Vous êtes sur la page 1sur 203

SISTEMA

DE
PENSIONES

1
ORGANIGRAMA

2
El sistema de pensiones chileno

– Año 1980, Decreto Ley N°3.500 reemplaza un sistema de


reparto en el cual los trabajadores activos financiaban las
pensiones de quienes se jubilaban, por un sistema de
capitalización individual en el cual los ahorros
previsionales son de propiedad de los afiliados.
– Julio de 2008, la ley 20.255 de Reforma Previsional que
viene a perfeccionar el sistema de pensiones, con el
objetivo de integrar a más personas al sistema.

3
Cotizaciones:

En general, son de cargo del trabajador.


a) Cotización del Trabajador destinada a la cuenta individual del
10% de su remuneración imponible.
b) Cotización Adicional, que fluctúa entre el 2,5 y el 3% de la
remuneración imponible, destinada a financiar:
Las comisiones que cobra la AFP por la administración del Fondo, y
La prima del seguro de invalidez y sobrevivencia.
c) Cotización para pensión por trabajos pesados, de un 4%, de
cargo del trabajador y el empleador por partes iguales
d) Cotización voluntaria del afiliado: Las cotizaciones voluntarias
se deben enterar en las AFP y los depósitos de ahorro previsional
voluntario en los planes ofrecidos por las Instituciones Autorizadas
para tal efecto.
El sistema de pensiones chileno: Pensión de vejez.

– La pensión de vejez es uno de los beneficios


previsionales consagrados en el D.L. N° 3.500 de
1980, y que consiste en el derecho que tienen los
afiliados al Sistema a obtener una pensión una vez
que hayan cumplido con la edad legal exigida para
tales efectos:
• 65 años de edad para los hombres
• 60 años de edad las mujeres.

5
Requisitos Pensión de Vejez

– Estar afiliado a alguna AFP


• Tener, a lo menos, 65 años de edad, en el caso de los hombres, o 60
años de edad, en el caso de las mujeres.

• Los afiliados hombres que cumplan la edad legal y no ejerzan su


derecho a obtener Pensión de Vejez, no podrán pensionarse por
invalidez. Por su parte, todas las afiliadas que cumplan 60 años a
partir del 17 de marzo de 2008, se les extiende la cobertura del
Seguro de invalides hasta los 65 años de edad, permitiéndoseles que,
en caso de no haberse pensionado por vejez una vez superada la
edad legal, aquéllas puedan pensionarse por invalidez hasta los 65
años de edad, independientemente de que se encuentren o no
cubiertas por el Seguro de invalides.

6
Pensión de Invalidez
Beneficio que reciben, mediante una cantidad
mensual en dinero, aquellos afiliados que la
Comisión Médica de la Superintendencia de
Pensiones ha declarado inválidos .
Luego de ejecutoriado el Dictamen y de
constituido el Saldo de la Cuenta, se obtendrá
el monto de la Pensión de Invalidez, que se
financiará con este Saldo, el que considerará,
cuando corresponda, el Aporte Adicional
realizado por la A.F.P.

7
Pensión de Sobrevivencia

 Es el beneficio al cual tienen derecho los


componentes del grupo familiar del afiliado
fallecido que cumplan los requisitos legales
respectivos.

8
Pensión de sobrevivencia

Requisitos:
– La o el cónyuge sobreviviente:
• Debe haber contraído matrimonio con el o la
causante a lo menos con 6 meses de anterioridad a
la fecha de su fallecimiento o 3 años si el
matrimonio se verificó siendo el o la causante
pensionado de vejez o invalidez. Estas limitaciones
no se aplicarán si, a la época de fallecimiento, la
cónyuge se encontrara embarazada o si quedaran
hijos comunes.
• O conviviente civil sobreviviente.

9
El sistema de pensiones chileno: Pensión de
sobrevivencia

Los hijos solteros:


 Ser menores de 18 años.
 Ser mayores de 18 años y menores de 24, si son estudiantes de
cursos regulares de enseñanza básica, media, técnica o superior.
La calidad de estudiante deberá tenerla a la fecha de fallecimiento
del causante o adquirirla antes de los 24 años de edad; y
 Ser inválido, cualquiera sea su edad; la invalidez debe estar
declarada por la Comisión Médica Regional correspondiente, y
debe haberse producido antes de que el hijo cumpla 18 o 24 años
de edad, según corresponda. La invalidez puede producirse
después del fallecimiento del causante, pero antes de cumplir la
edad máxima establecida en el segundo punto anterior.

