Vous êtes sur la page 1sur 270

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

Prof. Tomás Vega Álvarez


UST 2017

1
Primera clase
• Explicar en detalle unidades de la asignatura.
• Forma de la cátedra y desarrollo de la
asignatura.
• Tipo de evaluaciones.
• Test de perfil de aprendizaje.

2
Unidades de aprendizaje
UNIDAD I INTRODUCCION AL DERECHO COLECTIVO DEL
TRABAJO
1. El derecho colectivo del trabajo
1. Concepto de Derecho del Colectivo del Trabajo.
2. Evolución histórica del Derecho Colectivo del Trabajo.
3. Estructura del Derecho Colectivo del trabajo
4. Características del Derecho Colectivo del trabajo

3
Unidades de aprendizaje
1. Principio de Libertad Sindical
1. Componentes la Libertad Sindical:
1. Libre sindicación
2. Autonomía sindical
3. Pluralidad sindical.
2. Normas constitucionales e internacionales
fundamentales.
4
Unidades de aprendizaje
UNIDAD II ORGANIZACIONES SINDICALES
1. Organizaciones sindicales
1. Concepto y tipos de sindicatos en el Código del Trabajo
2. Características, Elementos Y Finalidad de las
organizaciones sindicales
3. Proceso de constitución de una organización sindical.
1. Asamblea de constitución, quórum, requisitos, fuero sindical.
2. Sistemas de constitución, el depósito de los instrumentos.

5
Unidades de aprendizaje
2. Estatuto sindical
a. Directorio sindical:
– Análisis de las normas que regulan a los directores del sindicato.
– Requisitos para ser Director, las candidaturas, votación, conformación
del directorio, periodo de mandato, cesación en el cargo, censura del
directorio, fuero sindical y permisos sindicales.
b. Patrimonio Sindical: principios que lo rigen, sus fuentes, cuota sindical.
c. Asambleas sindicales
d. Disolución de la organización sindical.

6
Unidades de aprendizaje
e. Organizaciones de distinto nivel
- Federaciones
- Confederaciones
- Centrales Sindicales
f. Prácticas antisindicales.

7
Unidades de aprendizaje
UNIDAD III NEGOCIACION COLECTIVA
a. Conflictos colectivos del trabajo
b. Regulación constitucional y legal de la
negociación colectiva.
c. Contrato y convenio colectivo, materias objetos
de la negociación, trabajadores habilitados para
negociar (representación), Fuero.
8
Unidades de aprendizaje
a. Proyecto de contrato colectivo: época, plazo,
contenido y la presentación del proyecto y la
respuesta del empleador
b. Alternativas de salida o de continuación del
procedimiento
c. Sistemas de constitución, el Deposito.
9
Unidades de aprendizaje
a. Medios de solución de conflictos colectivos.
b. La huelga
c. Lock-out: concepto, clasificación, requisitos, efectos.
d. Intervención de la inspección del trabajo.
e. Reanudación de las faenas
f. Negociación colectiva supraempresas o interempresas
g. Practicas desleales en la negociación colectiva.

10
Derecho colectivo del Trabajo

11
Concepto
“Aquella parte del derecho del trabajo que se ocupa del
estudio de los fenómenos colectivos laborales, desde
una doble perspectiva: por un lado, la agrupación,
organización y regulación de los actores sociales,
trabajadores y empleadores, y sus relaciones con el
Estado; y por otro, la normativa generada producto de
la autonomía de dichos actores”. Sergio Gamonal C.

12
Elementos
Elementos de la definición:
a) Se ocupa de los fenómenos colectivos de naturaleza laboral.
b) Tiene un doble objeto:
1. el análisis y regulación de las agrupaciones de trabajadores, y
2. el estudio de la normativa colectiva acordada por tales agrupaciones.
3. En esta disciplina también se perfila la protección a la clase
trabajadora, pero ahora se realiza a través de la defensa colectiva de
sus pretensiones v derechos.

13
Aspectos esenciales
El Derecho Colectivo del Trabajo supone la existencia de tres aspectos
esenciales, en torno a los cuales se delimita su estudio, presentando en su
estructura los siguientes puntos:

1. Capacidad organizativa de los actores sociales, lo que normalmente se


traducirá en la existencia de organizaciones llamadas sindicales (libertad
sindical).
2. Autonomía colectiva para poder negociar y contratar las condiciones
laborales que regirán a la colectividad de que se trate (Negociación
Colectiva)
3. Capacidad de autotutela colectiva, que generalmente estará represen-
tada por la huelga (Huelga).

14
Características
El Derecho Colectivo del Trabajo es un derecho:
a. Informal: surge fruto de la realidad al margen del
legislador.
b. Instrumental: busca reguardar al trabajador en
contexto laboral mediante normas adjetivas.
c. Contingente: dinámico en su relación con la realidad.
d. Normativo: las partes crean derecho objetivo
mediante los acuerdos colectivos y
e. de autotutela: huelga.
15
Origen histórico
• Siglo XIX Revolución Industrial Gran Bretaña.
• Abusos de los empleadores.
• Reunión masiva de trabajadores en las fábricas.
• Tres estadios de evolución:
– Periodo de prohibición y clandestinidad.
– Mutualidades de trabajadores.
– Sindicalismo de trabajadores calificados y la cuestión social.
– Sindicalismos de trabajadores no calificados (común y masivo).
Después de la 1 GM reconocimiento a nivel nacional e internacional.

16
En Chile
• El sindicalismo aparece asociado a la minería (1830).
• 1890 - 1915 periodo de paros, movilizaciones y protestas en
la industria del salitre.
• 1909 Federación obrera de Chile.
• 1953 se crea la CUT después de periodo de fuerte represión
sindical.
• 1956-1970 periodo de politización sindical.
• Después del 73 la actividad sindical decrece hasta 1980.

17
El plan Laboral de 1979
• Prohibió la negociación más allá de la empresa.
• Excluyó de la negociación colectiva a los trabajadores con contrato de aprendizaje, a la construcción, a los
trabajadores por obras o faenas, a los trabajadores directivos y a los trabajadores del servicio público, entre otros.
• Validó el derecho a huelga exclusivamente en el marco de la negociación colectiva, erradicando las huelgas por
incumplimiento de contrato o de derechos en general, por solidaridad o por causas político-económicas, entre
otras.
• Permitió el reemplazo de huelguistas, evitando la paralización del establecimiento.
• Generó una doble titularidad negociadora, donde grupos transitorios de trabajadores unidos exclusivamente para
negociar y sindicatos, tienen las mismas facultades de representación para la negociación colectiva.
• Impidió que los nuevos afiliados sindicales reciban los beneficios adquiridos anteriormente por el sindicato.
• Estableció un sinnúmero de trámites, formalidades y plazos obligatorios que cursar para ejercer la negociación
colectiva y el derecho a huelga.
• Vetó como materias negociables “las que limiten la facultad del empleador de organizar, dirigir y administrar la
empresa”, evitando una posible cogestión del negocio.

18
LOS CUATRO PILARES DEL PLAN
LABORAL
1. Negociación colectiva de nivel de empresa: que no distribuye ingresos. (Además, se trata de una
negociación colectiva de procedimiento híper-reglamentado y con reduccionismo extremo de las
materias a negociar y convenir).
2. Huelga que no paraliza: gracias al reemplazo de trabajadores en huelga. (También, debido al no
reconocimiento de los múltiples fines que puede tener una huelga, negando este derecho más
allá del proceso de negociación colectiva, por ejemplo, huelgas de solidaridad, por
incumplimiento de contrato, por fines políticos, etc., quedan fuera).
3. Paralelismo de agrupaciones: Competencia entre varios sindicatos y entre sindicatos y grupos
negociadores dentro de una misma empresa.
4. Despolitización Sindical: La función del sindicato queda restringida a tratar condiciones de trabajo
y salariales. Se busca que los trabajadores no incidan en la realidad del país ni la organización del
trabajo dentro de la empresa. La filosofía de este nuevo esquema situaba a la mano invisible del
mercado como la autoridad máxima en la relación laboral (la “disciplina del mercado”), negaba la
función distributiva de la negociación colectiva y buscaba dirigir el conflicto entre los propios
trabajadores.

19
FUNDAMENTOS DE LA REVOLUCIÓN
LABORAL
El objetivo del proceso de negociación colectiva es asegurar
una equivalencia entre remuneraciones y productividad, en
ningún caso redistribuir los ingresos o riqueza en el país.
Libre juego de los intereses, aspiraciones y conveniencias que
pueden tener empleadores y trabajadores, sin perder de vista
la disciplina del mercado.
La posibilidad de contratar reemplazantes en las empresas en
huelga es la mejor manera como el mercado disciplina las
posturas en la negociación.

20
Sistemas de regulación del derecho
colectivo
• El sistema reglamentarista (autonomía
colectiva subordinada a la ley).
• el sistema de autonomía colectiva (Abstención
estatal o de regulación mínima).
• el sistema mixto (regulación mínima con
promoción de la autonomía colectiva).
21
Fuentes del D. Colectivo
Fuentes materiales
Están constituidas por las presiones ejercidas por los trabajadores
sobre el Estado.

Fuentes formales
a. Constitución,
b. los tratados internacionales,
c. los preceptos de rango legal,
d. la jurisprudencia,
e. los productos de la autonomía colectiva

22
La constitución
• Libertad sindical
– Art 1 Autonomía de los grupos intermedios
– Art. 19 nro. 16
• Inc. 5. Ninguna ley o disposición de autoridad pública podrá exigir la afiliación a organización o entidad alguna como
requisito para desarrollar una determinada actividad o trabajo, ni la desafiliación para mantenerse en éstos.
– Art. 19 nro. 19
• El derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley. La afiliación sindical será siempre voluntaria.
• Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de registrar sus estatutos y actas
constitutivas en la forma y condiciones que determine la ley.
• La ley contemplará los mecanismos que aseguren la autonomía de estas organizaciones. Las organizaciones sindicales no
podrán intervenir en actividades político partidistas;
– Art. 19 nro. 26
– Art. 65 inc. 4 Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para:
• 5º.- Establecer las modalidades y procedimientos de la negociación colectiva y determinar los casos en que no se podrá
negociar,

23
• Huelga
– Inc 7. No podrán declararse en huelga los funcionarios del
Estado ni de las municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las
personas que trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera
que sea su naturaleza, finalidad o función, que atiendan
servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave
daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la
población o a la seguridad nacional. La ley establecerá los
procedimientos para determinar las corporaciones o empresas
cuyos trabajadores estarán sometidos a la prohibición que
establece este inciso;

24
• Negociación colectiva
– Art. 19 nro. 16
• Inc. 6. La negociación colectiva con la empresa en que
laboren es un derecho de los trabajadores, salvo los casos en
que la ley expresamente no permita negociar. La ley
establecerá las modalidades de la negociación colectiva y los
procedimientos adecuados para lograr en ella una solución
justa y pacífica. La ley señalará los casos en que la
negociación colectiva deba someterse a arbitraje obligatorio,
el que corresponderá a tribunales especiales de expertos
cuya organización y atribuciones se establecerán en ella.

25
Tratados internacionales
• Tratados sobre Derechos Humanos
– Declaración Universal de DH. Nro. 23
– Pacto Internacional Dº PSC
– Declaración Americana de DH. XXII
– Pacto Internac. Dº C y P art. 22

26
• Organización Internacional de DDHH
– Convenio 87 sobre libertad sindical y protección del derecho de
sindicación.
• Derecho de constitución sin autorización previa
• Derecho a constituir organizaciones que estimen convenientes
• Derecho de libre afiliación
• Derecho de reglamentación
• Derecho de representación
• Derecho a determinar organización y funcionamiento.
• Protección de disolución frente a la administración
• Garantía de legalidad

27
- Convenio 98 sobre derecho a sindicación y negociación colectiva
• Protección contra actos de discriminación del empleador
• Autonomía sindical
• Mecanismos de protección
• Orgánicos
• Promoción de la negociación voluntaria
• Órganos de control de los Convenios 87 y 98
– Autocontrol mediante informes anuales
– Comisión de investigación y conciliación sindical
– Comité de Libertad Sindical

28
Legislación laboral
• Código del trabajo
– Libro III de las organizaciones sindicales
– Libro IV de la Negociación colectiva
• Titulo IV Capitulo VI Derecho a Huelga

29
Jurisprudencia
• Administrativa
– Dictámenes de la DT Obligatorios para
funcionarios fiscalizadores.
– SUSESO, Super AFP, CDE y CGR.
• Judicial
– Efecto relativo de las sentencias.

30
Normas emanadas de la autonomía
colectiva
• Reglamento interno de la empresa. Art 153 y sgtes. CT
• Instrumentos colectivos. Art. 320 CT
Instrumento colectivo es la convención celebrada entre empleadores y
trabajadores con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y
remuneraciones u otros beneficios en especie o en dinero, por un tiempo
determinado, de conformidad a las reglas previstas en este Libro.
El laudo o fallo arbitral dictado según las normas de los artículos 385 y siguientes
de este Código también constituye un instrumento colectivo.
Los instrumentos colectivos deberán constar por escrito y registrarse en la
Inspección del Trabajo dentro de los cinco días siguientes a su suscripción.
– Efectos
• Normativo: ajustar los cttos individuales (art 324 CT).
• Extensivo (art 322 CT).

31
LIBERTAD SINDICAL Y LAS
ORGANIZACIONES SINDICALES

32
Concepto LS
• Derecho subjetivo (DF), individual y colectivo de los
trabajadores y de los empleadores, para asociarse y
desarrollar sin interferencia las actividades necesarias
para la promoción de las actividades y defensa de sus
intereses colectivos y profesionales. Mario Ackermann
• Derecho de los trabajadores y sus agrupaciones para
organizarse y defender sus intereses comunes. Sergio
Gamonal

33
Expresiones o atributos
• Derecho subjetivo individual y colectivo
– Individual al permitir libertad de afiliación y permanencia a los
individuos y participar de la NC.
– Colectivo que se desarrolla con la defensa de los intereses
colectivos de los representados.
• Procedimental y sustantiva
– Procedimental se refiere a las formas de constitución y
desempeño de la defensa colectiva.
– Sustantiva se refiere a los derechos de los trabajadores y
sindicatos constituidos.

34
Contenido (principios)
• LS Individual positiva
– Libertad de constitución (art. 212 CT) y libertad de afiliación (art. 214
CT).
• LS Individual negativa
– Libertad de desafiliación (art. 214 y 215 CT)
• LS Colectiva
– De representación (art. 221 CT)
– De reglamentación (art. 221 CT)
– De disolución (art. 295 y sgtes CT)
– De actuación sindical o plan de acción (art. 212 CT)
– Colectiva de afiliación (art. 213 CT)

35
Protección de la LS
• Protección autónoma o autotutela colectiva
• Protección heterónoma
– Poder legislativo mediante normas protectoras
– Administración DT
– Judicial: tribunales laborales y procedimiento de
tutela laboral.

36
Concepto de sindicatos
• Asociación de trabajadores ligados por un
interés económico común que busca ante
todo la representación, defensa y promoción
de ese interés. (Thayer y Novoa)

37
Naturaleza jurídica
• Antigua tesis civilista: los sindicatos son mandatarios privados
gratuitos.
• Tesis iuslaboralistas: el sindicato tiene una fisonomía propia:
– Es un cuerpo intermedio
– tiene un fin de mejoramiento y desarrollo social de los trabajadores
(privado);
– a quienes representa colectivamente;
– con facultades que exceden a las del mandato civil y que no puede
concebirse ni como una entidad de lucro, ni como un organismo ajeno
a las ventajas patrimoniales.

38
Características
• Finalidad esencialmente económica (interés colectivo)
• Reúne a personas ligadas entre sí por vinculos profesionales
• Persigue la defensa de los intereses de sus miembros y la
mejoría de sus condiciones económicas y sociales
• Unión libre de trabajadores
• Poder sindical
• Representatividad
• Libertad de constitución, afiliacion, funcionamiento

39
Derecho de sindicación
Consiste en la libertad para constituir sindicatos
y de afiliarse o desafiliarse de ellos.
• Derecho/libertad de constituir sindicatos
• Libertad de afiliación y desafiliación

40
Titulares del derecho de sindicación
• Trabajadores del sector privado y de las empresas del estado, sin
otra limitación que la de sujetarse a la ley y los estatutos. Art 212 CT
• Los funcionarios de las empresas del Estado dependientes del
MinDef podrán constituir sindicatos, sin perjuicio de las normas de
la negociación colectiva. art 217 CT
• Los demás funcionarios de la Administración del Estado. No se les
aplica el Libro III CT. Sino la Ley Nº 19.296, asociaciones de
funcionarios de la Administración del Estado.
• Esta ley no se aplica a las Fuerzas Armadas ni a las Fuerzas de Orden
y Seguridad Pública. No tienen derecho a sindicación.

41
Derecho de afiliación sindical
Consiste en la facultad de los trabajadores de
incorporarse y de permanecer en el sindicato de
su elección, con los derechos, las obligaciones,
las prerrogativas y las limitaciones del sistema
legal y estatutario de la organización sindical.

42
Características
• La afiliación a un sindicato es (art. 214 CT)
– Voluntaria art. 214 inc. 3 CT
• Problema 1: Clausulas estatutarias de admisión de miembros art. 231 CT
“requisitos de afiliación de miembros” podrían significar la negativa a la
afiliación de un trabajador.
• Problema 2: Clausulas estatutarias de desafiliación. Los estatutos podrían
impedir la desafiliación mientras no se cumplan ciertos requisitos. Interpretar
norma como una autorización a expulsar a un trabajador afiliado bajo ciertas
condiciones.
– personal
– Indelegable
– única

43
Tipos de sindicato Art. 216 CT
Las organizaciones sindicales se constituirán y denominarán en
consideración a los trabajadores que afilien. Podrán, entre otras,
constituirse las siguientes:
a) Sindicato de empresa: es aquel que agrupa a trabajadores de una
misma empresa;
Concepto de empresa: El inciso 3º del artículo 3º del CT
Se considerarán como una sola empresa los predios colindantes
explotados por un mismo empleador y cada predio agrícola. Art 226 CT
Los trabajadores que laboren en dos o más empresas que hayan sido
declaradas judicialmente como un solo empleador, podrán constituir
también sindicatos de empresa.

44
Tipos de sindicato Art. 216 CT
b) Sindicato interempresa: es aquel que agrupa a trabajadores de dos o más
empleadores distintos;
c) Sindicato de trabajadores independientes: es aquel que agrupa a
trabajadores que no dependen de empleador alguno (letra c) del artículo 3º
CT)
d) Sindicato de trabajadores eventuales o transitorios: es aquel constituido
por trabajadores que realizan labores bajo dependencia o subordinación en
períodos cíclicos o intermitentes.
e. Otro tipo de sindicatos: Ejemplo: por oficio, por actividad, por territorio, los
cuales tendrán como únicos requisitos el tener un quórum de constitución de
25 trabajadores.

45
Objetivos de los sindicatos
• Art 220 CT
– Carácter no taxativo de la enumeración
• Art 10 C87

46
1. Representar a los afiliados en las diversas instancias de la negociación colectiva,
suscribir los instrumentos colectivos del trabajo que corresponda, velar por su
cumplimiento y hacer valer los derechos que de ellos nazcan;
2. Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los
contratos individuales de trabajo, cuando sean requeridos por los asociados. No será
necesario requerimiento de los afectados para que los representen en el ejercicio de
los derechos emanados de los instrumentos colectivos de trabajo y cuando se reclame
de las infracciones legales o contractuales que afecten a la generalidad de sus socios.
En ningún caso podrán percibir las remuneraciones de sus afiliados;
3. Velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad social,
denunciar sus infracciones ante las autoridades administrativas o judiciales, actuar
como parte en los juicios o reclamaciones a que den lugar la aplicación de multas u
otras sanciones;

47
4. Actuar como parte en los juicios o reclamaciones, de
carácter judicial o administrativo, que tengan por objeto
denunciar prácticas desleales. En general, asumir la
representación del interés social comprometido por la
inobservancia de las leyes de protección, establecidas en favor
de sus afiliados, conjunta o separadamente de los servicios
estatales respectivos;
5. Prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperación
mutua entre los mismos, estimular su convivencia humana e
integral y proporcionarles recreación;

48
6. Promover la educación gremial, técnica y general de sus asociados;
7. Canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa
y de su trabajo;
8. Propender al mejoramiento de sistemas de prevención de riesgos de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, sin perjuicio de la
competencia de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, pudiendo
además, formular planteamientos y peticiones ante éstos y exigir su
pronunciamiento;
9. Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a mutualidades, fondos u
otros servicios y participar en ellos. Estos servicios pueden consistir en
asesorías técnicas, jurídicas, educacionales, culturales, de promoción
socioeconómica y otras;

49
10. Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a
instituciones de carácter previsional o de salud,
cualquiera sea su naturaleza jurídica y participar en ellas;
11. Propender al mejoramiento del nivel de empleo y
participar en funciones de colocación de trabajadores, y
12. En general, realizar todas aquellas actividades
contempladas en los estatutos y que no estuvieren
prohibidas por ley.

