas, margas
y sedimentos recientes > yesos (Ir mínimo, Gr máximo) Gr = 1 - Ir
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN
Para predecir y prevenir la erosión, es necesario elaborar mapas de riesgo a partir de los factores ya expuestos o
complicados cálculos como la ecuación universal de pérdida de suelo (USLE) que más tarde veremos. Pero cuando no
se necesitan datos cuantitativos, es suficiente con la observación de indicadores físicos o biológicos
Métodos directos
Permiten valorar la velocidad y magnitud de la erosión mediante:
- La colocación de clavos o varillas verticales en el suelo
- La comparación de perfiles topográficos cada cierto tiempo
- Observación directa del terreno. Veamos 2 tipos de indicadores:
a) Indicadores físicos: según la profundidad de las marcas e incisiones del terreno, existen tres grados de erosión:
- Erosión laminar < erosión en surcos < cárcavas y barrancos
- Presencia de túneles en el terreno, costras superficiales y manchas blanquecinas (sales)

b) Indicadores biológicos: según el estado de la


cubierta vegetal
Grado nulo: vegetación densa sin raíces descubiertas
Grado bajo: vegetación aclarada y ligera exposición
de las raíces
Grado medio: vegetación aclarada y pedestales de
erosión bajos (1 -5 cm)
Grado alto: Raíces muy expuestas (pedestales 5- 10
cm) y presencia de regueros
Grado muy alto: presencia de barrancos y cárcavas,
sin vegetación
MÉTODOS INDIRECTOS: La ecuación Universal de pérdida de suelo (USLE)
(Fórmula matemática que integra diversos indicadores)

A = Pérdida anual de suelo en toneladas por hectárea al S = Factor de inclinación de la pendiente, en tanto por
año (t/ha/año). Se calcula que para el conjunto de España, ciento.
representan unas 1.150 millones de toneladas cada año. L·S (producto de la longitud y pendiente) suelen
R = Factor de erosividad de la lluvia (índice EI30). Resulta agruparse como el factor topográfico
del producto de la energía cinética de un aguacero por su C = Factor de cultivo. Refleja la influencia de las
intensidad máxima en litros por metro cuadrado durante especies cultivadas, la alternancia de cultivos, número
30 minutos. de labores y cantidad de aguaceros caídos durante los
K = Factor de erosionabilidad del suelo (según el Ip de la periodos agrícolas en que el suelo queda desprotegido.
cubierta vegetal y el Ir de la resistencia litológica). P = Factor de prácticas de corrección. Refleja la
L = Factor de la longitud de la pendiente o distancia en influencia de la existencia o no de medidas preventivas
metros desde donde se inicia la escorrentía hasta donde como el abancalamiento, arado siguiendo las curvas de
aparecen los depósitos sedimentarios nivel o la revegetación.
CONTROL Y RECUPERACIÓN DE ZONAS EROSIONADAS
El mejor medio de control de la erosión (prevención) de las tierras cultivadas es dar a cada una un uso compatible con
sus características (ordenación del territorio), plantando las especies vegetales de mayor cobertura en cada y
fomentando la rotación de cultivos.
La recuperación de zonas ya erosionadas (corrección) pasa por planes de recuperación que incluyen medidas como:
- Aumentar la infiltración mediante cultivos adecuados y técnica de arado siguiendo las curvas de nivel
- Evitar el retroceso de los barrancos mediante diques de contención o repoblaciones forestales
- Abandono de cultivos en laderas con excesiva pendiente, transformándolo en pastizal, reforestando y construyendo
cortafuegos que impidan la propagación de los incendios
- Medidas contra la erosión eólica como barreras cortaviento (vegetales o artificiales) y aumento del recubrimiento
del suelo. Actualmente, el mulching (acolchado) es una técnica que consiste básicamente en cubrir el suelo con
distintos materiales (orgánicos o inorgánicos) con un espesor variable entre 5-10 cm, evitando así que el terreno
quede expuesto al contacto con el aire. Se trata de abrigar el suelo, protegiéndolo tanto de las heladas en invierno
como de la evaporación de agua en verano. Las ventajas más importantes de esta técnica son que aumenta la
retención de agua en el suelo, disminuye el efecto de las heladas en la planta, evita la proliferación de malas hierbas.

Cultivo
en
terrazas
PROCESOS DE DESERTIZACIÓN
Pérdida de fertilidad por lavado de nutrientes o acidificación
DEGRADACIÓN Toxicidad o empobrecimiento del suelo debido a contaminantes (lluvia ácida, metales
(Reducción o pérdida de su productividad por alteración de su

QUÍMICA: pesados, aguas residuales, pesticidas y herbicidas, contaminación radiactiva, etc.)