10
El sistema de pensiones chileno: Pensión de
sobrevivencia
 La madre o el padre de hijos de filiación no
matrimonial: A la fecha del fallecimiento del
afiliado deben ser solteros o viudos y vivir a
expensas del afiliado o afiliada.

 Los padres del afiliado: Sólo serán beneficiarios a


falta de todas las personas indicadas en los
números anteriores, siempre que a la fecha de
fallecimiento del causante sean cargas familiares
reconocidas.

11
El sistema de pensiones chileno

El sistema de pensiones se organiza


estructuralmente en torno a un esquema de tres
pilares fundamentales:

1. Pilar Solidario
2. Pilar Contributivo
3. Pilar de Ahorro Voluntario

12
SISTEMA DE PENSIONES

Pilar Pilar Pilar


Solidario Contributivo Voluntario
PILAR SOLIDARIO

Objetivo: Prevención de la pobreza en la tercera


edad o en caso de invalidez.
 El financiamiento de las prestaciones otorgadas
por este Pilar provienen de ingresos generales de
la Nación, lo cual convierte el beneficio en uno de
carácter solidario.
 A este Pilar pueden acceder aquellas
personas que tuvieron una participación nula en
algún régimen previsional o muy baja en el
sistema de pensiones contributivo.

14
Pilar contributivo

Objetivo: Contribuir a un estándar de vida


adecuado para los trabajadores que han
concluido su vida laboral, procurando que éste se
acerque razonablemente a aquél que tenían
durante su vida activa.

 Basado en la capitalización individual. La afiliación


y cotización a este pilar es obligatoria para
trabajadores dependientes y voluntaria para los
independientes y afiliados voluntarios.

15
Pilar Voluntario

• Está compuesto por los planes de Ahorro


Previsional Voluntario (APV) y Cuentas de Ahorro
Voluntario (Cuenta 2).
• La Reforma Previsional, además introdujo los
planes de APV Colectivo, modificó el tratamiento
tributario del APV y creó la figura del Afiliado
Voluntario. Estas modificaciones rigen desde el 1
de octubre de 2008.

16
El sistema de pensiones chileno
La Ley N° 20.255 de 2008, de Reforma Previsional:

 Planes de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo


(APVC)
Mecanismo de ahorro previsional voluntario
mediante el cual los ahorros realizados por los
trabajadores pueden ser complementados por
sus respectivos empleadores con el objeto de
incrementar sus futuras pensiones.
Se constituye a través de un contrato de ahorro
entre empleador y una institución autorizada.

17
El sistema de pensiones chileno
La Ley N° 20.255 de 2008, de Reforma Previsional:

– Modificó el tratamiento tributario del ahorro


previsional voluntario, estableció una
bonificación del Estado para los trabajadores
que se acojan a estos planes.
– Modificó el cobro de comisiones que pueden
realizar las Administradoras por la
administración de la cuenta de ahorro
voluntario (cuenta 2).

18
El sistema de pensiones chileno
La Ley N° 20.255 de 2008, de Reforma Previsional:

 La nueva Ley también crea la figura del Afiliado


Voluntario.
Toda persona natural que no ejerza una actividad
remunerada puede enterar cotizaciones previsionales en
una cuenta de capitalización individual voluntaria de la
AFP a la que se encuentra afiliado.
Los recursos que se mantengan en dicha cuenta serán
inembargables y los derechos y obligaciones respecto de
ella serán los mismos que se apliquen para la cuenta de
capitalización individual obligatoria.

19
El sistema de afiliación

• La afiliación es obligatoria para los


trabajadores dependientes que se
incorporan al mundo laboral a partir del 1 de
enero de 1983.
• Es voluntaria para los trabajadores
dependientes antiguos (que cotizan en el
antiguo sistema), para los trabajadores
independientes y para los afiliados
voluntarios.
.

20
Sistema de ahorro individual
 Los trabajadores dependientes deben cotizar de
manera obligatoria el 10% de su remuneración
mensual, con un tope de 67,4 UF. ($1.800.000
aproximado)
 Esta cotización se deposita en una cuenta de
capitalización individual, donde los fondos que el
trabajador ahorre durante su vida laboral activa
son de su propiedad, pudiendo de esta manera
retirarlos una vez que cumpla la edad para
pensionarse, 60 años las mujeres y 65 años los
hombres.