50
Quorum de constitución de sindicatos
Art. 227 CT
1. Quórum de la asamblea constituyente sindicato de empresa o de
establecimiento:
Empresa con más de 50 trabajadores, requerirá de un mínimo de 25 trabajadores que
representen, a lo menos, el 10 % del total de los que presten servicios en ella.
Si el 10% arroja una cantidad inferior a 25, el número mínimo de constituyentes
deberá ser de 25 personas.
Si dicho 10% es superior a 25, el número de constituyentes deberá ser la cantidad que
arroje dicho porcentaje.
Para determinar el quórum mínimo de constitución deben incluirse a los gerentes o
trabajadores de confianza del número total de trabajadores de la empresa, pero se
descontarán aquellos impedidos de negociar colectivamente de acuerdo al artículo
305 CT.

51
Empresa con 50 trabajadores o menos, podrán
constituir sindicato 8 de ellos, siempre que
representen como mínimo el 50% del total de
trabajadores. Si la empresa tiene un número
impar de trabajadores, el porcentaje señalado
se calculará sobre el número par
inmediatamente anterior a aquel.
52
Si la empresa tuviere más de un establecimiento, podrán
también constituir sindicato los trabajadores de cada uno de
ellos, con un mínimo de 25 trabajadores que representen, a lo
menos, el 30% de los trabajadores de dicho establecimiento.

El concepto de establecimiento no se encuentra definido en la


ley.

53
La jurisprudencia administrativa de la DT ha señalado que:
1. El Establecimiento es "la unidad técnica o de ejecución destinada a cumplir o lograr las o algunas
finalidades de la empresa".

2. Es una subdivisión de la empresa que presenta un grado de autonomía administrativa y funcional en


el proceso productivo general de la empresa.
• Autonomía funcional como autosuficiencia en cuanto a directrices e insumos, para el desarrollo de
la etapa de dicho proceso productivo,
• Autonomía administrativa, en tanto dentro de ella se ejerce la dirección de los medios materiales y
personales involucrados en la misma.

3. Esta subdivisión puede estar o no ligada a un lugar físico determinado. Cada vez que se constituya un
sindicato de establecimiento la DT debe fiscalizar la existencia de los elementos señalados.

54
Empresas que han sido declaradas judicialmente como
un solo empleador:

En el caso en particular debiera ser materia de la


sentencia respectiva la determinación del número de
trabajadores sobre el cual se debiese calcular el
cumplimiento del quórum al momento de constituir un
sindicato de empresa de esta índole.
55
2. Quórum de constitución de sindicatos de
trabajadores interempresa, trabajadores transitorios,
trabajadores independientes, otro tipo de sindicatos:
A la asamblea de constitución deberá concurrir un
mínimo de 25 trabajadores. En el caso de los sindicatos
interempresa deberán participar trabajadores a lo
menos de dos empleadores diferentes.

56
3. Empresas en las cuales no exista un sindicato vigente, se requerirá
al menos de 8 trabajadores, debiendo completarse los quórum
indicados en el plazo máximo de un año, transcurrido el cual caducará
su personalidad jurídica, por el solo ministerio de la ley, en el evento
de no cumplirse con dicho requisito.
El Libro de Socios o aquél que lo reemplace, de acuerdo con los
estatutos del sindicato, debe ser el elemento determinante para
verificar el cumplimiento del quórum. (Dictamen DT N° 819/047, de
19.03.02)
La expresión “que no exista sindicato vigente”, se refiere tanto a la
inexistencia de un sindicato de empresa como de establecimiento de
empresa. (Dictamen DT N° 2.575/150, de 16.08.02).
Basta acreditar el cumplimiento del quorum aunque al cumplirse el 57
año este quorum no se cumpla.
Constitución de los sindicatos
«La formación de un sindicato es un acto
jurídico pluripersonal, en virtud del cual un
grupo de trabajadores celebran una convención
para crear un ente jurídico, dotado de
personalidad propia, conforme con reglas
legales y para los fines que son propios de la
organización».
58
Asamblea constitutiva
La constitución de los sindicatos se efectuará en
una asamblea que reúna los quórum
precedentemente estudiados.
En tal asamblea y en votación secreta se
aprobarán los estatutos del sindicato y se
procederá a elegir su directorio. Deberá
celebrarse ante un ministro de fe. Art 221 CT
59
Ministros de fe
Serán ministros de fe (art 218 CT):
• Los inspectores del trabajo,
• los notarios públicos,
• los oficiales del Registro Civil y los funcionarios de la Administración
del Estado que sean designados en calidad de tales por la Dirección
del Trabajo y
• los secretarios municipales en localidades en que no existan otros
ministros de fe disponibles.
Respecto al acto de constitución del sindicato, los trabajadores
deberán decidir quién será el ministro de fe, eligiendo alguno de los
señalados.
En los demás casos en que la ley requiera genéricamente un ministro
60
de fe, tendrán tal calidad los señalados, y si ésta nada dispusiere, serán
Funciones de los Ministros de Fe
Son funciones esenciales del Ministro de Fe, las siguientes:
• a) Presencia física durante todo el desarrollo del acto las asambleas,
votaciones u otros actos que la ley o los estatutos de una organización
requieran se realicen ante ministro de fe.
• b) Quien realice tal actuación deberá indicar siempre la hora de inicio y
término del acto de que se trata, dato que deberá constar en la
Certificación correspondiente.
• c) Cuando no concurra nadie al acto eleccionario para el cual se solicitó la
asistencia del Ministro de Fe, éste podrá retirarse después de haber
permanecido media hora en el lugar, informando, en forma posterior, de
tal situación al Jefe o Encargado de la Unidad de Relaciones Laborales.
• d) Certificación, en dos ejemplares, de la celebración del acto para el cual
fue requerido, de la fecha en que se llevó a efecto y de los resultados
generales, debiendo dejarse una copia del Certificado como medio 61
probatorio del cumplimiento de la labor asignada.
Acta
Se debe levantar un acta de esta asamblea, en la
cual debe constar:
a) la aprobación de los estatutos;
b) la elección del directorio;
c) la nómina de asistentes; y
d) los nombres y apellidos de los miembros del
directorio. 62
Fuero
Los trabajadores que concurran a la constitución de:
• un sindicato de empresa o de establecimiento de empresa gozarán de fuero
laboral desde los 10 días anteriores a la celebración de la respectiva asamblea
constitutiva y hasta 30 días de realizada. Este fuero no podrá exceder de 40
días.
• un sindicato interempresa gozarán de fuero laboral desde que se formule la
solicitud reservada de ministro de fe para la asamblea constitutiva y hasta 30
días después de realizada esta. La asamblea deberá verificarse dentro de los
10 días siguientes a la solicitud de ministro de fe.
• un sindicato de trabajadores transitorios o eventuales, gozan de fuero desde
los 10 días anteriores a la celebración de la respectiva asamblea constitutiva y
hasta el día siguiente de realizada, este fuero los amparará, sólo durante la
vigencia del respectivo contrato, sin que se requiera solicitar su desafuero al
término de cada uno de ellos. Este fuero no excederá de 15 días.
Los trabajadores podrán gozar de este fuero sólo dos veces durante cada año
calendario. 63
Adquisición de la personalidad jurídica (arts. 222
y 223 CT)
Tras la asamblea constitutiva, el directorio sindical deberá depositar el acta
original de constitución y dos copias de los estatutos certificadas por el
ministro de fe en la Inspección del Trabajo, que procederá a inscribirlos en el
registro de sindicatos.
El ministro de fe actuante no podrá negarse a certificar el acta original y las
copias de los estatutos. Deberá asimismo autorizar con su firma a lo menos
tres copias del acta respectiva y de sus estatutos, autenticándolas. La
Inspección del Trabajo respectiva entregará dichas copias a la organización
sindical una vez hecho el depósito, insertándoles, además, el correspondiente
número de registro (art. 223 inc. 1° CT). La entrega de estas copias permitirá
acreditar el depósito y el registro -y, por consiguiente, la personalidad jurídica
del sindicato.
El plazo para efectuar este depósito es de 15 días contados desde la fecha de
celebración de la asamblea. En caso de no efectuarse el depósito dentro del
plazo, deberá procederse a una nueva asamblea constitutiva. 64
Control de legalidad de la IT
La Inspección del Trabajo podrá, dentro del plazo de 90 días corridos
contados desde la fecha del depósito del acta, formular observaciones a la
constitución del sindicato si faltare cumplir algún requisito para constituirlo
o si los estatutos no se ajustaren a lo prescrito por el Código del trabajo.
El sindicato dentro del plazo de 60 días deberá
• subsanar los defectos de constitución o
• conformar sus estatutos a las observaciones formuladas por la
Inspección del Trabajo contados desde su notificación o,
• reclamar de esas observaciones ante el Juzgado de Letras del Trabajo
correspondiente, bajo apercibimiento de tener por caducada su
personalidad jurídica por el solo ministerio de la ley.
El directorio de las organizaciones sindicales se entenderá facultado para65
Reclamación judicial
El tribunal conocerá de esta reclamación, en única instancia,
sin forma de juicio, con los antecedentes que el solicitante
proporcione en su presentación y oyendo a la Inspección del
Trabajo respectiva. Esta última deberá evacuar su informe
dentro del plazo de 10 días hábiles contados desde el
requerimiento del tribunal, el que se notificará por cédula,
acompañando copia íntegra del reclamo.
Si el tribunal rechazare total o parcialmente la reclamación
ordenará lo pertinente para subsanar los defectos de
constitución, si ello fuere posible, o enmendar los estatutos
en la forma y dentro del plazo que él señale, bajo
apercibimiento de caducar su personalidad jurídica. 66
Comunicaciones (art 225 CT)
El directorio sindical comunicará por escrito a la
administración de la empresa, la celebración de la
asamblea de constitución y la nómina del directorio y
quienes dentro de él gozan de fuero, dentro de los 3 días
hábiles laborales siguientes al de su celebración.
Igualmente, dicha nómina deberá ser comunicada, en la
misma forma y plazo, cada vez que se elija el directorio
sindical.
En el caso de los sindicatos interempresa, esta
comunicación deberá practicarse a través de carta
certificada. Igual comunicación deberá enviarse al67
Delegado sindical Art. 229 CT
Los trabajadores que estén afiliados a un sindicato
interempresa o de trabajadores eventuales o transitorios
seguirán las siguientes reglas:
• de 8 a 50 trabajadores elegirán 1 delegado sindical;
• de 51 a 75 trabajadores elegirán 2 delegados sindicales,
• y si fueran 76 o más trabajadores, elegirán 3 delegados.

Si entre los trabajadores de la empresa se hubieren elegido


uno o más directores sindicales, estos cargos se rebajarán en
igual proporción del número total de delegados sindicales que
corresponda elegir en la respectiva empresa. 68
Los delegados sindicales gozarán de fuero desde la fecha de su
elección y hasta seis meses después de haber cesado en el cargo.
Las elecciones de los delegados sindicales se realizarán en presencia de
un ministro de fe y respecto de ellas se comunicará por escrito a la
administración de la empresa, con copia a la Inspección del Trabajo
respectiva.
La alteración en el número de afiliados no modificará el número de
delegados, el que deberá adecuarse en la próxima elección, sin
perjuicio de informar a la Dirección del Trabajo sobre este hecho, a
más tardar dentro del quinto día hábil de haberse producido la
alteración.
El mandato de los delegados durará el tiempo que señalen los
estatutos, y si estos no lo regulan, tendrá la misma duración que el 69
establecido para los directores sindicales.
Los estatutos
Toda persona jurídica está condicionada en su actuar por
su estatuto (en sentido amplio) o "ley social", que es su
ordenamiento regulador, esto es, el ordenamiento
jurídico que la rige. En lo que respecta a la persona
jurídica-sindicato, ese ordenamiento lo constituye un
conjunto de prescripciones heterónomas de diversa
jerarquía: la Constitución Política (arts. 1°, 5°, 6°, 19
números 13, 15, 16 y 19; el art. 23, etc.); y el Código del
Trabajo (especialmente el título I de Libro III).
Pero existe, además, un ordenamiento interno, dictado
por la propia organización en el ejercicio de la autonomía70
Noción
El estatuto es la normativa general, abstracta y
obligatoria que aprueba una organización
sindical para regir su funcionamiento interno y
el comportamiento de sus respectivos
asociados, cualquiera que sea su clase, y los
derechos y obligaciones que median entre el
sindicato y cada uno de sus afiliados.
El art. 232 inc. 1º CT prescribe que los estatutos
71
Contenido
Contenido mínimo art 231 CT
• los requisitos de afiliación, de desafiliación y los derechos y obligaciones de sus
miembros,
• los requisitos para ser elegido dirigente sindical, los mecanismos de modificación del
estatuto o de fusión del sindicato,
• el régimen disciplinario interno y
• la clase y denominación de sindicato que lo identifique, que no podrá sugerir el carácter
de único o exclusivo.
• El estatuto deberá incorporar un mecanismo destinado a resguardar que el directorio
esté integrado por directoras en una proporción no inferior a un tercio del total de sus
integrantes con derecho al fuero y a las demás prerrogativas que establece el Código, o
por la proporción de directoras que corresponda al porcentaje de afiliación de
trabajadoras en el total de afiliados, en el caso de ser menor.
• El estatuto deberá disponer los resguardos para que los socios puedan ejercer su72
Los estatutos determinarán los órganos encargados de verificar los procedimientos
electorales y los actos que deban realizarse en los que se exprese la voluntad
colectiva, sin perjuicio de aquellos actos en que la ley o los propios estatutos
requieran la presencia de un ministro de fe. Asimismo, los estatutos establecerán el
número de votos a que tiene derecho cada miembro, debiendo resguardarse, en todo
caso, el derecho de las minorías.
El estatuto regulará los mecanismos de control y de cuenta anual que el directorio
sindical deberá rendir a la asamblea de socios. La cuenta anual, en lo relativo a la
administración financiera y contable, deberá contar con el informe de la comisión
revisora de cuentas. Deberá, además, disponer expresamente las medidas de garantía
de los afiliados de acceso a la información y documentación sindical.
El estatuto establecerá el número de directores de que estará compuesto el directorio.
El valor de la cuota sindical ordinaria con que los socios concurrirán a financiarla
73
La omisión de cualquiera de estas menciones puede ser observada por la Inspección
Libertad de reglamentación
La circunstancia de que el Código del Trabajo exija un contenido mínimo a los
estatutos de la organización sindical debe ser confrontada con un aspecto de
la autonomía sindical, cual es el de la libertad de reglamentación.

En términos generales, este aspecto de la libertad sindical se encuentra


recogido en el art. 3 del Convenio 87 de la OIT, según el que “las
organizaciones de trabajadores y empleados tienen el derecho de redactar sus
estatutos”; debiendo las autoridades públicas “abstenerse de toda
intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio
legal”. Habiendo interpretado el Comité de Libertad Sindical en reiteradas
ocasiones el hecho de que la legislación nacional prescriba la constancia de
determinadas menciones en los estatutos del sindicato no viola la libertad
sindical si esta prescripción se hace “para garantizar a los futuros miembros el
derecho de participar democráticamente”, o, “cuando se trata de asuntos
básicos que se refieren a la existencia de estructuras de un sindicato y a los74
Contenido posible
i) Contener normas de ponderación del voto, cuando afilie a trabajadores
no permanentes (art. 231 inc. 3º CT).
ii) Consignar las exigencias de forma, oportunidad y publicidad de la
presentación de candidaturas para director sindical. Si nada dijere
operan las reglas supletorias del art. 237 CT.
iii) Otras fuentes de ingreso patrimonial distintas a las señaladas en el art.
256. CT
iv) La organización sindical a la que pasarán los bienes del sindicato en caso
de disolución. A falta de esta mención el Presidente de la República
determinará la organización sindical beneficiaria (art. 259 inc. final CT).
v) Los estatutos de los sindicatos constituidos por trabajadores
embarcados o gente de mar, podrán facultar a cada director sindical
para designar un delegado que lo reemplace cuando se encuentre
embarcado, al que no se le aplicarán las normas sobre fuero sindical 75
(art. 235 inc. 7º CT). Este cargo de delegado es, por tanto, un verdadero
Reforma de los estatutos
Requisitos:
1) Que el acuerdo sea adoptado en asamblea extraordinaria.
2) Que la asamblea sea citada especialmente para tal efecto, con dos
días hábiles de anticipación.
3) Que la asamblea se celebre en presencia de un ministro de fe.
4) Que la reforma sea aprobada por la mayoría absoluta de los
afiliados al día en el pago de sus cuotas.
5) Que la voluntad de los socios se manifieste en votación secreta y
unipersonal.
Resulta jurídicamente procedente incorporar en la reforma de los
estatutos de una organización sindical, una norma transitoria en la cual
se señale expresamente la prórroga del mandato de la actual directiva
76
por lo que resta para completar el máximo legal. (Dictamen N°
Control de legalidad
Deberá entregarse 2 copias de los estatutos reformados a la
Inspección del Trabajo, debidamente autorizadas por un
ministro de fe, dentro de 15 días contados desde la fecha de la
asamblea. Dentro de los 90 días que siguen a tal entrega, la
Inspección del Trabajo puede formular observaciones de
legalidad a la reforma estatutaria. El sindicato tiene 60 días
para subsanarlas, o bien, para reclamar judicialmente de
dichas observaciones. La sanción establecida para el caso de
no acompañarse las copias de la reforma en el plazo legal, o
de no subsanarse oportunamente las observaciones de la
Inspección del Trabajo, o de ser rechazado el reclamo del
sindicato por sentencia judicial, será que la reforma de los77
estatutos quede sin efecto y, en consecuencia, permanezca
El directorio
El Directorio es el órgano ejecutivo del sindicato
y cuenta a la vez con funciones principalmente
de dirección, de representación y de
administración, cualquiera que sea la clase de
sindicato.

78
Composición (art. 235 CT)
Los sindicatos de empresa que afilien a menos de 25 trabajadores,
serán dirigidos por 1 Director, el que actuará en calidad de Presidente y
gozará de fuero laboral.
En los demás casos, existe libertad estatutaria para fijar el número de
directores.
Pero sólo gozarán del fuero, de los permisos y licencias, las más altas
mayorías relativas que se establecen a continuación, quienes elegirán
entre ellos al Presidente, al Secretario y al Tesorero:
a) Si el sindicato reúne entre 25 y 249 trabajadores, 3 directores;
b) Si el sindicato agrupa entre 250 y 999 trabajadores, 5 directores;
c) Si el sindicato afilia entre 1000 y 2999 trabajadores, 7 directores, y
d) Si el sindicato está formado por 3000 o más trabajadores, 9
79
directores.
En el caso de los sindicatos de empresa que
tengan presencia en 2 o más regiones, el
número de directores se aumentará en 2, si está
formado por 3000 o más trabajadores.
Si el número de directores en ejercicio
disminuyere a una cantidad tal, que impidiere el
funcionamiento del directorio, deberá
procederse a una nueva elección. 80
Requisitos para ser director sindical
Para ser elegido o desempeñarse como director
sindical o delegado sindical de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 229, se requiere cumplir
con los requisitos que señalen los respectivos
estatutos.
Además el art. 23 inc. 1° CPR establece que «son
incompatibles los cargos directivos superiores de
las organizaciones gremiales con los cargos
directivos superiores, nacionales y regionales, de81
Clausula de participación femenina en
el directorio
El estatuto deberá incorporar un mecanismo
destinado a resguardar que el directorio esté
integrado por directoras en una proporción no
inferior a 1/3 del total de sus integrantes con
derecho al fuero y a las demás prerrogativas que
establece el CT, o por la proporción de directoras
que corresponda al porcentaje de afiliación de
trabajadoras en el total de afiliados, en el caso82
Elección de directorio (art. 237 CT)
Para las elecciones de directorio sindical, deberán presentarse candidaturas en la
forma, oportunidad y con la publicidad que señalen los estatutos.
Si éstos nada dijesen se aplicarán las reglas siguientes:
i) Las candidaturas deberán presentarse por escrito, ante el secretario del directorio,
no antes de 15 días ni después de 2 días anteriores a la fecha de la elección.
ii) En este caso, el secretario deberá comunicar por escrito o mediante carta
certificada la circunstancia de haberse presentado una candidatura a la Inspección del
Trabajo respectiva, dentro de los dos días hábiles siguientes a su formalización. La Ley
19.759 eliminó el deber de comunicar al empleador la presentación de candidaturas,
sin embargo, la obligación subsiste como requisito para que los candidatos puedan
gozar del fuero sindical.
iii) Las reglas precedentes no se aplicarán a la primera elección de directorio. En este
caso, serán candidatos todos los trabajadores que concurran a la asamblea
constitutiva y que reúnan los requisitos para ser director sindical.
iv) Resultarán elegidos quienes obtengan las más altas mayorías relativas. En los casos
en que se produjere igualdad de votos, se estará a lo que disponga el estatuto y 83 si
La votación
Condiciones:
• serán secretas y
• deberán practicarse en presencia de un ministro de fe.