Alteración de los Salinización y alcalinización del suelo por acumulación de sales. El riego incrementa el
componentes del rendimiento de los cultivos, pero en climas secos el suelo se saliniza porque al evaporarse el agua
suelo
estructura, composición o propiedades)

en la superficie del suelo, las sales se quedan depositadas y se van acumulando. Este efecto se
multiplica cuando al agua de riego tiene alto contenido en sales o se riega en horas de fuerte
DEGRADACION DEL SUELO

insolación. La salinización reduce la productividad de los cultivos porque interfiere en los procesos
osmóticos de absorción de agua por parte de las raíces y por que ciertas sales son tóxicas a
elevadas concentraciones. La salinización es, junto a la erosión hídrica, la forma de desertización
más preocupante en la Comunidad Valenciana.

Compactación del suelo por uso de maquinaria pesada o pisoteo. El suelo con pocos poros
DEGRADACIÓN debido a que los componentes están muy compactados se convierten en suelos impermeables,
FÍSICA: cuyos efectos serán:
- Aumento de la escorrentía superficial por una menor o nula infiltración
Pérdida de la - Asfixia de raíces y microorganismos por deficiente aireación y mala conducción del agua
estructura del - Mayor dificultad de enraizamiento de las plantas
suelo El uso continuado de fertilizantes inorgánicos conlleva, a largo plazo su compactación progresiva
por falta de esponjosidad (no aportan humus) y capacidad de retención de agua, con lo que poco a
poco se llega la salinización y el anegamiento (encharcamiento de regiones deprimidas)
La asfaltización, debida a la acción humana es el caso de máxima impermeabilización y
degradación del suelo.
DEGRADACIÓN Se produce por desaparición de la materia orgánica o por mineralización del humus. Esto
BIOLÓGICA lleva a la pèrdida de la estructura del suelo, como ya hemos visto.
Arrastre del suelo por efecto de la escorrentía. Implica la pérdida de los materiales del suelo
EROSIÓN DEL

EROSIÓN que quedan depositados en el fondo el valle, o el mar. Este efecto en especialmente importante en
(Pérdida del
SUELO

HÍDRICA climas secos, pero con lluvias torrenciales como el mediterráneo. Especialmente si el suelo esta
suelo)

desprotegido por falta de vegetación (por aridez de la zona, desforestación o incendios previos)

Arrastre de las partículas del suelo por efecto del viento. Este efecto es importante en zonas
EROSIÓN EÓLICA áridas desprovistas de vegetación
EROSIÓN Y DESERTIZACIÓN EN ESPAÑA
España es el único país europeo con alto riesgo de desertización por erosión de sus suelos. Cada año se pierden
más 1.150 millones de toneladas de suelo fértil a causa de la erosión, prácticas agrícolas y forestales inadecuadas,
incendios forestales, obras públicas y actividades mineras.
El alto riesgo de erosión y desertización se debe principalmente 4 factores:
- Relieve acusado con fuertes pendientes
- Clima mediterráneo con precipitaciones irregulares y torrenciales
- Abundancia de terrenos arcillosos (escaso drenaje)
- Política agraria y forestal inadecuada

Algunos autores denominan


desertización al proceso de
transformación de un territorio en
desierto por causas naturales, mientras
aplican el término desertificación par a
referirse a los procesos de degradación
de los suelos provocados directa o
indirectamente por la acción humana.
Actualmente, dado que es imposible
separar las causas naturales de las
inducidas por el hombre, ambos
términos se consideran sinónimos,
incluyendo acciones naturales y
antrópicas que llevan a la
transformación de un terreno en
desierto.
LOS RECURSOS FORESTALES
En los últimos 50 años los bosques se han reducido a 1/3 de su superficie original. Los bosques templados, los más
ricos para la agricultura, han sido los más esquilmados y la lluvia ácida a contribuido a su deterioro. Las principales
causas de la deforestación es la obtención de tierras para cultivos, pastoreo, desarrollo urbano, obtención de madera y
leña (papel) y los incendios

BENEFICIOS DE LOS BOSQUES:


1. Controlan las inundaciones
2. Almacenan agua y previenen la sequía
3. Amortiguan la erosión
4. Albergan y soportan la mayor parte de las especies vivientes de la Tierra
5. Tomas y fijan CO2
6. Crean suelo y moderan el clima
7. Proporcionan combustible, medicinas, gomas, resinas, frutos, materias textiles,
tintes y forraje

USO SOTENIBLE DE LOS BOSQUES:

- Aumentar la eficiencia de la industria maderera


(eliminar desperdicios)
- Disminuir el uso de papel (aumentar el reciclado)
- Reducir el consumo de leña (países pobres)
- Aumentar la plantaciones de alto rendimiento
- Buscar alternativas de empleo de los bosques
(recolección de alimentos, resinas, medicinas, etc.)
RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
La agricultura y ganadería tradicional estaban unidas (caserío vascos) y formaban un sistema cerrado en el que había un
reciclado de los residuos: las malas hierbas eran alimento para el ganado y el estiércol era abono para los campos.
Actualmente son sistemas independientes, abiertos, donde no se da el reciclaje de los residuos y ambos consumen
grandes cantidades de energía fósil: la agricultura requiere abonos químicos y maquinaria y la ganadería produce
estiércol y contamina suelos y aguas.