El día de la votación no podrá llevarse a efecto asamblea alguna del


sindicato respectivo, salvo que se trate de la asamblea constitutiva
(art.239 CT).
Del art. 246 CT parece desprenderse la exigencia de que la votación se
realice en un acto único (“de manera simultánea”) en la forma que
determinen los estatutos o, en su defecto, de acuerdo con las normas
que determine la Dirección del Trabajo.
El empleador deberá prestar las facilidades necesarias para practicar la
elección del directorio y demás votaciones secretas que exija la ley, sin
84
Funciones del directorio
El directorio cuenta con funciones de dirección, de
representación y de administración, cualquiera sea la
clase de sindicato. Salvo el caso del directorio unipersonal
de los sindicatos con menos de 25 afiliados, se trata de un
órgano colegiado cuya voluntad se forma a través de
acuerdos.
Antes de que la ley 19.759 lo derogara, el art. 242
prescribía que tales acuerdos debían adoptarse por la
mayoría absoluta de sus integrantes. Ahora será el
estatuto de cada organización el que determinará cómo
se tomarán las decisiones al interior del directorio. En
cualquier caso, la norma derogada instauraba un principio85
La dirección sindical
El art. 235 CT dice que los sindicatos "serán dirigidos" por un
directorio. "Dirigir" un sindicato es asumir su conducción para que
pueda cumplir sus fines.

Según el profesor MACCHIAVELLO consiste esencialmente en tomar


todas las decisiones y ejecutar todos los actos que se requieran para:
1) mantener la organización;
2) ajustar las actuaciones a las disposiciones de orden jurídico, al
estatuto interno y a los acuerdos de las asambleas;
3) exigir el respeto y el cumplimiento de las leyes y los acuerdos
sindicales a los afiliados;
4) hacer eficiente la organización en el sentido de cumplir sus fines.
86
La representación sindical
El directorio representará judicial y extrajudicialmente al sindicato y a su
presidente le será aplicable lo dispuesto en el artículo 8.° del Código de
Procedimiento Civil. Art. 234 CT
En consecuencia, el presidente del sindicato está autorizado para litigar a
nombre de la organización, con las facultades del inc. 1° del art. 7° CPC no
obstante cualquiera limitación establecida en los estatutos o actos
constitutivos del sindicato.
Requerirá, sin embargo, poder expreso para desistirse en primera instancia de
la acción deducida, aceptar la demanda contraria, absolver posiciones,
renunciar los recursos o los términos legales, transigir, comprometer, otorgar
a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir.
Pero la representación sindical no es solamente jurídica sino, además, de
intereses. Asumirá este carácter «si pretende sólo relacionar o hacer presente
intereses que no son créditos personales u obligaciones específicas, pero que
tienen un potencial relieve económico social para los trabajadores. 87
La administración
Corresponde a los directores la administración de los
bienes que forman el patrimonio del sindicato y que los
directores responderán en forma solidaria y hasta de la
culpa leve, en el ejercicio de tal administración, sin
perjuicio de la responsabilidad penal, en su caso. (Art.
258 CT)
Los directores administran los bienes del sindicato y, por
consiguiente, ejecutan todos los actos propios de la
"administración". Esta comprende facultades ordinarias
"conservativas" y otras que importan adquisiciones,88
Permanencia y cesación en el cargo de
director
El mandato sindical durará no menos de dos años ni más de cuatro y los
directores podrán ser reelegidos. Art. 235 inc. 5° CT
El CT no sistematiza en un artículo las causas de cesación en el cargo de
director, y algunas no están siquiera expresamente consignadas en dicho
cuerpo legal.
1) Expiración del mandato.
2) Muerte, incapacidad o inhabilidad del dirigente.
3) Renuncia al cargo u opción por otro incompatible.
4) Pérdida de la calidad de socio del sindicato.
5) Disolución del sindicato.
6) Extinción de la empresa.
7) Término del contrato de trabajo por causa legal, autorizado por el
tribunal competente. 89
La censura del directorio
Es el acuerdo colectivo de la asamblea en cuya
virtud se pone término a las funciones del
directorio cuando los dirigentes han perdido la
confianza de sus bases.
Características:
a) es un derecho de los trabajadores afiliados al
sindicato (art. 244 inc. 1.º CT);
b) no se requiere una causal pare censurar, basta el
acuerdo de los afiliados; y
90
Procedimiento
La censura debe ser solicitada, a lo menos, por el 20% de los socios y aprobada por la
mayoría absoluta del total de afiliados al sindicato con derecho a voto.
Su votación deberá anunciarse con no menos de 2 días hábiles de anticipación, ser
secreta y celebrarse ante un ministro de fe.
Tanto la votación como el escrutinio de los votos “deberán realizarse de manera
simultánea en la forma que determinen los estatutos. Si éstos nada dicen, se estará a
las normas que determine la Dirección del Trabajo”, según reza el nuevo art. 246 CT.
La idea es que tanto la votación de la censura como el escrutinio de los votos deben
ser actuaciones unitarias. El inc. 2.º del art. 244 CT ordena que “en la votación de
censura podrán participar sólo aquellos trabajadores que tengan una antigüedad de
afiliación no inferior a noventa días, salvo que el sindicato tenga una existencia
menor”. Esta norma parece tener una naturaleza imperativa, sin embargo, sólo reviste
un carácter supletorio de la voluntad colectiva, pues recordemos que el nuevo inc. 2.º
del art. 239 CT dispone que el estatuto establecerá los requisitos de antigüedad para
la votación de censura del directorio sindical.
91
Reemplazo de directores
La forma natural en que los directores cesan en sus cargos es por la
expiración de su mandato, que el art. 235 inc. 5° CT fija en cuatro años
como máximo. Y la manera natural de reemplazarlos es mediante una
elección para renovar la totalidad del directorio. Pero puede ocurrir
que uno o varios directores dejen el directorio antes del plazo legal o
estutariamente prefijado.
Así, el inc. 5º (segunda parte) del art. 235 CT señala que “el estatuto
determinará la forma de reemplazar al director que deje de tener tal
calidad por cualquier causa”.
El inc. 6º, el art. 235 CT prescribe que si el número de directores
aforados en ejercicio disminuyere en una cantidad tal, que impidiere el
funcionamiento del directorio, deberá procederse a una nueva
elección. Si bien la nueva redacción no lo explicita, entendemos que se
92
trata de una renovación completa del directorio y que, por ende, los
El fuero sindical
En virtud del fuero, la facultad del empresario de rescindir el contrato se
convierte en una simple propuesta al tribunal, que resuelve sobre la
justificación posible de los motivos del despido.
En el caso de los trabajadores sujetos a fuero laboral, el empleador no podrá
poner término al contrato sino con autorización previa del juez competente
(art. 174 CT).
Además el fuero sindical restringe el ius variandi del empleador. En efecto, de
acuerdo con el art. 243 inc. 2° CT, durante el lapso que dura el fuero de los
directores sindicales, el empleador no podrá ejercer a su respecto las
facultades que establece el art. 12 CT, es decir, no puede alterar la naturaleza
de los servicios, el sitio donde deban prestarse ni la distribución de la jornada
de trabajo, salvo que se trate de caso fortuito o fuerza mayor.
Para los profesores THAYER y NOVOA, con el fuero se está cautelando la
posibilidad de una representación independiente y libre, ajena a eventuales
presiones y represalias empresariales. 93
Ámbito temporal del fuero
Durante el período de las candidaturas a dirigente sindical o fuero de los
candidatos.
• Elección del primer directorio.
Los trabajadores que concurren a la constitución de un sindicato de empresa,
de establecimiento de empresa o de un sindicato interempresa, gozan de
fuero laboral desde los 10 días anteriores a la celebración de la respectiva
asamblea constitutiva y hasta 30 días de realizada. Este fuero no podrá
exceder de 40 días (art. 221 inc. 3º CT).
Los trabajadores que constituyan un sindicato de trabajadores transitorios o
eventuales, gozan de este fuero hasta el día siguiente de la asamblea
constitutiva y se aplicará a su respecto la prohibición de ejercicio del ius
variandi en los términos del inciso final del art. 243 CT (vale decir, salvo caso
fortuito o fuerza mayor) (art. 221 inc. 4º CT).
Estos trabajadores podrán gozar del fuero sólo dos veces durante cada año 94
calendario. Con esta limitación –introducida en el CT por la Ley 19.630 y
• Posteriores elecciones de directorio.
• El art. 238 CT otorga fuero a los trabajadores de los sindicatos de
empresa, de establecimiento de empresa, interempresa y de
trabajadores transitorios o eventuales, que sean candidatos al
directorio desde que el directorio en ejercicio comunique por
escrito al empleador o empleadores y a la Inspección del Trabajo
que corresponda, la fecha en que deba realizarse la elección
respectiva y hasta esta última.
• Dicha comunicación deberá practicarse con una anticipación no
superior a 15 días de aquél en que se efectúe la elección. Si la
elección se postergare, el fuero cesará en la fecha en la que debió
celebrarse aquella. En consecuencia, este fuero tiene una duración
máxima de 15 días.
95
• Esta norma se aplicará también en las elecciones que se deban
Durante el período de funciones del directorio o
fuero de los directores sindicales
Los directores sindicales gozarán del fuero laboral
establecido en la legislación vigente desde la fecha de su
elección. Esta inamovilidad rige en tanto el trabajador sea
director. Tratándose del primer directorio de una
organización sindical, sus miembros gozarán de fuero
desde el momento en que se realice la asamblea
constitutiva (art. 224 CT).
El fuero que ampara a la directiva designada en la
asamblea constitutiva cesará si no se efectuare el
depósito del acta de constitución del sindicato en la
Inspección del Trabajo dentro del plazo de 15 días desde96
Durante el lapso de 6 meses después de haber
cesado en el cargo o fuero de los ex directores
Los directores sindicales gozarán del fuero laboral,
desde la fecha de su elección y hasta seis meses
después de haber cesado en el cargo. (art. 243 inc.
1º CT)
Sin embargo, el fuero termina de inmediato cuando
el director cesa en el cargo por:
a) censura del directorio;
b) sanción aplicada por el tribunal competente en
cuya virtud deba hacer abandono del mismo;
97
Fuero de los directores de
federaciones y confederaciones
Todos los miembros del directorio de una
federación o confederación mantendrán
el fuero laboral por el que están amparados al
momento de su elección en ella por todo el período
que dure su mandato y hasta seis meses después de
expirado el mismo, aun cuando no conserven
su calidad de dirigentes sindicales de base. Dicho
fuero se prorrogará mientras el dirigente de la
federación o confederación sea reelecto en98
Extensión del fuero sindical a otros
trabajadores
Se trata de trabajadores que asumen la representación de intereses colectivos frente
al empleador y, por ende, quedan también en una posición de "vulnerabilidad" que
justifica su protección.
• El delegado del personal. Es un trabajador que sirve de nexo de comunicación
entre el grupo de trabajadores no sindicalizados que lo han elegido y el empleador,
como asimismo, con las personas que se desempeñen en los diversos nivele
jerárquicos de la empresa o establecimiento y es, además, representante de dicho
grupo ante las autoridades del trabajo. Fue derogado por la ley 20940.
• El delegado sindical. Recordemos que es el trabajador elegido por los trabajadores
afiliados a un sindicato interempresa o de trabajadores eventuales o transitorios
para que los represente ante la empresa y ante la propia organización sindical. El
delegado sindical gozará de fuero desde su elección y hasta seis meses después de
haber cesado en el cargo.
• Un representante de los trabajadores en el Comité Paritario de Higiene y
Seguridad. El Comité Paritario es un ente creado por la ley para la prevención del
riesgo ocupacional en las empresas. Lo integran tres representantes titulares de 99
los trabajadores, más tres suplentes y tres representantes de la empresa, más tres
• Gozará de fuero, hasta el término de su mandato, uno de los representantes
titulares de los trabajadores. El aforado será designado por los propios
representantes de los trabajadores en el respectivo comité y sólo podrá ser
reemplazado por otro de los representantes titulares y, en subsidio de éstos por un
suplente, por el resto del mandato, si por cualquier causa cesare en el cargo. La
designación deberá ser comunicada por escrito a la administración de la empresa
el día laboral siguiente a aquélla.
• Si la empresa tiene faenas, sucursales o agencias que operen separadamente y
que tengan más de 25 trabajadores, se deben formar comités paritarios en cada
una de éstas. En tal caso gozará de este fuero un representante titular en el comité
Paritario Permanente de toda la empresa, si estuviere constituido; y en caso
contrario, un representante titular del primer comité que se hubiese constituido.
Ahora bien, en aquellas faenas, sucursales o agencias en que trabajen más de 250
personas, gozará de fuero un representante titular de los trabajadores en cada
Comité Paritario de Higiene y Seguridad constituido.
• Si los contratos de estos trabajadores son a plazo fijo o por obra o servicio
determinado, el fuero los amparará, sólo durante la vigencia del respectivo 100
Tiempo de trabajo sindical (Antiguamente
“permisos”)
Con el objeto de facilitar el ejercicio de las
funciones sindicales la ley ha establecido la
obligación del empleador de conceder horas de
trabajo sindical a los dirigentes y la facultad de
pactarlos con el directorio. Jurídicamente el
sistema de tiempo de trabajo sindical constituye
un caso de suspensión legítima –legal o
contractual- de la obligación laboral. 101
Tiempo de trabajo sindical general o
común
• Constituye una obligación del empleador -y por consiguiente un derecho para los
directores y delegados sindicales- autorizarlos para ausentarse de sus labores con
el objeto de cumplir sus funciones fuera de su lugar de trabajo.
• Este tiempo no podrá ser inferior a 6 horas semanales por cada director, ni a 8,
tratándose de organizaciones sindicales con 250 o más trabajadores.
• El tiempo semanal será acumulable por cada director dentro del mes calendario
correspondiente. Interpretando la norma en comento, la DT ha dictaminado que:
“los permisos establecidos en el citado artículo 249 constituyen un beneficio
semanal y por tanto, el goce del mínimo legal de seis u ocho horas allí previsto sólo
podrá tener lugar en la medida que el dirigente respectivo preste servicios
efectivos durante dicho período. Ello en consideración a que durante el lapso en
que aquél se encuentra liberado de tales labores, el referido permiso carece de
justificación [por tanto] la ausencia de un dirigente sindical a sus labores a causa
de licencia médica o vacaciones le impide hacer uso, durante los restantes días del
mes calendario respectivo, de las horas de permiso sindical correspondientes a los
períodos semanales en que se encontraba exceptuado de prestar servicios”.
102
• Cedible. Cada director podrá ceder a uno o más de los restantes, la
totalidad o parte del tiempo que le correspondiere, previo aviso
escrito al empleador. Además, los directores aforados podrán ceder
en todo o en parte los permisos a los directores electos que no
gozan de dichos permisos. Dicha cesión deberá ser notificada al
empleador con al menos tres días hábiles de anticipación al día en
que se haga efectivo el uso del permiso a que se refiere la cesión
(art. 235 inc. final CT). La DT, ha dictaminado que “no resulta
jurídicamente procedente que un director sindical pueda ceder, con
anterioridad a la fecha de inicio de sus vacaciones o de aquella en
que se acogerá a licencia médica, parte o la totalidad de los
permisos sindicales a que habría tenido derecho en el evento de
haber laborado durante la semana respectiva, por encontrarse
legalmente exceptuado de la obligación de prestar servicios.”
103
• Las horas que los directores y delegados ocupen cuando sean
citados en calidad de tales por autoridades públicas, no se
computarán dentro de los permisos y, por tanto, podrán exceder
sus límites. Pero deberán acreditarse debidamente si así lo exigiere
el empleador.
• El tiempo que abarquen los permisos otorgados a directores y
delegados para cumplir labores sindicales se entenderá trabajado
para todos los efectos.
• Será de cargo del sindicato respectivo el pago de las
remuneraciones, beneficios y cotizaciones previsionales de cargo
del empleador que puedan corresponder a los dirigentes durante el
tiempo del permiso.
• Las normas sobre permiso y pago de remuneraciones, beneficios104y
cotizaciones previsionales de cargo del empleador podrán ser
Tiempo de trabajo sindical especial o
licencias
Adicionalmente al permiso ordinario habrá lugar a los siguientes:
i) Los directores sindicales, con acuerdo de la asamblea respectiva,
adoptado en conformidad a sus estatutos, podrán, conservando
su empleo, excusarse enteramente de su obligación de prestar
servicios a su empleador, siempre que sea por un lapso no
inferior a 6 meses y hasta la totalidad del tiempo que dure su
mandato.
ii) Asimismo, el dirigente de un sindicato interempresa podrá
excusarse por un lapso no superior a un mes con motivo de la
negociación colectiva que tal sindicato efectúe.
iii) Los directores y delegados sindicales podrán también hacer uso
de hasta tres semanas de horas de trabajo sindical en el año
calendario para asistir a actividades destinadas a formación 105y
capacitación sindical, en conformidad a los estatutos del
Normas comunes aplicables al tiempo
de trabajo sindical especial:
a) Los directores o delegados sindicales comunicarán por escrito al
empleador, con 10 días de anticipación, a lo menos, la
circunstancia de que harán uso de estos permisos.
b) La obligación de conservar el empleo se entenderá cumplida si el
empleador asigna al trabajador otro cargo de igual grado y
remuneración al que anteriormente desempeñaba.
c) Las remuneraciones, beneficios y cotizaciones previsionales de
cargo del empleador serán pagadas por la respectiva organización
sindical, sin perjuicio del acuerdo a que puedan llegar las partes.
d) El tiempo empleado en estos permisos o licencias se entenderá
como efectivamente trabajado para todos los efectos.
e) El empleador puede convenir directamente con el directorio otro
tipo de licencias para uno o más de los dirigentes. A estas licencias
106
Tiempo de trabajo sindical de los directores de
federaciones y confederaciones
Habida cuenta de que tienen mayores responsabilidades que los
directores de sindicatos base, la licencia constituye la regla general y el
permiso semanal opera sólo en subsidio de la anterior.
En efecto, los directores de federaciones y confederaciones pueden
excusarse de su obligación de prestar servicios a su empleador por
todo o parte del periodo que dure su mandato y hasta un mes después
de expirado éste, aplicándose en este caso las normas de conservación
del empleo ya vistas. Cuando el director no haga uso de tal licencia,
tendrá derecho a 10 horas semanales de permiso para efectuar su
labor sindical, acumulables dentro del mes calendario. El tiempo que
abarquen dichos permisos se entenderá como efectivamente
trabajado para todos los efectos, y las remuneraciones, beneficios y
cotizaciones previsionales de cargo del empleador por tales periodos
serán de cuenta de la federación o confederación, sin perjuicio del 107
Las asambleas
Según el profesor MACCHIAVELLO la asamblea se
puede conceptuar como la reunión (en un solo
acto) que se realiza con la asistencia y la
participación de los afiliados al sindicato, según los
requisitos legales y estatutarios, para conformar un
acto jurídico en virtud del cual una pluralidad de
personas se constituye en "un solo cuerpo", para
crear "la voluntad colectiva" que principalmente se
manifestará en "acuerdos" o "resoluciones"
tomados a lo menos por la mayoría de los 108
Clasificación
El Código distingue tres clases de asambleas:
• la constitutiva del sindicato,
• las asambleas ordinarias y
• Las asambleas extraordinarias.
Respecto de la asamblea constitutiva ya nos
hemos referido.
Ahora corresponde referirse a las dos últimas.
109
Asambleas ordinarias
Son aquellas que se realizan o celebran con la
frecuencia y en la oportunidad establecidas en
los estatutos, y serán citadas por el presidente o
quien los estatutos determinen (art. 231 inc. 2°
CT).
Tienen por objeto deliberar y decidir asuntos
relacionados con el cumplimiento de los fines, la
dirección y la administración del sindicato. 110
Asambleas extraordinarias
Son aquellas que se realizan cada vez que lo exijan
las necesidades de la organización. Serán
convocadas por el presidente o por el 20% de los
socios (art. 231 inc. 2º CT).
Sólo en asambleas extraordinarias podrán tratarse
las materias siguientes:
• La enajenación de bienes raíces;
• La modificación de los estatutos;
111
Lugar y horario de reunión (art. 255
CT)
Las reuniones ordinarias o extraordinarias de las organizaciones
sindicales se efectuarán en cualquier sede sindical, fuera de las horas
de trabajo, y tendrán por objeto tratar entre sus asociados materias
concernientes a la respectiva entidad.
Las materias concernientes a la respectiva entidad a que alude este
inciso, son aquellas que el artículo 220 del Código del Trabajo enumera
y describe bajo el epígrafe “fines principales de las organizaciones
sindicales”.
Para estos efectos se entenderá también por sede
sindical todo recinto dentro de la empresa en que habitualmente se
reúna la respectiva organización. Podrán, sin embargo, celebrarse
dentro de la jornada de trabajo las reuniones que se programen
previamente con el empleador o sus representantes.
112
Normas especiales para la gente de
mar
En los sindicatos constituidos por gente de mar, las
asambleas o votaciones podrán realizarse en los recintos
señalados en los párrafos anteriores y, en la misma fecha,
en las naves en que los trabajadores se encuentren
embarcados, a los que podrá citarse mediante avisos
comunicados telegráficamente.
Las votaciones que se realicen a bordo de una nave
deberán constar en un acta, en la que el capitán, como
ministro de fe, certificará su resultado, el día y hora de su
realización, el hecho de haberse recibido la citación
correspondiente y la asistencia registrada. Dicha acta será 113
Patrimonio sindical
Atributo de la personalidad jurídica.
Es la universalidad de relaciones jurídicas, o de
derechos y obligaciones, apreciables en dinero, de
cada sindicato.
Art. 259 CT. El patrimonio de una organización
sindical es de su exclusivo dominio y no pertenece,
en todo ni en parte, a sus asociados. Ni aún en caso
de disolución, los bienes del sindicato podrán pasar
114
Contenido del patrimonio
Art. 256. El patrimonio del sindicato estará compuesto por:
• las cuotas o aportes ordinarios o extraordinarios que la asamblea imponga
a sus asociados, con arreglo a los estatutos;
• por el aporte o cuota sindical ordinaria del exafiliado que se mantenga
afecto al instrumento colectivo negociado por la organización, en los
términos del inciso segundo del artículo 323;
• por la cuota sindical ordinaria de los no afiliados que hayan aceptado que
se les aplique la extensión de beneficios de conformidad al inciso segundo
del artículo 322;
• por las donaciones entre vivos o asignaciones por causa de muerte que se
le hicieren;
• por el producto de sus bienes;
• por el producto de la venta de sus activos;
• por las multas cobradas a los asociados de conformidad a los estatutos, y115
• por las demás fuentes que prevean los estatutos.
Administración
• Responsabilidad de los directores. Art. 258 CT
• Deberán, además, sujetarse a las reglas siguientes:
1.ª Los bienes de las organizaciones sindicales deberán ser precisamente
utilizados en los objetivos y finalidades señalados en la ley y los estatutos (art.
259 inc. 2° CT).
2.ª Las organizaciones sindicales podrán adquirir, conservar y enajenar bienes
de todas clases y a cualquier título. La enajenación de bienes raíces deberá
tratarse en asamblea citada al efecto por la directiva (art. 257 CT). Los actos
realizados en infracción a lo dispuesto en el art. 257 CT, adolecerán de
nulidad.
3.ª Los fondos del sindicato deberán ser depositados, a medida que se
perciban, en una cuenta corriente o de ahorro abierta a su nombre en un
banco (esta obligación no se aplicará a los sindicatos con menos de 50
trabajadores). Contra estos fondos girarán conjuntamente el presidente y 116 el
tesorero, los que serán solidariamente responsables si no se efectuaren los
Supervisión del patrimonio sindical
La supervisión de la administración financiera de los
sindicatos, debe ser ejercida por los propios asociados, ya sea,
a través de sus asambleas y/o comisiones revisoras de
cuentas.
Por consiguiente, ante una solicitud de fiscalización, la
Inspección del trabajo no podrá intervenir sino que se limitará
a una actuación meramente orientadora y facilitadora de
aquella que corresponde, sea asumida al interior de las
organizaciones.
Asimismo, cualquier persona que asuma la calidad de
denunciante de eventuales irregularidades en el manejo
económico, financiero o contable de dichas organizaciones, 117
Cuotas sindicales
Se distingue entre cuotas ordinarias y extraordinarias.
Las cuotas ordinarias tienen por objeto financiar los gastos
ordinarios y de funcionamiento del sindicato. La cotización a
las organizaciones sindicales será obligatoria respecto de los
afiliados a éstas, en conformidad a sus estatutos. Art. 260 CT
Las cuotas extraordinarias se destinarán a financiar proyectos
o actividades previamente determinadas y serán aprobadas
por la asamblea mediante voto secreto con la voluntad
conforme de la mayoría absoluta de sus afiliados.
Los estatutos de la organización determinarán el valor de la
cuota sindical ordinaria con que los socios concurrirán a
financiarla. Art. 261 CT. 118
Los descuentos
El empleador sólo podrá deducir de las remuneraciones del trabajador las cuotas ordinarias
y extraordinarias del sindicato respectivo en los casos siguientes:
1) A simple requerimiento del presidente o tesorero de la directiva de la organización
sindical respectiva; o
2) Cuando el trabajador afiliado lo autorice por escrito.
Una vez descontadas, deberá depositarlas en la cuenta corriente o de ahorro de la o las
organizaciones sindicales beneficiarias, cuando corresponda. Si esto no ocurre se pagarán
reajustadas conforme a la variación del IPC y devengarán un interés penal del 3% mensual
sobre la suma reajustada, todo ello sin perjuicio de la responsabilidad penal a que pudiere
haber lugar.
En este último caso, la asamblea será la misma en que haya de resolverse la afiliación a la o
las organizaciones de superior grado. Este acuerdo importará que el empleador deberá
proceder al descuento respectivo y a su depósito en la cuenta corriente o de ahorro de la o
las organizaciones de superior grado, para lo cual se le deberá enviar copia del acta
119
respectiva. Las copias de dichas actas tendrán mérito ejecutivo cuando estén autorizadas
Jurisprudencia administrativa
La organización sindical de grado superior, a que está afiliado el sindicato base, puede requerir
directamente del empleador el pago de las cuotas sindicales que le corresponden. (Dictamen N°
652/49, de 4.02.98).
El empleador no puede abstenerse de efectuar los correspondientes descuentos de sus
remuneraciones mensuales de la cuota sindical a que están obligados, por tratarse de una norma
impuesta por la legislación laboral vigente, sin perjuicio de que los interesados puedan formular
tal requerimiento al directorio de la respectiva organización. Dictamen N° 4.413/213, de
31.12.02).
El Dictamen N° 823/20, de 26.02.03, concluye:
1) El directorio de la organización sindical puede requerir de su empleador información relativa al
monto de las remuneraciones percibidas por sus afiliados, tanto para los efectos de estudiar el
aumento de la cotización sindical como para la consecución de beneficios sociales para aquéllos,
2) El empleador debe entregar o depositar, en su caso, en la cuenta corriente o de ahorro del
sindicato respectivo, las cuotas sindicales descontadas de las remuneraciones de los trabajadores
afiliados a éste, dentro de los primeros diez días del mes siguiente a aquél en que se descontaron
120
dichas cotizaciones, o al día hábil siguiente si dicho plazo expirare en sábado, domingo o festivo,
LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES
• Sindicato (1° grado)
• Federación (2° Grado) Se forma por la unión de
tres o más sindicatos.
• Confederación (3° Grado). Se forma por la unión
de tres o más federaciones o de veinte o más
sindicatos.
La circunstancia de constituirse una organización sindical con arreglo a
las normas de los Convenios 87 y 151 de la OIT, pero sin estricto apego
a las disposiciones legales regulatorias contenidas en el Libro III del
Código del Trabajo o a las de la Ley 19.296, circunscribe la actuación de
la Dirección del Trabajo a practicar la inscripción de dicha organización
121
Funciones. Art 267 CT
• Las funciones que el artículo 220 reconoce a las
organizaciones sindicales,
• Prestar asistencia y asesoría a las organizaciones de inferior
grado que agrupen.
• Las federaciones sindicales podrán establecer en sus
estatutos, que pasan a tener la calidad de beneficiarios de
las acciones que desarrolle la organización en solidaridad,
formación profesional y empleo y por el período de tiempo
que se establezca, los trabajadores que dejen de tener tal
calidad y que hayan sido socios a la fecha de la terminación
de los servicios, de una de sus organizaciones de base.
122
Regulación (arts. 268 a 274 CT)
Asamblea constitutiva. Trámites preliminares:
i.- La participación de un sindicato en la constitución de una federación, deberá ser acordada por
la mayoría absoluta de sus afiliados, mediante votación secreta y en presencia de un ministro de
fe.
ii.- el directorio de cada sindicato base deberá citar a sus respectivos asociados a votación con
tres días hábiles de anticipación, a lo menos.
iii.- Previo a la decisión de los trabajadores afiliados, el directorio del sindicato deberá informarles
acerca del contenido del proyecto de estatutos de la organización de superior grado que se
propone constituir y del monto de las cotizaciones que el sindicato deberá efectuar a ella.
Nota: Las mismas reglas se aplicarán para votar la afiliación o desafiliación a una confederación. Si
se tratare de afiliarse a una federación, deberá además informarse a los miembros del sindicato
base si, a su vez, se encuentra esa federación afiliada o no a una confederación o central sindical
y, en caso de estarlo, la individualización de éstas. Cuando es una federación la que pretende
constituir, afiliarse o desafiliarse de una confederación, tal decisión deberá ser adoptada por la
123
mayoría de los sindicatos base, cada uno de los cuales se pronunciará conforme a las reglas
Asamblea constitutiva. Desarrollo
En la asamblea constitutiva de una federación o
confederación se aprobarán los estatutos y se elegirá
directorio.
Se levantará acta en la cual constarán tales actuaciones, la
nómina de los asistentes (directores de los sindicatos de base
o de federación, en su caso) y los nombres y apellidos de los
miembros del directorio de la nueva organización.
También deberá dejarse constancia de que el directorio se
entenderá facultado para introducir a los estatutos todas las
modificaciones que requiera la Inspección del Trabajo, en
conformidad con lo dispuesto en el art. 223 CT.
124
Clausula de participación femenina en
el directorio
Los estatutos de las federaciones y confederaciones
deberán incorporar un mecanismo destinado a
resguardar que sus directorios estén integrados por
un número de directoras no inferior a un tercio del
total de sus integrantes con derecho al fuero, horas
de trabajo sindical y licencia del artículo 274, o por
el número de directoras que corresponda al
porcentaje de dirigentas que puedan ser electas de 125
Tramites posteriores
Trámites posteriores.
El directorio así elegido deberá depositar en la Inspección del
Trabajo respectiva, copia del acta de constitución de la
federación o confederación y de los estatutos, dentro del
plazo de 15 días contados desde la asamblea constituyente. La
Inspección mencionada procederá a inscribir a la organización
en el registro de federaciones o confederaciones que llevará al
efecto. El registro se entenderá practicado y la federación o
confederación adquirirá personalidad jurídica desde el
momento del depósito. Respecto de las federaciones y
confederaciones se seguirán las mismas normas establecidas
en el artículo 223 (sobre control de legalidad de 126 la
Asambleas generales
Estarán constituidas por los dirigentes de las
organizaciones afiliadas, los que votarán en la
forma que dispongan los estatutos, los cuales
deberán referirse especialmente al modo de
ponderación de los votos. Si nada dijeren, los
directores votarán en proporción directa al número
de sus respectivos afiliados. En todo caso, esta regla
adquiere carácter imperativo cuando se trate de la
aprobación y reforma de los estatutos (vid. art. 270127
El directorio
El número de directores de las federaciones y
confederaciones, y las funciones asignadas en los
respectivos cargos se establecerán en sus estatutos.
Para ser elegido director de estas organizaciones se
requiere estar en posesión del cargo de director de
alguna de las organizaciones afiliadas.
Respecto del fuero y permisos de que gozan los
directores de federaciones y confederaciones, nos 128
Las centrales sindicales
• Reconócese el derecho de constituir centrales sindicales, sin autorización previa.
Estas adquirirán personalidad jurídica por el solo registro de sus estatutos y acta
de constitución en la Dirección del Trabajo, en conformidad a la ley. Art. 276 CT
• Se entiende por central sindical toda organización nacional de representación de
intereses generales de los trabajadores que la integren, de diversos sectores
productivos o de servicios, constituida, indistintamente, por confederaciones,
federaciones o sindicatos, asociaciones de funcionarios de la administración civil
del Estado y de las municipalidades, y asociaciones gremiales constituidas por
personas naturales, según lo determinen sus propios estatutos. Art. 277 CT
• A las centrales sindicales podrán afiliarse también organizaciones de
pensionados que gocen de personalidad jurídica, en la forma y con las
prerrogativas que los respectivos estatutos establezcan. Ninguna organización
podrá estar afiliada a más de una central sindical nacional simultáneamente.
129
Finalidades (art. 284 CT)
1) Representar los intereses generales de los trabajadores de
las organizaciones afiliadas ante los poderes públicos y las
organizaciones empresariales del país. En el nivel
internacional esta función se extenderá a organismos
sindicales, empresariales, gubernamentales y no
gubernamentales y, especialmente, a la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y demás organismos del
sistema de Naciones Unidas.
2) Participar en organismos estatales o no estatales de
carácter nacional, regional, sectorial o profesional, y abocarse
a todo otro objetivo o finalidad que señalen sus estatutos que
no sea contrario a la Constitución Política de la República o 130a
Constitución
Representatividad y quórum (arts. 279 y 280 CT).
• Para constituir una central sindical se requerirá que las
organizaciones sindicales y las asociaciones de funcionarios de la
administración civil del Estado y de las municipalidades que la
integren representen, a lo menos, un 5% del total de los afiliados a
ambos tipos de organizaciones en el país.
• Las entidades fundadoras concurrirán a la constitución de la central
por acuerdo mayoritario de sus respectivas asambleas, en presencia
de un ministro de fe. Por su parte, los integrantes de dichas
asambleas requerirán acuerdo mayoritario de sus sindicatos u
organizaciones de base, según corresponda. En el acto de
constitución de una central, las entidades fundadoras estarán
representadas, a lo menos, por la mayoría absoluta de sus
131
directorios, cuyos miembros procederán, en presencia de un
Adquisición de personalidad jurídica
El directorio deberá registrar en la Dirección del
Trabajo los estatutos de la organización y el acta
de su constitución dentro de los 15 días
siguientes a la realización del acto fundacional,
momento a partir del cual se entenderá que
adquiere la personalidad jurídica.