LA REVOLUCIÓN VERDE (mediados s.XX): Fuerte aumento de la producción agrícola por conversión de la agricultura en
una industria, basada en el empleo de semillas seleccionadas genéticamente de rápido crecimiento (arroz, trigo, maíz)
y el consumo de grandes cantidades de agua, plaguicidas y fertilizantes químicos. Tras unos años de apogeo , se
alcanzan los límites de la producción agraria y comienzan los síntomas de degradación de las tierras como consecuencia
de la sobrexplotación. Se necesita un cambio en la concepción de la agricultura (agricultura sostenible)

TIPOS DE AGRICULTURA:
1. Agricultura tradicional (de subsistencia)
2. Agricultura intensiva (mecanizada o industrializada). Países desarrollados, grandes plantaciones de monocultivos
que se mantiene por un enorme gasto de agua, energía fósil, plaguicidas y fertilizantes. El máximo exponente
son los cultivos de invernadero (donde se controlan todas las condiciones de crecimiento de las plantas) y los
cultivos hidropónicos
3. Agricultura sostenible y biológica. Basada en tres reglas básicas: reciclar al máximo la materia y no se produzcan
desechos no utilizables, utilizar la luz solar como fuente de energía y proteger la biodiversidad. La agricultura
biológica rechaza el uso de productos químicos y utiliza abonos orgánicos y control de plagas biológico o cultivos
de barrera
AGRICULTURA SOSTENIBLE
1. Debe primar la conservación del suelo y la economía del agua sobre la productividad
2. Aplicar medidas de lucha contra la erosión del suelo
3. Debe tomar medidas para la preservación de la biodiversidad
4. Cultivar plantas adaptadas al clima de la región
5. Ahorrar agua por riegos eficientes (Goteo) (también evita la salinización del suelo)
6. Reducción uso combustibles fósiles y sustituirlos por energías renovables
7. Evitar generar contaminación y residuos
8. Fomentar los cultivos mixtos (intercalación de diferentes especies) o los policultivos (pequeñas parcelas de
cultivos variados). Esto evita la propagación de enfermedades y plagas. También los cultivos parcelados
rodeados de setos, que además mantienen la humedad y protegen del viento y las heladas
9. Utilizar fertilizantes orgánicos : favorece el reciclado de materia y mantienen la fertilidad y la estructura del suelo.
Además, ahorran la energía y contaminación de producir los fertilizantes químicos. Hacer rotación de cultivos,
intercalando leguminosas con otras cosechas, ya que enriquecen el suelo en nitrógeno.
10. Combatir las plagas con control biológico de plagas y no productos químicos. Consiste en introducir en el cultivo
parásitos, depredadores o patógenos controlados, con la intención de reducir la plaga a un nivel de daños no
perjudicial o de importancia económica, sin perjudicar al medio ambiente y otros seres vivos del ecosistema.
También se utilizan trampas de hormonas, machos estériles (por radiación). (Nota: La introducción de una
especie en un ecosistema siempre tiene consecuencias imprevisibles)
GANADERÍA
Existen 2 tipos de ganadería:
1. Ganadería tradicional o extensiva: cría del ganado suelto y pastoreo nómada (círculo polar ártico y desierto del
Sahara). Países no industrializados. Economía de subsistencia.
2. Ganadería intensiva (estabulada): Granjas industrializadas de alto rendimiento de producción de carne, huevos, leche,
etc.. De países industrializados. Requiere grandes cantidades de tierras de cultivo para alimentar al ganado, gran
consumo de agua y energías fósiles. Además producen excrementos contaminantes (purines) que no son útiles
como abono por la gran cantidad de antibióticos y otros fármacos que contienen.

PESCA
El número de capturas ha aumentado mucho en los últimos años gracias a las nuevas tecnologías como el sonar,
radar, o satélites que permiten la detección de bancos de peces y su valoración en tamaño. Los principales problemas
de la pesca son:
1. Los descartes: capturas involuntarias (tortugas delfines, peces inmaduros, etc,) que son devueltos al mar muertos o
gravemente heridos. Se puede evitar con sistemas de pesca más selectivos
2. La sobreexplotación que lleva la esquilmar los mares y al agotamiento del recurso. Para evitarlo se realizan paros
biológicos, pero a menudo la presión de los pescadores los hacen insuficientes.
Soluciones:
1. Acuicultura: Cría de especies en cautividad (inconveniente: pesca
indiscriminada para su alimentación)
2. Erradicación de artes de pesca destructivas (arrastre)
(Nota: santuario de ballenas en la Antártida y caza “con fines cientificos” de Japón)

Vous aimerez peut-être aussi