132
Control de legalidad
La Dirección del Trabajo, en el plazo de 45 días hábiles, contados desde el
registro de tales instrumentos, podrá formular observaciones al acto de
constitución o a los estatutos de la central, si estimare que ellos no se ajustan
a lo dispuesto en la ley.
Dentro del plazo de 45 días hábiles desde la notificación de tales
observaciones, el directorio de la central sindical deberá adoptar una de las
siguientes alternativas, bajo el apercibimiento de caducar ipso iure la
personalidad jurídica de ésta:
i) subsanar los defectos de constitución o conformar sus estatutos a las
observaciones formuladas por la Dirección del trabajo; o
ii) reclamar judicialmente de las observaciones. Si el tribunal rechazare total o
parcialmente la reclamación, ordenará lo pertinente para subsanar los
133
defectos de constitución, si ello fuera posible, o enmendar los estatutos,
Contenido de los estatutos (art. 278 CT)
Los objetivos, estructura, funcionamiento y administración de
las centrales sindicales serán regulados por sus estatutos en
conformidad a la ley. Con todo, los estatutos deberán
contemplar que la aprobación y reforma de los mismos, así
como la elección del cuerpo directivo, deberán hacerse ante
un ministro de fe, en votación secreta, garantizando la
adecuada participación de las minorías. Los representantes de
las organizaciones afiliadas votarán en proporción al número
de sus asociados. La duración del directorio no podrá exceder
de 4 años. Los estatutos deberán, también, contemplar un
mecanismo que permita la remoción de todos los miembros
del directorio de la central, en los términos señalados en 134
el
art. 244 CT (censura).
Clausula de participación femenina
Asimismo, los estatutos deberán incorporar un
mecanismo destinado a resguardar que su
cuerpo directivo esté integrado por un número
de directoras no inferior al 30% del total de
integrantes del directorio con derecho al fuero,
inamovilidad funcionaria, horas de trabajo
sindical y licencia del artículo 283.
135
Afiliación y desafiliación (art. 281 CT)
La afiliación o desafiliación a una central sindical, la decidirá la asamblea de la
organización que se incorpora o se retira, por la mayoría absoluta de sus
miembros, en votación secreta y en sesión citada para este efecto, ante la
presencia de un ministro de fe.
En las organizaciones de grado superior, los miembros de sus asambleas
requerirán acuerdo previo mayoritario de las asambleas de sus sindicatos u
organizaciones de base, según sea el caso, adoptado también en votación
secreta. En la misma sesión en que se decida la afiliación, deberá ponerse
previamente en conocimiento de la asamblea los estatutos que regulen la
organización de la central, los que se entenderán aprobados por el solo hecho
de esa afiliación. Copia del acta de esta asamblea se remitirá a la Dirección
del Trabajo dentro de los 15 días siguientes a su realización. En caso contrario,
deberá citarse a una nueva asamblea. Ninguna organización podrá estar
afiliada a más de una central sindical nacional simultáneamente. La afiliación
de una confederación o federación a una central sindical supondrá la de sus 136
Fuero y tiempo de trabajo sindical de los
directores (art. 283 CT)
Los integrantes del directorio de una central sindical gozarán de fuero durante el período
por el cual dure su mandato en la central y hasta 6 meses después de expirado éste.
EL fuero se mantendrá aun cuando el director de la central deje de ser dirigente de su
organización base y mientras éste sea reelecto en períodos sucesivos en el directorio de la
central. Durante el mismo lapso, los miembros del directorio de una central sindical que
sean directores de una asociación de funcionarios de la administración civil del Estado y de
las municipalidades, gozarán de inamovilidad funcionaria.
Los directores de las centrales sindicales podrán excusarse de su obligación de prestar
servicios a su empleador por todo el período que dure su mandato y hasta un mes después
de expirado éste, sin derecho a remuneración. Este período se considerará como
efectivamente trabajado para todos los efectos legales y contractuales. El director de una
central sindical que no haga uso de la licencia precedente, tendrá derecho a que el
empleador le conceda hasta 24 horas de permiso semanales, acumulables dentro del mes
calendario, para efectuar su labor sindical. El tiempo que abarquen los permisos antes
137
señalados se entenderá como efectivamente trabajado para todos los efectos, y las
Financiamiento (art. 286 CT)
El financiamiento de las centrales sindicales
provendrá de las organizaciones afiliadas, de los
asociados a éstas, en los montos y porcentajes que
fijen sus estatutos, y de las demás fuentes que
consulten éstos en conformidad a la ley. Las
cotizaciones a las centrales sindicales se
descontarán y enterarán directamente a ellas, en
los términos previstos en el art. 261. La
administración y disposición de estos recursos
deberá reflejarse en la contabilidad
138
FUSIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
SINDICALES
Una vez votada favorablemente por la asamblea la fusión con otra
organización sindical y el nuevo estatuto por cada una de ellas, se procederá a
la elección del directorio de la nueva organización dentro de los diez días
siguientes a la última asamblea que se celebre. Los bienes y las obligaciones
de las organizaciones que se fusionan, pasarán de pleno derecho a la nueva
organización. Las actas de las asambleas en que se acuerde la fusión,
debidamente autorizadas ante ministro de fe, servirán de título para el
traspaso de los bienes. Se trata de una fusión “por creación”, ya que todos los
sindicatos fusionados van a perder su individualidad jurídica para dar origen a
una nueva organización. Art. 233 bis CT
Otra modalidad, no contemplada por la ley, es la fusión “por absorción”, en
virtud de la cual uno o varios sindicatos acuerda su disolución y la transmisión
del patrimonio íntegro de cada una de ellas a otra entidad preexistente
(sindicato fusionante). Nada impide que las organizaciones sindicales, en el
ejercicio de su autonomía colectiva, puedan acoger en sus estatutos esta 139
Disolución de las organizaciones
sindicales
Disolución convencional:
“la disolución de una organización sindical
procederá por el acuerdo de la mayoría absoluta
de sus afiliados, celebrado en asamblea
extraordinaria y citada con la anticipación
establecida en su estatuto. Dicho acuerdo se
registrará en la Inspección del Trabajo que
corresponda.” art. 296 CT 140
Disolución por sentencia judicial (art.
297 CT)
Causales
La disolución judicial es una sanción –verdadera pena de
muerte dictada en contra de la organización sindical- que
procede por dos causales. A saber:
a) Por incumplimiento grave de las obligaciones que le
impone la ley; o
b) Por haber dejado de cumplir con los requisitos
necesarios para su constitución.
Las organizaciones sindicales, si bien autónomas, están 141
Procedimiento de disolución
La disolución de una organización sindical podrá ser solicitada por cualquiera de sus
socios o por la Dirección del Trabajo, mediante solicitud fundada.
Será competente para conocer de la solicitud el Tribunal de Letras del Trabajo de la
jurisdicción en que tenga su domicilio la respectiva organización sindical.
El juez conocerá y fallará en única instancia, sin forma de juicio, con los antecedentes
que proporcione en su presentación el solicitante (con posibilidad de omitir el
probatorio, y sin revisión de segunda instancia) oyendo al directorio de la organización
respectiva, o en su rebeldía. Si lo estima necesario abrirá un período de prueba de 10
días, la que apreciará en conciencia.
La sentencia deberá dictarse dentro de 15 días desde que se haya notificado al
presidente de la organización (por cédula) o a quien estatutariamente lo reemplace o
desde el término del periodo probatorio. La sentencia que declare disuelta la
organización sindical deberá ser comunicada a la Inspección del Trabajo respectiva,142 la
Liquidación
La resolución judicial que establezca la disolución de una organización
sindical nombrará uno o varios liquidadores, si no estuvieren
designados en los estatutos o éstos no determinaren la forma de su
designación, o esta determinación hubiere quedado sin aplicarse o
cumplirse. Para los efectos de su liquidación, la organización sindical se
reputará existente. En todo documento que emane de un organización
sindical en liquidación se indicará esta circunstancia. El art. 259 inc.
final CT prescribe que disuelta una organización sindical, su patrimonio
pasará a aquella que señalen sus estatutos. A falta de esa mención el
Presidente de la república determinará la organización sindical
beneficiaria.
La disolución de una organización sindical no afectará las obligaciones
y derechos emanados que les correspondan a sus afiliados, en virtud
de contratos o convenios colectivos suscritos por ella o por fallos 143
Negociación colectiva
• Artículo 19 nro. 16 de la CPR.
• Libro IV del Código del Trabajo.
• El Decreto N° 227, 12.05.99, del Ministerio de
Relaciones Exteriores, promulgó el Convenio N°
98 de la OIT, relativo a la aplicación de principios
del derecho a sindicación y de negociación
colectiva.
• La Circular N° 29, 3.04.17, actualiza Manual de los
Procedimientos Administrativos de la Dirección 144
Concepto
• No existe definición legal.
• Puede definirse como el procedimiento a
través del cual uno o más empleadores se
reúnen con un colectivo de trabajadores para
establecer mejoras en sus condiciones
comunes de trabajo por un tiempo
determinado.
145
Características
a) La negociación colectiva es siempre un proceso, o sea entraña una serie
temporal y sucesiva de actos a través de los cuales los sujetos involucrados
buscan una solución. Se formulan ciertas peticiones, se responde, se discute y
se alcanza (o no se alcanza), finalmente, un entendimiento.
b) Este proceso supone entonces un problema previo –un conflicto- que ha de
ser solucionado. Según la concepción que se tenga al respecto.
«¿Cuál es el problema en el campo colectivo? Es el rechazo que hace una
colectividad laboral de las condiciones contractuales de trabajo en vigencia y
la petición de nuevas estipulaciones».
c) Los sujetos que actúan en este proceso son la colectividad de trabajadores
(una o más organizaciones sindicales y/o un grupo ad hoc de trabajadores) y
uno o varios empleadores.
d) La solución no es impuesta por un tercero, sino que se alcanza
directamente por las partes. La negociación colectiva constituye un método 146
autónomo de solución de conflictos.
Negociación Colectiva
• Principio de buena fe. Art. 303 CT
• Dictamen 5781/93 de 1 diciembre 2016 DT: “este principio
exige a las partes actuar rectamente, de manera honrada y
leal, tal como resulta con el deber de participar de las
instancias de negociación colectiva. Así la buena fe se
traducirá, en este caso, en el hecho que las partes
concurran a las distintas instancias de negociación con una
perspectiva abierta, seria y razonablemente dispuestas a
alcanzar una solución justa y consensuada”.
• El principio de la buena fe “ha sido concebido en su sentido
objetivo, esto es, poniendo el énfasis en el comportamiento
externo del sujeto, el cual deberá ponderarse a la luz del 147
Naturaleza del derecho
• Derecho de ejercicio colectivo: art. 19 nro. 16 CPR
• Derecho de los individuos. Voto de mayoría del TC Rol
3016-16 de 09 de mayo de 2016, “El proyecto al limitar a
los sindicatos el ejercicio de este derecho restringiría en
exceso a los individuos, al imponerles que para negociar
deban hacerlo a través de sindicatos y además, cuando no
exista sindicato en la empresa, se limitaría
desproporcionadamente el derecho de los individuos pues
negociarían sin fuero ni derecho a huelga”.
• EL TC en su fallo (considerandos 19 a 24) señala que la
titularidad sindical pretendida por el proyecto de ley
contraviene el art. 19 nro. 16 inc. 5 CPR, el que consagraría
148
Negociación colectiva
• Quién puede negociar: Las partes.
• Qué puede negociarse: materias.
• Cuándo puede negociarse: periodo no apto.
• Cómo puede negociarse: clases de NC.

149
Las partes: empresa y empleador
Empleador. Art. 3 letra a) CT
Art. 505 bis CT. Para los efectos de este Código y sus leyes
complementarias, los empleadores se clasificarán en micro,
pequeña, mediana y gran empresa, en función del número de
trabajadores.
• Se entenderá por
– micro empresa aquella que tuviere contratados de 1 a 9
trabajadores,
– Pequeña empresa aquella que tuviere contratados de 10 a 49
trabajadores,
– mediana empresa aquella que tuviere contratados de 50 a 199
trabajadores y 150
Las partes
• Uno o más empleadores. Art 303 inc. 2 CT.
• Empresa art. 3 inc. 3 CT
2 o más empresas:
– Art. 3 inc 4 sgtes CT
• Dirección laboral común: prescindir de la RS
– Subordinación y dependencia. Art 7 y 8 CT
– Doctrina de la “Unidad Económica”
• Indicios: domicilio, recursos materiales, representante y
giro en común o complementario. 151
Las partes: empresas que pueden
negociar colectivamente
• Art. 304 inc. 1 CT
• Art. 304 inc 2 y sgtes CT: Empresas que no
pueden negociar colectivamente

152
Las partes: trabajadores que no
pueden negociar colectivamente
• Principio de la libertad sindical y de la
negociación colectiva (ambos DF)
• Art 305 CT

153
Colectivo de trabajadores
• Organizaciones sindicales (colectivo jurídico)según las normas del
Libro IV CT (pe. art 43, 82, 178, 310 CT)
• Grupos negociadores (colectivo fáctico)
– Son omitidos en el CT a partir de la ley 20940.
– La facultad de interpretación de la DT no puede extenderse a
determinar el procedimiento y las modalidades de la NC por
parte de estos grupos.
– Los GN pueden acordar condiciones comunes de trabajo con
su empleador pero estos pactos no tienen los efectos
reconocidos por el Libro IV del CT a los instrumentos
colectivos (art 320 CT).
– En consecuencia los trabajadores que se unan para negociar
154
colectivamente no se ven impedidos de participar en una NC
Representación de las partes
• Comisión negociadora sindical art. 330 CT
– Asesores hasta 3
– No hay normas de censura especificas. Se aplican
las generales de la directiva sindical.
– Si hubieren mujeres afiliadas se exige una
representante femenina.
• Comisión negociadora de empresa art. 335 CT
– Máximo 3 apoderados
155
Regulación de la NC en el CT
• Libro IV
• Art. 314 NC no reglada
• Art. 327 y sgtes NC reglada
• Art 364 NC de los trabajadores afiliados a un
sindicato interempresa con una empresa.
• Titulo V Cap. II. NC de los trabajadores
eventuales, de temporada, y de obra o faena
transitoria. 156
Qué materias pueden negociarse
• Materias a las que puede extenderse la NC
– Se consagra libertad amplia de negociación.
– Enumeración de carácter ejemplar.
– Art. 306 inc 1 al 3 CT
– Esto supone un enriquecimiento importante en el diálogo
entre trabajadores y empleadores y, asimismo,
posibilidades de una mejor calidad de vida en la empresa.
– los pactos sobre condiciones especiales de trabajo art. 374
CT.
• Materias a las que no puede extenderse 157
Cómo puede negociarse
• Negociación colectiva reglada art. 327 y sgtes
• Negociación colectiva no reglada art. 314 CT
• Grupos negociadores.

158
Cuándo puede negociarse
En cualquier momento, salvo:
• Periodo no apto para negociar colectivamente
art. 332 CT
• Plazo mínimo para negociar colectivamente.
Art. 308 CT
– Qué debe entenderse por “inicio de sus
actividades”.
159
Reglas generales
• Relación exclusiva del trabajador con el contrato
colectivo. Art. 307 CT
• Relación completa del trabajador afiliado al sindicato
con el CC. Art 310 CT
• Efectos de las estipulaciones del CC. art 311 CT
• Vigencia de los instrumentos colectivos, ultractividad y
mérito ejecutivo. Art. 324, 325 y 326 CT
• Fuero durante la NC reglada. Art. 309 CT
• Plazos. Art. 312 CT 160
Vigencia de los instrumentos
colectivos
• Los contratos colectivos, los acuerdos de grupo negociador y los fallos arbitrales
tendrán una duración no inferior a 2 años ni superior a 3.
• La vigencia de los contratos colectivos se contará a partir del día siguiente al de
la fecha de vencimiento del contrato colectivo o fallo arbitral anterior. De no
existir instrumento colectivo anterior, la vigencia se contará a partir del día
siguiente al de su suscripción. Con todo, si se hubiere hecho efectiva la huelga, el
contrato que se celebre con posterioridad o el fallo arbitral que se dicte, en su
caso, sólo tendrán vigencia a contar de la fecha de suscripción del contrato, de
constitución del compromiso o de la notificación de la resolución que ordena la
reanudación de faenas, sin perjuicio de que su duración se cuente a partir del
día siguiente al de la fecha de vencimiento del contrato colectivo o del fallo
arbitral anterior, o del cuadragésimo quinto día contado desde la presentación
del respectivo proyecto, según corresponda. 161
Ultractividad de los instrumentos
colectivos
Extinguido el instrumento colectivo, sus cláusulas
subsistirán como integrantes de los contratos
individuales de los respectivos trabajadores afectos,
salvo las que se refieren a la reajustabilidad pactada
tanto de las remuneraciones como de los demás
beneficios convenidos en dinero, los incrementos
reales pactados, así como los derechos y
obligaciones que sólo pueden ejercerse o cumplirse
colectivamente y los pactos sobre condiciones 162
Merito ejecutivo de los instrumentos
colectivos
• Las copias originales de los instrumentos colectivos, así
como las copias auténticas de dichos instrumentos,
autorizadas por la Inspección del Trabajo, respecto de
aquellas cláusulas que contengan obligaciones líquidas y
actualmente exigibles, tendrán mérito ejecutivo y los
Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional conocerán de
estas ejecuciones conforme al procedimiento ejecutivo
laboral.
• Pero el incumplimiento de las estipulaciones contenidas en
los instrumentos colectivos será sancionado por la
Inspección del Trabajo de conformidad al artículo 506. La
aplicación, cobro y reclamo de esta multa se efectuará con
163
Vinculación de un trabajador con el IC
El trabajador se mantendrá afecto al instrumento colectivo negociado por el
sindicato al que pertenezca y que estuviere vigente, debiendo pagar el total
de la cuota mensual ordinaria de ese sindicato durante toda la vigencia de
dicho instrumento colectivo.
Al término de la vigencia del instrumento colectivo negociado por el sindicato
al que estaba afiliado, el trabajador pasará a estar afecto al instrumento
colectivo del sindicato al que se hubiere afiliado, de existir este.
Pero una vez iniciada la negociación colectiva, los trabajadores involucrados
permanecerán afectos a esta, así como al instrumento colectivo a que dicha
negociación diere lugar. (art. 323 CT)
Los trabajadores no afiliados al sindicato tendrán derecho a afiliarse a él,
incorporándose de pleno derecho a la negociación en curso, en la medida que
se afilien dentro de los 5 días siguientes de presentado el proyecto de
contrato colectivo.
164
El sindicato deberá informar al empleador la afiliación de nuevos trabajadores
Acuerdo de extensión de beneficios
• Art. 322 CT
Las partes de un instrumento colectivo podrán acordar la aplicación general o
parcial de sus estipulaciones a todos o parte de los trabajadores de la
empresa o establecimiento de empresa sin afiliación sindical. En el caso antes
señalado, para acceder a los beneficios dichos trabajadores deberán aceptar
la extensión y obligarse a pagar todo o parte de la cuota ordinaria de la
organización sindical, según lo establezca el acuerdo.
El acuerdo de extensión de que trata el inciso anterior deberá fijar criterios
objetivos, generales y no arbitrarios para extender los beneficios a
trabajadores sin afiliación sindical.
Sin perjuicio de lo anterior, el empleador podrá aplicar a todos los
trabajadores de la empresa las cláusulas pactadas de reajuste de
remuneraciones conforme a la variación del Índice de Precios al Consumidor
determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas o el que haga sus veces,
siempre que dicho reajuste se haya contemplado en su respuesta al proyecto 165
Fuero de los trabajadores que
negocian
• art. 309 es un derecho de los trabajadores afiliados a la
organización sindical involucrada en la negociación.
• Beneficia al trabajador afiliado pero que no negocia (pe.
Por aplicación del art. 305 CT)? No parece lógica la
respuesta afirmativa atendida la finalidad del fuero.
• Beneficia al trabajador que se afilie a la organización
sindical durante la NC. Pero no cualquier afiliación
incorpora al trabajador a la NC. Puede ocurrir que un nuevo
afiliado tenga un instrumento colectivo vigente (art. 323
inc. 2 CT) y si no lo tiene, se incorporará solo si se afilia
hasta quinto día de presentado el proyecto (art. 331 inc. 2
CT) 166
Asistencia técnica de la DT
• Es un mecanismo orientado a facilitar el desarrollo de
la negociación reglada, donde la DT informará a las
partes sobre los aspectos técnicos de la misma.
• Derecho permanente de las partes en las micro y
pequeña empresa.
• En la empresa mediana es un derecho para las partes
en la primera negociación.
• La asistencia a la reunión es obligatorio para las partes.
¿Qué ocurre en caso de inasistencia de una o ambas
167
partes?
Derecho a información
• Tiene como finalidad facilitar la acción sindical
• Se impone un modelo de democracia empresarial
• Convenio 135/1971 OIT y su recomendación
143/1971
• Art 315 a 319 CT
– Derecho de información periódica
– Derecho de información especifica en la NC
– Derecho de información por cargos o funciones de los168
Derecho de información periódica
• Art. 315 CT Grandes empresas.
• Contenido: información económica y financiera de la
empresa: el balance general, el estado de resultados y los
estados financieros auditados, si los tuvieren, y toda otra
información de carácter público que conforme a la
legislación vigente estén obligadas a poner a disposición de
la Superintendencia de Valores y Seguros.
• Plazo para entregar la información: dentro del plazo de 30
días contado desde que estos documentos se encuentren
disponibles.
• Periodo: anualmente.
169
• Titulares de la información: sindicatos ya constituidos y
Derecho de información periódica
• Art. 318 CT Micro, pequeñas y medianas empresas.
• Contenido: información sobre sus ingresos y egresos
que, de acuerdo al régimen tributario al que se
encuentren acogidas, declaren ante el SII para efectos
del impuesto a la renta.
• Plazo para entregar la información: dentro del plazo de
30 días siguientes a la declaración anual de impuesto a
la renta que efectúe la empresa.
• Periodo: anualmente.
170
Derecho de información específica
para la NC
Las empresas estarán obligadas a proporcionar a los sindicatos que tengan derecho a negociar
en ellas, la información específica y necesaria para preparar sus negociaciones colectivas.
A requerimiento de las organizaciones sindicales que lo soliciten, dentro de los noventa días
previos al vencimiento del instrumento colectivo vigente, las grandes y medianas empresas
deberán entregar, a lo menos, la siguiente información:
a) Planilla de remuneraciones pagadas a los trabajadores afiliados a la organización requirente,
desagregada por haberes y con el detalle de fecha de ingreso a la empresa y cargo o función
desempeñada.
b) Valor actualizado de todos los beneficios que forman parte del instrumento colectivo
vigente.
c) Los costos globales de mano de obra de la empresa de los dos últimos años. Si existiere
contrato colectivo vigente y éste hubiere sido celebrado con duración superior a dos años, se
deberán entregar los costos globales del período de duración del contrato.
d) Toda la información periódica referida en los artículos 315 y 318 que no haya sido entregada
171
Derecho de información específica
para la NC
Los sindicatos con derecho a negociar en las micro y pequeñas empresas sólo podrán
solicitar, dentro de los 90 días previos al vencimiento del instrumento colectivo
vigente, las planillas de remuneraciones pagadas a sus socios, desagregadas por
haberes y la información específica señalada en los literales b) y c) precedentes.
La información relativa a la planilla de remuneraciones de los trabajadores
involucrados en la negociación podrá ser solicitada por las organizaciones sindicales
que hayan sido autorizadas expresamente en sus estatutos o cuando su entrega haya
sido autorizada expresamente por cada trabajador.
En el evento de que no exista instrumento colectivo vigente, el requerimiento de
información podrá hacerse en cualquier época.
Las empresas señaladas en este artículo dispondrán del plazo de treinta días para
hacer entrega de la información solicitada por el sindicato, contado desde su
requerimiento.
La comisión negociadora que represente a un grupo negociador tendrá derecho a
solicitar al empleador la información específica para la negociación establecida en las
letras a) y b) de este artículo, respecto de los trabajadores que represente y previa172
autorización de estos. Esta información deberá entregarse en el plazo de cinco días.
Derecho de información por cargos o funciones de los
trabajadores en las grandes y medianas empresas.
• Los sindicatos de empresa podrán una vez en cada año calendario
solicitar a las grandes empresas, información sobre remuneraciones
asignadas a trabajadores de los diversos cargos o funciones de la
empresa que se encuentren contenidas en el registro a que se
refiere el numeral 6) del artículo 154 de este Código. La información
deberá entregarse innominadamente, dentro de los 30 días
siguientes a la fecha en que haya sido requerida.
• En el caso de las empresas medianas, sus sindicatos podrán hacer
este requerimiento sólo como información previa a la negociación.
La información deberá ser entregada por la empresa siempre que
cuente con 5 o más trabajadores en cada cargo o función, se
asegure la reserva de la información individual de cada trabajador y
no infrinja lo dispuesto en el artículo 154 bis de este Código.
173
Derecho a requerir información por vía
administrativa y judicial
• Si el empleador no cumple con entregar la información en
la forma y plazos previstos en los artículos anteriores, el o
los sindicatos afectados podrán solicitar a la Inspección del
Trabajo que requiera al empleador para su entrega.
• En caso de no prosperar la gestión administrativa, el o los
sindicatos afectados podrán recurrir al tribunal laboral y
el reclamo se sustanciará conforme al procedimiento
monitorio laboral.
• El tribunal, previa revisión de los antecedentes, ordenará
en la primera resolución que el empleador haga entrega de
la información, bajo apercibimiento legal.
174
Vulneración al derecho a información
• Practica antisindical del empleador por
vulneración de los art. 315 a 317 CT
• Practica antisindical de los trabajadores la
divulgación de información confidencial o
reservada.

175
NC reglada
• Art. 327 y sgtes NC reglada
• Etapas:
– Inicio y oportunidad para presentar el proyecto
de contrato colectivo
– Respuesta al proyecto de contrato colectivo
– Impugnaciones y reclamaciones
– Negociaciones directas
176
Iniciativa para negociar
• La iniciativa de un proceso negociador
corresponde al sindicato (art. 327), a excepción
de la negociación de federaciones y
confederaciones en que la iniciativa puede ser
también de uno o mas empleadores o una o más
asociaciones gremiales de empleadores. (Art 408
CT)
• La reforma de la ley 20940 eliminó la adhesión a
la NC de trabajadores no afiliados (antiguo art.
177
Oportunidad para presentar el
proyecto
• Si el sindicato no tiene IC vigente puede presentarse en
cualquier momento, salvo los periodos en que no se
pueda negociar (art 332 CT)
• Si el sindicato tiene instrumento colectivo vigente: el
nuevo proyecto debe presentarse no antes de 60 ni
después de 45 días anteriores a la fecha de término de
vigencia del instrumento en vigor. (Art. 333 CT)
• No aplica al grupo negociador.
• La presentación del proyecto marca la fecha a partir de
la cual los trabajadores quedan obligados a continuar
de la NC y permite el computo del plazo de fuero de los178
No presentación o presentación tardía
de un proyecto
• Art. 334 CT
Si el sindicato no presenta el proyecto de contrato colectivo o
lo presenta luego de vencido el plazo, llegada la fecha de
término del instrumento colectivo vigente se extinguirán sus
efectos y sus cláusulas subsistirán como parte de los contratos
individuales de los trabajadores afectos a él, salvo las que se
refieren a la reajustabilidad pactada tanto de las
remuneraciones como de los demás beneficios convenidos en
dinero, el incremento real pactado, así como los derechos y
obligaciones que sólo pueden ejercerse o cumplirse
colectivamente.
Nada se dice respecto de los pactos sobre condiciones 179
Contenido del proyecto
En la presentación del proyecto de contrato colectivo se
deberán explicitar, a lo menos, las cláusulas que se proponen,
la vigencia ofrecida, la comisión negociadora sindical y el
domicilio físico y electrónico de el o los sindicatos respectivos.
En esta misma oportunidad deberán presentar la nómina de
los trabajadores que hasta ese momento se encuentren
afiliados.
El sindicato podrá explicar los fundamentos de su propuesta
de contrato y acompañar los antecedentes que sustenten su
presentación. (Art. 328 CT)

180
Contenido del proyecto
El proyecto debe considerar que todo instrumento colectivo deberá contener,
a lo menos, las siguientes menciones: (art. 321 CT)
1. La determinación precisa de las partes a quienes afecte.
2. Las normas sobre remuneraciones, beneficios, condiciones de trabajo y
demás estipulaciones que se hayan acordado, especificándolas
detalladamente.
3. El período de vigencia.
4. El acuerdo de extensión de beneficios o la referencia de no haberse
alcanzado dicho acuerdo.
Adicionalmente, podrá contener la constitución de una comisión bipartita
para la implementación y seguimiento del cumplimiento del instrumento
colectivo o mecanismos de resolución de las controversias.

181
Efectos de la presentación del
proyecto de CC
• 1. Imposibilidad de los trabajadores de retirarse
del proceso de negociación colectiva, salvo casos
excepcionales.
• 2. Queda fijado el fuero de los trabajadores
negociadores. Art 309 CT
• 3. obligación de concluir una negociación
colectiva iniciada. Las partes no pueden
retractarse
182
Representación de las partes en el
proceso de NC
A) Representación de los trabajadores
Comisión negociadora sindical (directorio)
B) Representación del empleador
Comisión negociadora de empresa:
3 apoderados pudiendo designar a 3 asesores. Art 335 inc. 3
CT
C) Si en la negociación participa una directiva de uno o más
sindicatos, puede asistir a la negociación un dirigente de la
federación o confederación a que se encuentren adheridos.

183
Asesores sindicales
• Art. 330 inc. 2 CT
• Los asesores deben participar activamente de las
negociaciones, con derecho a voz.
• La empresa no puede condicionar la negociación
a la condición de que los asesores se mantengan
en silencio, lo que podría constituir una practica
desleal cuyo conocimiento corresponde a los
juzgados de letras del trabajo.
184
La respuesta del empleador
• Art 335 CT
• La respuesta del empleador al proyecto de contrato colectivo deberá ser
entregada a alguno de los integrantes de la comisión negociadora sindical
y remitida a la dirección de correo electrónico designada por el sindicato,
dentro de los 10 días siguientes a la presentación del proyecto. Las partes
de común acuerdo podrán prorrogar este plazo hasta por 10 días
adicionales.
• El empleador deberá dar respuesta a todas las cláusulas propuestas en el
proyecto presentado por el sindicato y señalar una dirección de correo
electrónico. Asimismo, podrá explicar los fundamentos y contenidos de su
proposición, acompañando los antecedentes que la sustenten.

185
Formalidades
• Art. 329 CT
• Presentación del proyecto de contrato colectivo y negativa del empleador
a recibirlo.
• Copia del proyecto de contrato colectivo presentado por el o los
sindicatos, firmada por el empleador para acreditar que ha sido recibido
por este, con la fecha de recepción estampada en él, deberá entregarse a
la Inspección del Trabajo respectiva, dentro de los 5 días siguientes a su
presentación.
• Si el empleador se negare a recibir o certificar la recepción del proyecto, el
sindicato deberá requerir a la Inspección del Trabajo, dentro de los 3 días
siguientes a la negativa, para que notifique el proyecto de contrato al
empleador en el más breve plazo.

186
Registro de la respuesta
• Art. 338
• El empleador deberá remitir a la Inspección
del Trabajo copia de la respuesta dentro de los
cinco días siguientes a la fecha en que esta
haya sido entregada a la comisión negociadora
sindical, adjuntando comprobante de su
recepción por el sindicato.
187
Piso de negociación
• La respuesta del empleador deberá contener, a lo menos, el piso de la
negociación. En el caso de existir instrumento colectivo vigente, se entenderá por
piso de la negociación idénticas estipulaciones a las establecidas en el instrumento
colectivo vigente, con los valores que corresponda pagar a la fecha de término del
contrato. Se entenderán excluidos del piso de la negociación la reajustabilidad
pactada, los incrementos reales pactados, los pactos sobre condiciones especiales
de trabajo y los beneficios que se otorgan sólo por motivo de la firma del
instrumento colectivo. El acuerdo de extensión de beneficios que forme parte de
un instrumento colectivo tampoco constituye piso de la negociación.
• En el caso de no existir instrumento colectivo vigente, la respuesta del empleador
constituirá el piso de la negociación. La propuesta del empleador no podrá
contener beneficios inferiores a los que de manera regular y periódica haya
otorgado a los trabajadores que represente el sindicato. (Art 336 CT)

188
Efectos de la falta de respuesta y de aquella que no
contenga las estipulaciones del piso de la negociación
• Si el empleador no diere respuesta oportunamente al proyecto de contrato, será sancionado con
una multa por estimarse que constituye una práctica desleal. (Art 406 CT)
• Si bien la declaración de las prácticas desleales es de competencia de los tribunales de justicia, la
DT ha señalado que inspección del trabajo tiene competencia para, mediante una fiscalización
administrativa, disponer la aplicación de la multa a este empleador(Dictamen ORD. N°2815/75 de
22-jun-2017).
• Llegado el vigésimo día de presentado el proyecto de contrato colectivo sin que el empleador le
haya dado respuesta, se entenderá que lo acepta, salvo que las partes hayan acordado de común
acuerdo la prórroga por hasta 10 días, en cuyo caso la sanción operará a partir del día siguiente al
vencimiento de la prórroga.
• En caso que la respuesta del empleador no contenga las estipulaciones del piso de la negociación,
aquellas se entenderán incorporadas para todos los efectos legales. Art 335 CT.

189
Impugnaciones y reclamaciones
• El empleador tendrá derecho a impugnar
– la inclusión de uno o más trabajadores incorporados en la nómina del proyecto de contrato
colectivo, por no ajustarse a las disposiciones de este Código.
– El cumplimiento del quorum del sindicato para negociar en la empresa.
• Las partes podrán, además, formular reclamaciones respecto del proyecto de
contrato colectivo o de su respuesta, por no ajustarse a las normas del presente
Libro.
• No será materia de reclamación la circunstancia de estimar alguna de las partes
que la otra, en el proyecto de contrato colectivo o en la correspondiente
respuesta, según el caso, ha infringido la prohibición de negociar sobre materias
que restrinjan o limiten la facultad del empleador de organizar, dirigir y administrar
la empresa y aquellas ajenas a la misma. Art. 339 CT

190
Procedimiento
• Reglas de procedimiento. Las impugnaciones y reclamaciones se tramitarán ante la
Inspección del Trabajo respectiva, conforme a las siguientes reglas:
a) El empleador deberá formular todas sus impugnaciones y reclamaciones en la
respuesta al proyecto de contrato colectivo, acompañando los antecedentes en que se
funden.
b) La comisión negociadora sindical deberá formular todas sus reclamaciones en una
misma presentación ante la Inspección del Trabajo, acompañando los antecedentes en
que se funden, dentro de los 5 días siguientes de recibida la respuesta del empleador.
c) Recibida la respuesta del empleador que contenga impugnaciones o reclamaciones
y recibidas las reclamaciones del sindicato, según sea el caso, la Inspección del Trabajo
deberá citar a las partes a una audiencia que tendrá lugar dentro de los 5 días
siguientes. Dicha citación deberá ser enviada a la dirección de correo electrónico de
las partes.

191
d) A esta audiencia las partes deberán asistir con todos los antecedentes necesarios y
la documentación adicional que le haya sido requerida por la Inspección del Trabajo, la
que instará a las partes a alcanzar un acuerdo.
e) La resolución deberá dictarse por el Inspector del Trabajo dentro del plazo de 5 días
de concluida la audiencia. Si las impugnaciones o reclamaciones involucran a más de
1.000 trabajadores, serán resueltas por el Director del Trabajo.
f) En contra de esta resolución sólo procederá el recurso de reposición que deberá ser
interpuesto dentro de tercero día. La resolución que resuelva el recurso de reposición
deberá dictarse en el plazo de 3 días y será reclamable judicialmente dentro del plazo
de 5 días, a través del procedimiento monitorio.
g) La interposición de las impugnaciones o reclamaciones no suspenderá el curso de la
negociación colectiva.

192
Reuniones durante la negociación
A partir de la respuesta del empleador, las partes se reunirán el
número de veces que estimen conveniente con el objeto de obtener
directamente un acuerdo, sin sujeción a ningún tipo de formalidades.
Durante estas reuniones las partes podrán negociar todas las materias
comprendidas en el proyecto y la respuesta, como aquellas que de
común acuerdo definan, incluyendo modificaciones al piso de la
negociación.
Igualmente podrán convenir rebajar el piso de la negociación a que se
refiere el artículo 336, cuando las condiciones económicas de la
empresa así lo justifiquen. Art. 341 CT

193
Suscripción del piso de negociación
Durante todo el período de negociación, e incluso después de votada y
hecha efectiva la huelga, la comisión negociadora sindical podrá poner
término al proceso de negociación comunicándole al empleador, por
escrito, su decisión de suscribir un contrato colectivo sujeto a las
estipulaciones del piso de la negociación.
El empleador no podrá negarse a esta exigencia, salvo en el caso a que
se refiere el inciso final del artículo 341. El contrato que se celebre
conforme a las disposiciones de este artículo tendrá una duración de
18 meses y se entenderá suscrito desde la fecha en que la comisión
negociadora sindical comunique su decisión al empleador.

194
Resultados la negociación colectiva
• Resultados positivos: instrumentos colectivos.
• Resultados negativos:
– Mediación
– Arbitraje
– Huelga.

195
Mediación
Modelo de solución de conflictos laborales, colectivos o
individuales, en que las partes involucradas buscan generar
soluciones, auxiliadas por un tercero imparcial, quien actúa
como moderador con el objeto de facilitar la comunicación y
el diálogo.
Constituye además una actuación proactiva de la Dirección
del Trabajo, cuyo objeto es promover en el ámbito de las
relaciones laborales, una cultura de diálogo y colaboración, a
través, de la búsqueda pacífica de acuerdos y de solución a los
conflictos.

196
Tipos de mediación
El legislador estableció 4 tipos de mediación:
1.- Mediación Voluntaria.
2.- Mediación Obligatoria.
3.- Mediación en el Procedimiento Especial de los
Trabajadores Eventuales, de Temporada y de Obra o
Faena Transitoria.
4.- Mediación laboral de conflictos laborales.
197
Mediación voluntaria
Mediación voluntaria es aquel procedimiento de
resolución de disputas voluntario, en el cual la
Dirección del Trabajo, actúa como un tercero
neutral y ajeno, asumiendo la función de reunir a
las partes y ayudar a facilitar las negociaciones para
alcanzar una solución mutuamente aceptable,
dentro del procedimiento de negociación colectiva
reglada.
198
Mediación voluntaria. Procedimiento
Una vez vencido el plazo de respuesta del
empleador, y durante todo el proceso de
negociación colectiva, las partes podrán solicitar, de
común acuerdo, la mediación de la Dirección del
Trabajo. Art. 344 CT
La mediación voluntaria tendrá un plazo máximo de
10 días contado desde la notificación de la
designación del mediador. Art 378 CT

199
Facultades del mediador
En el cumplimiento de sus funciones, el mediador podrá
requerir los antecedentes que juzgue necesarios, efectuar
las visitas que estime procedentes a los lugares de
trabajo, hacerse asesorar por organismos públicos o por
expertos y requerir aquellos antecedentes documentales,
laborales, tributarios, contables o de cualquier otra índole
que las leyes respectivas permitan exigir a las empresas
involucradas en la mediación y a las autoridades. Art. 379
CT

200
Informe de mediación
Si no se produce acuerdo dentro del plazo de 10
días, el mediador pondrá término a su gestión,
presentando a las partes un informe sobre lo
realizado. Art. 380 CT

201
Mediación obligatoria
• Dentro de los 4 días siguientes de acordada la huelga, cualquiera de las partes podrá solicitar la
mediación obligatoria del Inspector del Trabajo competente, para facilitar el acuerdo entre ellas.
• En el desempeño de su cometido, el Inspector del Trabajo podrá citar a las partes, en forma
conjunta o separada, cuantas veces estime necesario, con el objeto de acercar posiciones y facilitar
el establecimiento de bases de acuerdo para la suscripción del contrato colectivo.
• Transcurridos 5 días hábiles desde que fuere solicitada su intervención sin que las partes hubieren
llegado a un acuerdo, el Inspector del Trabajo dará por terminada su labor, debiendo hacerse
efectiva la huelga al inicio del día siguiente hábil. Sin perjuicio de lo anterior, las partes podrán
acordar que el Inspector del Trabajo continúe desarrollando su gestión por un lapso de hasta 5 días,
prorrogándose por ese hecho la fecha en que la huelga deba hacerse efectiva.(facultades del
mediador)
• De las audiencias que se realicen ante el Inspector del Trabajo deberá levantarse acta firmada por
los comparecientes y el funcionario referido. (acta de mediación). Art. 351 CT

202
Antiguos “buenos oficios”
Esta modalidad vino a reemplazar a la gestión conocida como
"buenos oficios", incorporada por la Ley N°19.759 de
05.10.2001 y contemplada en el antiguo artículo 374 bis del
Código del Trabajo, siendo su redacción prácticamente la
misma, teniendo como única diferencia el momento en que
puede ser solicitada ante la Dirección del Trabajo, pues
mientras en los denominados "buenos oficios" podían ser
solicitados dentro de las 48 horas siguientes de acordada la
huelga, la mediación obligatoria puede ser solicitada dentro
de los cuatro días siguientes de acordada la huelga.

203
Mediación en el Procedimiento Especial de los Trabajadores
Eventuales, de Temporada y de Obra o Faena Transitoria
Es aquel proceso especial que puede ser solicitado voluntariamente
por trabajadores Eventuales, de Temporada y de Obra o Faena
Transitoria o por sus empleadores, dentro del proceso de negociación
colectiva, pero una vez efectuado el requerimiento ante la Inspección
del Trabajo, la asistencia a las audiencias tendrá carácter de obligatorio
para las partes.
En cuanto al procedimiento, el plazo será de cinco días hábiles
prorrogables por el plazo que las partes acuerden.
Facultades del Mediador: el mediador en esta modalidad de mediación
está dotado de amplias facultades para promover el acuerdo entre las
partes. Art. 370 CT

204
Mediación laboral de conflictos
colectivos
Los conflictos colectivos que no tengan un procedimiento
especial previsto en este Libro para su resolución podrán
sujetarse a las disposiciones de este Capítulo. Art. 381 CT
Forma de inicio de la mediación de conflictos colectivos.
Cualquiera de las partes podrá recurrir a la Inspección del
Trabajo para solicitarle una instancia de mediación laboral
de conflictos colectivos. Asimismo, la Inspección del
Trabajo podrá intervenir de oficio. Art. 382 CT

205
Facultades del mediador
La Inspección del Trabajo estará facultada para disponer
la celebración de las audiencias que estime necesarias
para llegar a un acuerdo.
Para el logro del objeto de la mediación, la Inspección del
Trabajo podrá solicitar asesoramiento e información a
entidades públicas y privadas y ordenar medidas
destinadas a contar con la mayor información necesaria
para contribuir a resolver el conflicto. Art. 383 CT

206
Acta de mediación
En caso de no prosperar la mediación, la
Inspección del Trabajo levantará un informe que
detallará las características del conflicto, la
posición de las partes, las fórmulas de
mediación analizadas y las posturas de las partes
respecto de aquellas.
Este informe será público. Art. 384 CT
207
Arbitraje art. 385 CT
• El arbitraje es un procedimiento a través del cual la organización sindical y
el empleador, en los supuestos y al amparo de las reglas que señala el CT,
someten la negociación colectiva a un tribunal arbitral para decidir el
asunto. La resolución del tribunal arbitral se denominará indistintamente
laudo o fallo arbitral.
• Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos siguientes, un reglamento
dictado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y suscrito por el
Ministro de Hacienda determinará las condiciones, plazos y formas por las
cuales se llevará a cabo la designación del tribunal arbitral, la contratación
de los árbitros, la supervigilancia del Registro Nacional de Árbitros
Laborales y demás normas necesarias para el funcionamiento del arbitraje
de que trata este Capítulo.

208
Tipos de arbitraje
De conformidad a la norma legal en comento el arbitraje puede ser:
• Arbitraje voluntario, esto es, las partes pueden voluntariamente
someterse a arbitraje, en cualquier momento de la negociación
colectiva, desde el inicio hasta antes de firmar el contrato colectivo,
incluso en la huelga (art 345 CT) y el lock out (art 353 CT).
• Arbitraje obligatorio, es aquel que se aplica en los casos en que
queda prohibida la huelga y cuando se determine la reanudación de
faenas, siendo obligatoria esta modalidad de arbitraje en estos
casos.

209
Funciones de la Dirección del Trabajo
en materia de arbitraje
• Las funciones y atribuciones de la Dirección del Trabajo en materia de arbitraje
son:
1. Designación del tribunal arbitral. Una vez suscrito el compromiso entre las partes,
llegada la fecha de término de vigencia del instrumento colectivo o a partir del día
siguiente de la notificación de la resolución que ordena la reanudación de faenas, la
Dirección Regional correspondiente al domicilio de la empresa, deberá citar a las
partes a una audiencia dentro de quinto día para la designación del tribunal arbitral, la
que se llevará a cabo con cualquiera de las partes que asista o en ausencia de ambas.
En esta audiencia se procederá a designar de común acuerdo a los tres árbitros
titulares y a dos suplentes dentro de los inscritos en la Nómina Nacional de Árbitros
Laborales, si las partes no manifestaren preferencias se realizará por sorteo, en
ausencia de estas, será la Dirección Regional del Trabajo quien nombrará a aquellos
que se aproximen a la preferencia de las partes, procurando que a lo menos uno de
los Árbitros tenga domicilio en la respectiva región.

210
Funciones de la Dirección del Trabajo
en materia de arbitraje
De conformidad al artículo 387 del Código del Trabajo, el Tribunal arbitral será
colegiado y estará integrado por tres árbitros, los cuales deberán estar
debidamente inscritos en el Registro Nacional de Árbitros Laborales.
2. Notificación de los árbitros. Los árbitros serán notificados por la Dirección
Regional del Trabajo al correo electrónico registrado por ellos, quedando
citados tanto el árbitro como las partes dentro de quinto día a una audiencia
de constitución del tribunal arbitral.
3. Constitución del tribunal arbitral. En la audiencia de constitución, el
Director Regional del Trabajo tomará juramento o promesa a los jueces
árbitros designados. En caso de ausencia de alguno de los titulares, tomará su
lugar un suplente. Además, en la misma audiencia se definirá el
procedimiento a seguir.

211
Funciones de la Dirección del Trabajo
en materia de arbitraje
4. Contratación de los árbitros. Una vez constituido el tribunal arbitral, la Dirección del
Trabajo suscribirá con cada uno de los árbitros designados, un contrato de prestación
que estará regulado por el Reglamento que se dictará para estos efectos.
5. Remuneración y pago de honorarios. Esta será fijada por el arancel anual que
determine la Dirección del Trabajo, para el año siguiente, la que será de cargo fiscal, el
cual indica que el pago de los honorarios correspondientes a las remuneraciones de
los integrantes del tribunal arbitral corresponderá a la Dirección del Trabajo, salvo
cuando se trate de las grandes empresas, las cuales deberán asumir el costo.
6. Función de Secretaría del Cuerpo Arbitral. Corresponderá a la Dirección del Trabajo,
a través de la secretaria del cuerpo arbitral, la revisión de los requisitos de quienes
postulen a incorporarse en el Registro Nacional de Árbitros Laborales, registro que
tendrá carácter público (nombre del árbitro, región o regiones de desempeño, los
casos asignados y terminados y el monto de los honorarios percibidos).

212
Requisitos para ingresar a la nómina
• Los requisitos que deben tener las personas naturales que quieran incorporarse al Registro
Nacional de Árbitros Laborales, establecidos en el artículo 394, son los siguientes:
• a. Poseer un título profesional de una carrera que tenga al menos ocho semestres de duración,
otorgado por una institución de educación superior del Estado o reconocida por este.
• b. Experiencia no menor a cinco años en el ejercicio profesional o en la docencia universitaria en
legislación laboral, relaciones laborales, recursos humanos o administración de empresas.
• c. No encontrarse inhabilitado para prestar servicios en el Estado o ejercer la función pública.
• d. No haber sido condenado por delito que merezca pena aflictiva.
• e. No tener la calidad de funcionario o servidor público de la Administración del Estado,
centralizada o descentralizada.
• Finalmente, los árbitros laborales permanecerán en el Registro mientras mantengan los requisitos
legales para su inscripción, correspondiendo a la Dirección del Trabajo, la revisión del cumplimiento
y mantención de los requisitos de quienes postulen al Registro Nacional de Árbitros.

213
Procedimiento
• El tribunal arbitral en la audiencia de constitución definirá
el procedimiento que seguirá para su funcionamiento.
• Una vez verificada la audiencia de constitución, el tribunal
arbitral convocará a las partes a una audiencia dentro de
los cinco días siguientes. En esta oportunidad las partes
presentarán su última propuesta y realizarán las
observaciones que estimen pertinentes. El tribunal
levantará acta resumida de lo obrado (artículo 388 inciso
tercero).

214
Facultades
• El tribunal arbitral podrá requerir los antecedentes que
juzgue necesarios, efectuar las visitas que estime
procedentes a los locales de trabajo, hacerse asesorar
por organismos públicos o por expertos, sobre las
diversas materias sometidas a su resolución, citar a
audiencia a las partes, y exigir aquellos antecedentes
documentales, laborales, tributarios, contables o de
cualquier otra índole a las partes, que le permitan
emitir su fallo de manera fundada. art 389 CT

215
Sentencia arbitral
La sentencia emitida por el tribunal arbitral se denomina laudo o fallo
arbitral y deberá ser dictada dentro de los 30 días hábiles siguientes a
la celebración de la audiencia constitutiva, plazo que podrá
prorrogarse fundadamente hasta por otros 10 días hábiles. El tribunal
estará obligado a fallar en favor de la proposición de alguna de las
partes y este fallo no será objeto de recurso alguno (artículo 391).
En este mismo sentido, es preciso indicar que mientras no sea
notificado el fallo arbitral al empleador y al sindicato, estos mantienen
la facultad de celebrar directamente un contrato colectivo.

216
Huelga
• Es el derecho fundamental y colectivo de los trabajadores para que, tras
una decisión de mayoría, resuelvan dejar de cumplir legítimamente con su
obligación de trabajar con el objeto de defender sus intereses.
• Paro de actividades y paralización de brazos caídos no están amparados
por la ley.
• Es un derecho fundamental. DT y la mayoría de la doctrina laboral.
• Es un derecho de ejercicio colectivo art. 345 CT.
• Es un derecho cuyo ejercicio debe ser armonizado con los demás derechos
al interior de la empresa. La huelga no afectará la libertad de trabajo de
los trabajadores no involucrados en ella, ni la ejecución de las funciones
convenidas en sus contratos de trabajo.

217
Empresas en las que no se podrá ejercer el derecho a huelga
No podrán declarar la huelga los trabajadores que presten servicios en corporaciones o
empresas, cualquiera sea su naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad
pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al
abastecimiento de la población o a la seguridad nacional.
Esta calificación será efectuada cada dos años, dentro del mes de julio, por resolución
conjunta de los Ministros del Trabajo y Previsión Social, Defensa Nacional y Economía,
Fomento y Turismo, previa solicitud fundada de parte, la que deberá presentarse hasta el 31
de mayo del año respectivo.
Promovida la solicitud, se pondrá en conocimiento de la contraparte empleadora o
trabajadora para que formule las observaciones que estime pertinentes, dentro del plazo de
15 días.
Efectuada la calificación de una empresa e incorporada en la resolución conjunta respectiva,
sólo por causa sobreviniente y a solicitud de parte, se podrá revisar su permanencia.
La resolución deberá publicarse en el Diario Oficial y podrá ser reclamada ante la Corte de
Apelaciones de acuerdo a las reglas establecidas en el artículo 402. art. 362 CT
218
Reclamación de la determinación de
las empresas sin derecho a huelga
El reclamo se deducirá por la empresa o los afectados, ante la Corte de Apelaciones de
Santiago o la del lugar donde se encuentre domiciliado el reclamante, a elección de
este último. El reclamo deberá interponerse dentro de los 15 días siguientes a la
publicación en el Diario Oficial de la resolución respectiva, según las siguientes reglas:
a) El reclamante señalará en su escrito, con precisión, la resolución objeto del reclamo,
la o las normas legales que se suponen infringidas, la forma como se ha producido la
infracción y, finalmente, cuando procediere, las razones por las cuales el acto le
perjudica.
b) La empresa y el o los sindicatos, según corresponda, podrán hacerse parte en el
respectivo reclamo de conformidad a las normas generales.
c) La Corte podrá decretar orden de no innovar cuando la ejecución del acto
impugnado le produzca un daño irreparable al recurrente. Asimismo, podrá declarar
inadmisible la reclamación si el escrito no cumple con las condiciones señaladas en la
letra a) anterior.

219
d) Recibida la reclamación, la Corte requerirá de informe conjunto a los ministros que
suscribieron el acto reclamado, concediéndole un plazo de 10 días al efecto.
e) Evacuado el traslado o teniéndosele por evacuado en rebeldía, la Corte podrá abrir
un término de prueba, si así lo estima necesario, el que se regirá por las reglas de los
incidentes que contempla el Código de Procedimiento Civil.
f) Vencido el término de prueba, se ordenará traer los autos en relación. La vista de
esta causa gozará de preferencia para su inclusión en la tabla.
g) La Corte, en su sentencia, si da lugar al reclamo, decidirá u ordenará, según sea
procedente, la rectificación del acto impugnado y la dictación de la respectiva
resolución, incluyendo o excluyendo a la empresa, según corresponda.
h) En todo aquello que no estuviere regulado por el presente artículo, regirán las
normas establecidas en el Código Orgánico de Tribunales y en el Código de
Procedimiento Civil, según corresponda.

220
Convocatoria a la votación de la huelga
La comisión negociadora sindical deberá convocar a
la votación de la huelga con a lo menos cinco días
de anticipación a la fecha en que esta deba
realizarse.
Cuando la votación no se hubiere llevado a efecto
por causas ajenas al sindicato, este tendrá un plazo
de cinco días adicionales para proceder a ella.
221
Oportunidad de votación de la huelga
1. Si existe instrumento colectivo vigente, la huelga deberá ser votada dentro
de los últimos 5 días de vigencia del instrumento.
2. En el caso de no existir instrumento colectivo vigente, la huelga deberá ser
votada dentro de los últimos 5 días de un total de 45 contados desde la fecha
de presentación del proyecto de contrato colectivo.
Las partes de común acuerdo podrán ampliar el plazo de la negociación y
postergar la oportunidad para la votación de la huelga. En este caso, si
existiere contrato colectivo se entenderá prorrogada su vigencia por el tiempo
que las partes determinen. Este acuerdo deberá constar por escrito,
suscribirse por las comisiones negociadoras de ambas partes y remitirse copia
a la Inspección del Trabajo.

222
Medios para votación de la huelga
El empleador deberá facilitar que la votación de la huelga se
realice con normalidad, otorgando los permisos necesarios
para que los trabajadores puedan concurrir al acto de
votación. El acto de votación podrá realizarse en la sede
sindical, según lo dispuesto en el artículo 255.
La comisión negociadora sindical deberá organizar el proceso
de votación evitando alteraciones en el normal
funcionamiento de la empresa.
El día que se lleve a efecto la votación de la huelga el sindicato
podrá realizar asambleas.
223
Votación de la huelga
La votación de la huelga se realizará en forma personal, secreta y ante un
ministro de fe. Los votos serán impresos y deberán emitirse con las
expresiones “última oferta del empleador” o “huelga”.
La última oferta o la huelga deberán ser acordadas por la mayoría absoluta de
los trabajadores representados por el sindicato. Del quórum de votación se
descontarán aquellos trabajadores que no se encuentren actualmente
prestando servicios en la empresa por licencia médica, feriado legal o
aquellos que, por requerimientos de la empresa, se encuentren fuera del
lugar habitual donde prestan servicios.
De aprobarse la huelga, esta se hará efectiva a partir del inicio de la
respectiva jornada del quinto día siguiente a su aprobación.

224
Votación que no alcanza los quórum
necesarios
En los casos en que no se alcancen los quórum de votación
necesarios para que la asamblea acuerde la huelga, el
sindicato tendrá la facultad de impetrar la suscripción de un
contrato colectivo con las estipulaciones establecidas en el
piso de la negociación, facultad que deberá ejercerse dentro
del plazo de 3 días contado desde la votación.
En caso de no ejercer esta facultad, se entenderá que el
sindicato ha optado por aceptar la última oferta del
empleador. Art. 352 CT

225
Última oferta del empleador
El empleador, con a lo menos 2 días de anticipación al inicio del período en que se
puede hacer efectiva la votación de la huelga, podrá presentar a la comisión
negociadora sindical una propuesta formal de contrato colectivo denominada “última
oferta”.
Esta propuesta deberá estar contenida en un documento suscrito por la comisión
negociadora de la empresa. En la micro y pequeña empresa bastará que la última
oferta sea firmada por uno de los miembros de la comisión negociadora de la
empresa.
A falta de última oferta, aquella estará constituida por la propuesta formal más
próxima al vencimiento del plazo señalado previamente. De no existir propuestas
formales, se tendrá por última oferta la respuesta del empleador.
La última oferta podrá ser informada por el empleador por escrito a todos los
trabajadores involucrados en la negociación a través de mecanismos generales de
comunicación. Art. 346 CT.

226
El cierre temporal de la empresa o
lock-out
Acordada la huelga y una vez que esta se hubiere hecho efectiva, el empleador podrá declarar el lock-
out o cierre temporal de la empresa, el que podrá ser total o parcial.
Se entenderá por cierre temporal de la empresa el derecho del empleador, iniciada la huelga, a impedir
temporalmente el acceso a todos los trabajadores a la empresa, predio o establecimiento.
El cierre temporal es total cuando afecta a todos los trabajadores de la empresa o predio, y es
parcial cuando afecta a todos los trabajadores de uno o más establecimientos de una empresa.
Para declarar el cierre temporal parcial será necesario que en el establecimiento respectivo haya
trabajadores involucrados en el proceso de negociación que lo origine.
Los establecimientos no afectados por el cierre temporal parcial continuarán funcionando
normalmente.
En todo caso, el cierre temporal no afectará a los trabajadores a que se refiere el inciso primero del
artículo 305.
El cierre temporal no podrá extenderse más allá de los treinta días contados de la fecha en que se
hizo efectiva la huelga o del día de su término, cualquiera sea el hecho que ocurra primero. Art. 353 CT

227
Declaración de cierre temporal o lock-
out
El cierre temporal, sea total o parcial, sólo podrá ser declarado por el
empleador si la huelga afectare a más del 50% del total de
trabajadores de la empresa o del establecimiento en su caso, o
significare la paralización de actividades imprescindibles para su
funcionamiento, cualquiera fuere en este caso el porcentaje de
trabajadores en huelga.
En caso de reclamo, la calificación de las circunstancias de hecho que
motivaron el cierre temporal será efectuada por la Inspección del
Trabajo, dentro de los 3 días siguientes de formulada la reclamación.
La resolución de la Inspección del Trabajo será reclamable
judicialmente en procedimiento monitorio. Art. 354 CT

228
Suspensión del contrato de trabajo y
efectos de la huelga y del cierre temporal
Durante la huelga o el cierre temporal, se entenderá suspendido el contrato de trabajo
respecto de los trabajadores que se encuentren involucrados en ella o a quienes
afecte el cierre temporal. En consecuencia, los trabajadores no estarán obligados a
prestar sus servicios, ni el empleador al pago de las remuneraciones, beneficios y
regalías derivadas de dicho contrato.
En este caso, los trabajadores podrán efectuar trabajos temporales, fuera de la
empresa, sin que ello signifique el término del contrato de trabajo con el empleador.
Durante la huelga, los trabajadores involucrados en la negociación podrán pagar
voluntariamente las cotizaciones previsionales o de seguridad social en los organismos
respectivos. Sin embargo, en el caso del cierre temporal, el empleador deberá pagar
las cotizaciones previsionales o de seguridad social de aquellos trabajadores afectados
por esta medida y que no se encuentren en huelga.
Asimismo, durante la huelga el recinto o local de la empresa no constituirá sede
sindical. Art. 355 CT

229
Reemplazo de trabajadores en huelga
Se prohíbe el reemplazo de los trabajadores en huelga. La infracción a esta prohibición
constituye una práctica desleal grave, la que habilitará a la Inspección del Trabajo para
requerir el retiro inmediato de los trabajadores reemplazantes.
En el caso de negativa del empleador para retirar a los reemplazantes, la Inspección
del Trabajo deberá denunciar al empleador al Juzgado de Letras del Trabajo conforme
al procedimiento de tutela laboral, sin la instancia de mediación previa. El sindicato
podrá iniciar esta acción o hacerse parte de la denuncia presentada por la Inspección
del Trabajo.
El Tribunal, revisados los antecedentes de la denuncia, ordenará al empleador el retiro
inmediato de los reemplazantes en la primera resolución, bajo apercibimiento de
multa de 50 a 100 UTM. Art 345 CT
Además, el tribunal competente podrá disponer, como medida de reparación, una
indemnización del daño causado a los afectados por la infracción a la prohibición de
reemplazar trabajadores en huelga. Art. 400 CT

230
Nueva oferta del empleador y su votación
Iniciada la huelga, la comisión negociadora de empresa podrá presentar una nueva oferta, con las
mismas formalidades y publicidad de la ultima oferta del empleador, la que deberá ser votada por
los trabajadores involucrados en la negociación, en votación secreta y ante un ministro de fe
dentro de los 5 días siguientes a la presentación de la nueva oferta. En este caso, los trabajadores
deberán pronunciarse sobre la mantención de la huelga o la aceptación de la nueva oferta del
empleador. La aceptación de la nueva oferta deberá ser aprobada por la mayoría absoluta de los
trabajadores involucrados en la negociación.
En el caso de la micro y pequeña empresa, esta votación se realizará dentro de los 2 días
siguientes de presentada la nueva oferta.
Si la nueva oferta es rechazada, el empleador podrá presentar otra transcurridos 5 días desde su
votación, la que deberá ser sometida nuevamente a votación y deberá cumplir con las
formalidades de la ultima oferta del empleador. Este derecho podrá ejercerse en forma sucesiva
hasta la aprobación de una nueva oferta.
La aprobación de la nueva oferta del empleador requerirá de la mayoría absoluta de los
trabajadores representados por el sindicato. Art. 356 CT

231
Derecho a reincorporación individual
del trabajador
Estará prohibido al empleador ofrecer o aceptar la reincorporación individual de los
trabajadores en huelga, salvo:
En la gran y mediana empresa, los trabajadores involucrados en la negociación podrán
ejercer el derecho a reincorporarse individualmente a sus funciones a partir del
decimosexto día de iniciada la huelga, siempre que la última oferta del empleador
contemple, a lo menos, lo siguiente:
a) Idénticas estipulaciones que las contenidas en el contrato, convenio o fallo arbitral
vigente, reajustadas en el porcentaje de variación del Índice de Precios al Consumidor
determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas o el que haga sus veces, habido
en el período comprendido entre la fecha del último reajuste y la fecha de término de
vigencia del respectivo instrumento.
b) Una reajustabilidad mínima anual según la variación del Índice de Precios al
Consumidor para el período del contrato, a partir de la suscripción del mismo.

232
En la micro y pequeña empresa, si la última oferta cumple estas condiciones,
los trabajadores involucrados en la negociación podrán ejercer el derecho a
reincorporarse individualmente a sus funciones a partir del sexto día de
iniciada la huelga.
Si el empleador no hace una oferta de las características y en la oportunidad
señalada para constituir formalmente una ultima oferta, los trabajadores de
la gran y mediana empresa involucrados en la negociación podrán ejercer el
derecho a reincorporarse individualmente a partir del trigésimo día de
iniciada la huelga. En la micro y pequeña empresa, este derecho podrá
ejercerse a partir del día décimo sexto.
Los trabajadores que opten por reincorporarse individualmente, lo harán en
las condiciones contendidas en la última oferta del empleador y a partir de
ese momento no estarán vinculados al instrumento colectivo que se celebre.
El ejercicio del derecho a reincorporación individual no afectará la huelga de
los demás trabajadores.

233
De la reanudación de las negociaciones, de
la suspensión y del término de la huelga
Durante la huelga las partes podrán reanudar las
negociaciones las veces que estimen conveniente, sin sujeción
a ninguna restricción o regla especial.
Las partes podrán acordar la suspensión temporal de la huelga
por el plazo que estimen pertinente. El acuerdo deberá ser
suscrito por las comisiones negociadoras y depositado en la
Inspección del Trabajo. En este caso, también se entenderá
suspendido el cierre temporal de la empresa.
La suscripción del contrato colectivo hará cesar de pleno
derecho los efectos de la huelga. Art. 358 CT
234
Reanudación judicial de faenas
En caso de producirse una huelga o el cierre temporal de la empresa, que por sus
características, oportunidad o duración causare grave daño a la salud, al medio
ambiente, al abastecimiento de bienes o servicios de la población, a la economía del
país o a la seguridad nacional, el Tribunal de Letras del Trabajo respectivo podrá
decretar la reanudación de faenas, previa solicitud de parte.
La solicitud se tramitará a través del procedimiento monitorio sin necesidad de
reclamo administrativo previo. Podrán ejercer la acción tanto la o las empresas, como
la Dirección del Trabajo o el o los sindicatos, según corresponda.
La reanudación de faenas se hará en las mismas condiciones vigentes en el momento
de presentar el proyecto de contrato colectivo.
Una vez que esté ejecutoriada, la sentencia definitiva deberá notificarse a la Dirección
del Trabajo para los efectos de lo dispuesto en el artículo 387. Art. 363 CT

235
Servicios mínimos y equipos de emergencia
Sin afectar el derecho a huelga en su esencia, durante esta la comisión negociadora
sindical estará obligada a proveer el personal destinado a atender los servicios
mínimos estrictamente necesarios para proteger los bienes corporales e instalaciones
de la empresa y prevenir accidentes, así como garantizar la prestación de servicios de
utilidad pública, la atención de necesidades básicas de la población, incluidas las
relacionadas con la vida, la seguridad o la salud de las personas, y para garantizar la
prevención de daños ambientales o sanitarios. En esta determinación se deberán
considerar los requerimientos vinculados con el tamaño y características de la
empresa, establecimiento o faena.
El personal destinado por el sindicato a atender los servicios mínimos se conformará
con trabajadores involucrados en el proceso de negociación y recibirá el nombre de
equipo de emergencia.
Sus integrantes deberán percibir remuneraciones por el tiempo trabajado.

236
Los servicios mínimos deberán proveerse durante el tiempo que
sea necesario y para los fines que fueron determinados.
En el caso que el sindicato no provea el equipo de emergencia, la
empresa podrá adoptar las medidas necesarias para atender los
servicios mínimos, incluyendo la contratación de estos servicios,
debiendo informar de ello inmediatamente a la Inspección del
Trabajo, con el objeto que constate este incumplimiento. Las
medidas adoptadas por el empleador no podrán involucrar a un
número superior de trabajadores del equipo de emergencia que
no hayan sido proveídos por el sindicato, salvo que la Inspección
del Trabajo autorice fundadamente un número distinto.

237
Calificación de los servicios mínimos y de los equipos de emergencia
Los servicios mínimos y los equipos de emergencia deberán ser calificados antes del inicio de la
negociación colectiva.
La calificación deberá identificar los servicios mínimos de la empresa, así como el número y las
competencias profesionales o técnicas de los trabajadores que deberán conformar los equipos de
emergencia.
El empleador deberá proponer por escrito a todos los sindicatos existentes en la empresa, con una
anticipación de, a lo menos, ciento ochenta días al vencimiento del instrumento colectivo vigente, su
propuesta de calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia para la empresa, remitiendo
copia de la propuesta a la Inspección del Trabajo. En el caso de haber más de un instrumento
colectivo vigente en la empresa, los referidos ciento ochenta días se considerarán respecto del
instrumento colectivo más próximo a vencer.
En caso que no exista sindicato en la empresa, el empleador deberá formular su propuesta dentro de
los quince días siguientes a la comunicación de la constitución del sindicato efectuada de
conformidad al artículo 225 de este Código, plazo durante el cual no se podrá iniciar la negociación
colectiva. Habiéndose formulado el requerimiento por parte del empleador, tampoco se podrá iniciar
la negociación colectiva en tanto no estén calificados los servicios mínimos y equipos de emergencia.
238
Recibida la propuesta del empleador, los sindicatos tendrán un plazo de quince días para
responder, en forma conjunta o separada.
Las partes tendrán un plazo de treinta días desde formulada la propuesta para alcanzar un
acuerdo.
En caso de acuerdo, se levantará un acta que consigne los servicios mínimos y los equipos de
emergencia concordados, la que deberá ser suscrita por el empleador y por todos los sindicatos
que concurrieron a la calificación. Copia del acta deberá depositarse en la Inspección del Trabajo
dentro de los cinco días siguientes a su suscripción.
Si las partes no logran acuerdo o este no involucra a todos los sindicatos, cualquiera de ellas
podrá requerir la intervención de la Dirección Regional del Trabajo, dentro de los cinco días
siguientes.
En caso que la empresa tenga establecimientos o faenas en dos o más regiones del país, el
requerimiento deberá formularse ante la Dirección Regional del Trabajo del domicilio del
requirente.
En caso que haya sido requerida la intervención de dos o más Direcciones Regionales, la
Dirección Nacional del Trabajo determinará cuál de ellas resolverá todos los requerimientos.

239
Recibido el requerimiento, la Dirección Regional del Trabajo deberá oír a las partes y
solicitar un informe técnico al organismo regulador o fiscalizador que corresponda.
Cualquiera de las partes podrá acompañar informes técnicos de organismos públicos o
privados. Asimismo, a requerimiento de parte o de oficio, la Dirección Regional del
Trabajo podrá realizar visitas inspectivas.
La resolución que emita la Dirección Regional del Trabajo calificando los servicios
mínimos y los equipos de emergencia de la empresa deberá ser fundada y emitida
dentro de los 45 días siguientes al requerimiento. Esta resolución deberá ser
notificada a las partes dentro de los 5 días siguientes a su emisión y sólo será
reclamable ante el Director Nacional del Trabajo.
La Dirección del Trabajo, en el mes de abril de cada año, publicará los estándares
técnicos de carácter general que han servido de base para la calificación de los
servicios mínimos y los equipos de emergencia.
Por circunstancias sobrevinientes, la calificación podrá ser revisada si cambian las
condiciones que motivaron su determinación, de acuerdo al procedimiento previsto
en los incisos anteriores. La solicitud de revisión deberá ser siempre fundada por el
requirente.

240
Conformación de los equipos de
emergencia
El empleador, en su respuesta al proyecto de contrato colectivo, deberá proponer a la
comisión negociadora sindical los trabajadores afiliados al sindicato que conformarán
los equipos de emergencia, cuando corresponda.
La comisión negociadora sindical tendrá un plazo de 48 horas para responder la
propuesta del empleador. Si no contesta dentro del plazo señalado, se entenderá
aceptada esta propuesta.
En caso de negativa expresa de la comisión negociadora sindical o discrepancia en el
número o identidad de los trabajadores del sindicato respectivo que deben conformar
los equipos de emergencia, el empleador deberá solicitar a la Inspección del Trabajo
que se pronuncie dentro del plazo de 5 días contados desde la respuesta. La
Inspección del Trabajo tendrá un plazo de diez días para resolver el requerimiento. La
resolución será notificada al correo electrónico designado por las partes y en contra
de ella sólo procederá el recurso de reposición. Art 361 CT

241
NC del sindicato interempresa y de los trabajadores
afiliados a sindicatos interempresa
Los trabajadores afiliados a un sindicato interempresa podrán negociar con su
empleador conforme al procedimiento de la negociación colectiva reglada, con
las siguientes modificaciones.
Para los efectos de la negociación colectiva, los sindicatos interempresa deberán
agrupar a trabajadores que se desempeñen en empresas del mismo rubro o
actividad económica. (mismo sector de la economía cuyos procesos produzcan
bienes o servicios pertenecientes a un mismo ámbito productivo). Asimismo,
para negociar colectivamente en una empresa, el sindicato interempresa deberá
contar con un total de afiliados no inferior a los quórum señalados en el artículo
227 (sindicato empresa), respecto de los trabajadores que represente en esa
empresa. (No negocia por todos los trabajadores que representa).
242
• La inobservancia de los requisitos impuestos al
sindicato interempresa para negociar, podrá ser
objeto de reclamo por parte del empleador, el
cual deberá ser formulado en el trámite de las
reclamaciones e impugnaciones dentro de la
negociación colectiva.
• El sindicato interempresa podrá negociar de
forma no reglada.

243
Procedimiento
• En la micro y pequeña empresa será voluntario o
facultativo negociar con el sindicato
interempresa. Si el empleador acepta la
negociación, deberá responder el proyecto de
contrato colectivo dentro del plazo de 10 días de
presentado. Si la rechaza, deberá manifestarlo
por escrito dentro del mismo plazo de 10 días.
244
Procedimiento
En caso de negativa del empleador a negociar directamente
con el sindicato interempresa, los trabajadores afiliados a él
podrán presentar un proyecto de contrato colectivo e iniciar
una negociación colectiva reglada con su empleador,
entendiéndose para el solo efecto de este procedimiento que
constituyen un sindicato de empresa, debiendo cumplir con el
quórum respectivo.
En la mediana y gran empresa, la negociación colectiva de los
trabajadores afiliados a un sindicato interempresa se realizará
a través del sindicato interempresa.

245
La comisión negociadora sindical en la
negociación colectiva reglada del sindicato
interempresa estará integrada por los directores
y los delegados sindicales que trabajen en la
empresa en la que se negocia.
Podrán participar de las negociaciones los
asesores de ambas partes, con un limite de 3.
246
NC de los trabajadores eventuales, de temporada y de
obra o faena transitoria
Los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena
transitoria, sólo podrán negociar colectivamente conforme a lo
dispuesto en el artículo 314 o a las disposiciones previstas en el art 365
y sgtes del CT
Las empresas estarán obligadas a negociar conforme a este
procedimiento especial sólo en el caso que la obra o faena transitoria
tenga una duración superior a 12 meses. Con todo, los trabajadores
sujetos a esta negociación no gozarán de derecho a fuero y huelga.
El periodo se encuentra referido a la duración de la obra material y no
a la duración de los contratos.

247
Inicio de la negociación y contenido del proyecto
La negociación deberá iniciarse con la presentación de un proyecto de convenio
colectivo con las condiciones comunes de trabajo y remuneraciones para un período
de tiempo, temporada u obra o faena transitoria determinada.
El proyecto de convenio colectivo deberá contener, a lo menos, las siguientes
menciones:
1. La identificación de la organización que presenta el proyecto y la individualización
de los miembros de la comisión negociadora sindical de conformidad a las reglas del
artículo 330, con indicación de un domicilio y correo electrónico.
2. Las cláusulas que se proponen a la empresa.
3. El ámbito de la negociación.
4. La determinación de la obra o faena o período de tiempo comprendido en la
negociación. Art 366 CT

248
Oportunidad, formalidades y
comunicación del proyecto
El sindicato podrá presentar el proyecto de convenio colectivo a una o
más empresas, una vez iniciada la obra o faena transitoria.
Copia del proyecto de convenio colectivo firmada por un
representante de la o las empresas, para acreditar que ha sido
recibido, deberá entregarse a la Inspección del Trabajo respectiva,
dentro de los 5 días siguientes a su presentación.
Si el representante de la empresa se negare a firmar dicha copia, la
organización sindical podrá requerir a la Inspección del Trabajo, dentro
de los 3 días siguientes al vencimiento del plazo señalado, para que le
notifique el proyecto de convenio. Art. 367 CT

249
Respuesta del empleador
La empresa deberá dar respuesta al proyecto de convenio colectivo dentro
del plazo de 5 días contado desde la presentación del mismo, enviándola a la
comisión negociadora sindical, con copia a la Inspección del Trabajo. En la
respuesta deberá consignar la individualización de la empresa, la comisión
negociadora y una dirección de correo electrónico para las comunicaciones
que deban producirse durante la negociación. Deberá también señalar las
cláusulas que se proponen celebrar, pudiendo incluir entre ellas los pactos
sobre condiciones especiales de trabajo (art 374 a 377 CT).
En el caso que el proyecto de convenio colectivo se presente a dos o más
empresas, cada una de ellas deberá decidir si negocia en forma conjunta o
separada, y comunicará su decisión a la comisión negociadora sindical en su
respuesta al proyecto de convenio colectivo. Art. 368 CT

250
Reuniones durante la negociación
Durante la negociación y con el objeto de lograr
un acuerdo, las partes se reunirán el número de
veces que estimen necesario. Las partes podrán
asistir a estas reuniones con sus asesores. Art.
369 CT

251
Mediación
Cualquiera de las partes podrá solicitar la mediación de la
Inspección del Trabajo, la que estará dotada de amplias
facultades para instarlas a lograr un acuerdo. La asistencia
de las partes a las audiencias de mediación será
obligatoria.
Este procedimiento de mediación durará 5 días hábiles,
prorrogable por mutuo acuerdo de las partes por el plazo
que estimen pertinente. Art. 370 CT

252
Relación del convenio colectivo con el contrato
individual y registro del instrumento
Las estipulaciones de los convenios colectivos celebrados
en virtud de las normas de este Capítulo se tendrán como
parte integrante de los contratos individuales de los
trabajadores afiliados a la o las organizaciones sindicales
que los hubieren negociado, incluidos aquellos que se
afilien con posterioridad.
Los convenios colectivos deberán ser registrados en la
Inspección del Trabajo respectiva, dentro del plazo de
cinco días contado desde su suscripción. Art. 371 CT

253
Convenio de provisión de puestos de
trabajo
Los convenios de provisión de puestos de trabajo de que trata el artículo 142
podrán negociarse conforme a las reglas del presente Capítulo.
Durante la vigencia de un convenio de provisión de puestos de trabajo, sus
estipulaciones beneficiarán a todos los afiliados a la organización que los
negocie, que sean expresamente considerados en la nómina del convenio. Las
estipulaciones del convenio referidas al monto de la remuneración acordada
para el respectivo turno se harán extensivas a los trabajadores no
considerados en la nómina antes señalada cada vez que sean contratados por
el empleador. A estos últimos trabajadores no se les extenderán los demás
beneficios del convenio, ni la garantía de ofertas de trabajo de la letra a) del
artículo 142, salvo que medie acuerdo expreso del empleador.
En cuanto a su contenido, los convenios de provisión de puestos de trabajo
quedarán enteramente sujetos a lo dispuesto en el artículo 142. Art. 373 CT
254
Negociación de federaciones y confederaciones
Las federaciones y confederaciones podrán, en cualquier momento y sin sujeción a reglas de
procedimiento, previo acuerdo con uno o más empleadores, o con una o más asociaciones
gremiales de empleadores, suscribir convenios colectivos y,o pactos sobre condiciones especiales de
trabajo. Con todo, las federaciones o confederaciones que definan negociar conforme a las
disposiciones de este Título deberán presentar su propuesta por escrito a los empleadores o a las
asociaciones gremiales respectivas, para quienes siempre será voluntario negociar. También podrá
iniciarse el procedimiento a que se refiere este Título a solicitud escrita de uno o más empleadores
o de una o más asociaciones gremiales de empleadores. El plazo para manifestar la decisión de
negociar será de treinta días contado desde la presentación de la propuesta. En caso de ser
afirmativa, dentro de este mismo plazo se deberá dar respuesta a la proposición de convenio o
pacto. En todo caso, la respuesta deberá darse siempre por escrito.
Los convenios colectivos podrán referirse a cualquiera de las materias señaladas en el artículo 306.
A los pactos sobre condiciones especiales de trabajo no les será aplicable el quórum de afiliación
sindical señalado en el inciso primero del artículo 374. Los convenios colectivos o los pactos tendrán
la duración que dispongan las partes. Art 408 CT
255
A los empleadores sólo les serán aplicables aquellos convenios
y,o pactos concordados directamente por sus representantes
legales o que concurran a aceptar una vez concordados.
Los convenios colectivos y pactos sobre condiciones
especiales de trabajo de que trata este Título se deberán
depositar en la Dirección del Trabajo dentro de los cinco días
siguientes a su suscripción.
Este organismo deberá llevar un registro público de estos
instrumentos colectivos.

256
Regla de aplicación de instrumentos colectivos a
organizaciones afiliadas
Los convenios colectivos y pactos sobre condiciones
especiales de trabajo de que trata este Título serán aplicables
a los trabajadores afiliados a las organizaciones sindicales de
base, previa aprobación de estos en asamblea de socios, de
conformidad a lo dispuesto en sus estatutos. En caso de no
existir regulación estatutaria aplicable, deberán ser aprobados
en asamblea, por mayoría absoluta de los socios, en votación
secreta celebrada ante un ministro de fe.
Art. 409 CT

257
Regla de aplicación de convenios en la micro y pequeña
empresa, sin sindicatos
En la micro y pequeña empresa en que no exista
sindicato con derecho a negociar, los convenios
podrán ser extendidos a los trabajadores sin
afiliación sindical, previa aceptación escrita de la
extensión y del compromiso de pago de la cuota
sindical ordinaria de la respectiva organización
sindical.
Art. 410 CT

258
Regla de aplicación de pactos sobre condiciones especiales de
trabajo en la micro y pequeña empresa, sin sindicatos
Podrán aplicarse los pactos sobre condiciones especiales de trabajo en la
micro y pequeña empresa, siempre y cuando concurran los siguientes
requisitos:
a) Que exista un convenio colectivo sobre condiciones comunes de trabajo y
remuneración, suscrito entre las mismas partes para toda la vigencia del
pacto sobre condiciones especiales de trabajo.
b) Que el convenio colectivo señalado se haya extendido a los trabajadores de
la respectiva empresa.
c) Que la aplicación del pacto sobre condiciones especiales de trabajo sea
aprobada por la mayoría absoluta de los trabajadores de la respectiva
empresa, ante un ministro de fe.
Art. 411 CT

259
De los pactos sobre condiciones especiales de trabajo
En aquellas empresas que tengan una afiliación sindical igual o superior al 30%
del total de sus trabajadores, la o las organizaciones sindicales, conjunta o separadamente, podrán
acordar con el empleador los pactos sobre condiciones especiales de trabajo.
Estos pactos sólo podrán acordarse en forma directa y sin sujeción a las normas de la negociación
colectiva reglada. Su aprobación por parte del sindicato se sujetará a las disposiciones que
establezcan sus estatutos y si estos nada dicen, se aprobarán por mayoría absoluta, en asamblea
convocada al efecto y ante un ministro de fe.
La duración máxima de estos pactos será de 3 años.
Los pactos serán aplicables a los trabajadores representados por las organizaciones sindicales que los
hayan celebrado, salvo que las partes excluyan expresamente de su aplicación a los trabajadores que
lo hubieren solicitado.
Para aplicar estos pactos a los trabajadores de la empresa sin afiliación sindical se requerirá de su
consentimiento expreso, manifestado por escrito.
Art. 374 CT

260
Pactos sobre distribución de jornada
de trabajo semanal
Las partes podrán acordar que la jornada ordinaria
semanal de trabajo se distribuya en 4 días. En
cualquier caso, la jornada no podrá exceder de 12
horas diarias de trabajo efectivo, incluidas la
jornada ordinaria, extraordinaria y los descansos. Si
la jornada de trabajo supera las 10 horas, deberá
acordarse 1 hora de descanso imputable a ella.
Art. 375 CT

261
Pactos para trabajadores con
responsabilidades familiares
Las organizaciones sindicales podrán celebrar con el
empleador, pactos con el objeto que trabajadores con
responsabilidades familiares puedan acceder a sistemas de
jornada que combinen tiempos de trabajo presencial en la
empresa y fuera de ella.
Para acogerse a este pacto, el trabajador deberá solicitarlo por
escrito al empleador quien deberá
responder de igual forma en el plazo de treinta días. El
empleador tendrá la facultad de aceptar o
rechazar la solicitud. Art 376 CT

262
Aceptada la solicitud del trabajador, deberá suscribirse un anexo al contrato individual
de trabajo que deberá contener las siguientes menciones:
1. El lugar o lugares alternativos a la empresa en que el trabajador prestará los
servicios, pudiendo ser el hogar del trabajador u otro lugar convenido con el
empleador.
2. Las adecuaciones a la jornada de trabajo, si fuere necesario.
3. Los sistemas de control y gestión que utilizará el empleador respecto de los
servicios convenidos con el trabajador.
4. El tiempo de duración del acuerdo.
El trabajador podrá unilateralmente volver a las condiciones originalmente pactadas
en su contrato de trabajo, previo aviso por escrito al empleador con una anticipación
mínima de treinta días.
Estos pactos también podrán ser convenidos para aplicarse a trabajadores jóvenes que
cursen estudios regulares, mujeres, personas con discapacidad u otras categorías de
trabajadores que definan de común acuerdo el empleador y la organización sindical.
263
Registro y fiscalización de los pactos
Dentro de los 5 días siguientes a la suscripción
del pacto, el empleador deberá registrar dicho instrumento de manera
electrónica ante la Dirección del
Trabajo.
El Director del Trabajo, mediante Resolución exenta, determinará la
forma, condiciones y características del registro de los pactos y las
demás normas necesarias para verificar el cumplimiento de los
requisitos contemplados en los artículos anteriores.
Art 377 CT

264
La Dirección del Trabajo pondrá a disposición del público modelos tipo de
pactos sobre condiciones especiales de trabajo, que se ajusten a las
disposiciones de este Título.
La fiscalización del cumplimiento de los pactos corresponderá a la Dirección
del Trabajo.
En caso de incumplimiento de los requisitos contemplados en los artículos
anteriores o si sus estipulaciones infringen gravemente el cumplimiento de
normas de higiene y seguridad en el trabajo, el Director del Trabajo podrá,
mediante resolución fundada, dejar sin efecto los pactos de que trata este
Título. Esta resolución será reclamable ante el tribunal respectivo de
conformidad al procedimiento de aplicación general contemplado en el
Párrafo 3° del Capítulo II del Título I del Libro V de este Código.

265
NC no reglada
En cualquier momento y sin restricciones de ninguna naturaleza, podrán
iniciarse entre uno o más empleadores y una o más organizaciones sindicales,
negociaciones voluntarias, directas y sin sujeción a normas de procedimiento,
para convenir condiciones comunes de trabajo y remuneraciones, por un
tiempo determinado. Art 314 CT
La Dirección del trabajo ha señalado que La expresión “una o más
organizaciones sindicales” utilizada por el legislador en el artículo 314 del
Código del Trabajo, incluye tanto a los sindicatos de trabajadores de empresa,
interempresa, de trabajadores eventuales o transitorios, como también a las
federaciones y confederaciones. (Dictamen N° 5.781/093, 1.12.16).

266
Características de la negociación
• Puede iniciarse en cualquier momento, no está sujeta a plazos específicos.
• No se encuentra sujeta a restricciones de ninguna naturaleza.
• Los trabajadores solo pueden participar de este tipo de proceso representados por
una organización sindical; no obstante, no se regula expresamente la posibilidad
de interpretar que también pueden ejecutarlo grupos de trabajadores.
• Tiene por objeto convenir condiciones comunes de trabajo y remuneraciones por
un tiempo determinado.
• No se aplican las normas procesales señaladas para la NC reglada, por tato, no
otorga derecho a fuero, ni a huelga, ni a lock out, no obliga a negociar al
empleador, no obliga a la empresa a suscribir un instrumento colectivo.
• El convenio que se suscriba tiene una duración mínima de 2 y máxima de 3 años.
• No se requiere un determinado quorum para negociar.

267
Características del convenio colectivo
• No esta sujeto a ningún tipo de formalidad ni procedimiento para arribar a él.
• Tiene por objeto convenir condiciones comunes de trabajo y remuneración.
• Para que exista una convención colectiva laboral se requiere:
– Que exista un vínculo entre los trabajadores que manifiestan su voluntad colectiva.
– La voluntad colectiva debe estar dirigida únicamente a convenir condiciones comunes de
trabajo y remuneraciones.
– Que exista un consenso previo respecto del contenido de la voluntad colectiva.
• El convenio colectivo debe constar por escrito y registrase en la inspección del
trabajo dentro de los 5 días siguientes a la suscripción.
• Tendrá una duración que no podrá exceder de 3 años.

268
269
270

Vous aimerez peut-être aussi