21
CARACTERÍSTICAS DEL PILAR
SOLIDARIO
• Reemplazó al programa de pensiones
asistenciales, gradualmente, irá
sustituyendo a la garantía estatal de
pensión mínima que otorga el Estado
actualmente a los pensionados del
sistema contributivo que no logran
acumular fondos suficientes para generar
una pensión mínima.

22
CARACTERÍSTICAS DEL PILAR
SOLIDARIO
El sistema de pensiones solidarias,
contempla 4 tipos de prestaciones:
1. Pensión Básica Solidaria de Vejez
2. Pensión Básica Solidaria de Invalidez
3. Aporte Previsional Solidario de Vejez
4. Aporte Previsional Solidario de
Invalidez

23
PILAR SOLIDARIO

1. Pensión Básica Solidaria 1. P B S de Vejez


de Vejez
2. Pensión Básica Solidaria 2. P B S de Invalidez
de Invalidez
3. Aporte Previsional
Solidario de Vejez 3. A P S de Vejez
4. Aporte Previsional
Solidario de Invalidez 4. A P S de Invalidez

24
Pensión Básica Solidaria de Vejez

Beneficio financiado por el Estado al que


pueden acceder las personas que no tengan
derecho a pensión en algún régimen
previsional, ya sea como titulares o como
beneficiarios de pensión de sobrevivencia, y
que reúnan los requisitos de edad, focalización
y residencia que señala la Ley 20.255.

25
Pensión Básica Solidaria de Vejez:
 Tener cumplido 65 años de edad al momento de la solicitud,
 No tener derecho a percibir pensión en ningún régimen
previsional, ya sea en calidad de titular o como beneficiario de
pensión de sobrevivencia.
 Acreditar al menos 20 años, continuos o discontinuos, de
residencia en Chile contados desde los 20 años de edad del
solicitante hasta el momento de solicitar el beneficio y además,
contar con al menos 4 años de residencia en el país en los 5
años previos a la solicitud.
 Pertenecer a un grupo familiar correspondiente al porcentaje
más pobre de la población de Chile, de acuerdo al esquema de
cobertura gradual ( 01-07-2011 60% de cobertura. 1206 puntos en
el índice de focalización previsional)

26
Pensión Básica Solidaria de Vejez
Tienen derecho a la PBS de Vejez
• Personas que NO tengan derecho a pensión
• Beneficiarias de una Pensión Asistencial (PASIS) al 1 de
julio de 2008.
• Pensionados por gracia, los pensionados exonerados
políticos, pensionados por Ley Rettig y Ley Valech, que
SÓLO gocen de este beneficio, tienen derecho a
complementar dicho beneficio hasta el monto de la PBS
de Vejez.

27
Pensión Básica Solidaria de Vejez

• Los años (2008 – 2009) se utilizó


la Ficha de Protección Social como
instrumento de focalización

• A partir de julio de 2010 comenzó


a regir el Instrumento Técnico de
Focalización.

28
Pensión Básica Solidaria de Vejez

• integren un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la


población determinado por el Puntaje de Focalización
Previsional, lo cual significa que:
• Deben contar con un puntaje menor o igual a 1.206 puntos.
• Este puntaje se obtiene de la información que entrega el
Ministerio de Desarrollo Social por la calificación del Registro
Social de Hogares (RSH) y el Servicio de Impuestos Internos
(SII).
• Quienes aún no han sido encuestadas para obtener la ficha
tienen que solicitar este trámite en su municipio.
• Monto 2018: $ ______ pesos mensuales

29
Aporte Previsional solidario de vejez
(APS-Vejez)
• Beneficiarios: Aquellas personas que hayan
cotizado al sistema de pensiones contributivo y
autofinancien una pensión menor a la Pensión
Máxima con Aporte Solidario. Además se
deberá cumplir con los requisitos de edad,
residencia y afluencia que establece la ley.

30
Aporte Previsional solidario de vejez
(APS-Vejez)

• Beneficio financiado por el Estado, para quienes hayan


cotizado al Sistema de Pensiones contributivo, al que
pueden acceder las personas que tengan una pensión
base mayor que cero e inferior o igual a la Pensión
Máxima con Aporte Solidario (PMAS) y reúnan los
requisitos de edad, focalización y residencia que señala
la Ley N° 20.255.

31
Aporte previsional solidario de vejez
(APS-Vejez)
 Titulares de pensiones de vejez, invalidez y
sobrevivencia del decreto ley N° 3.500 de 1980;
 Pensionados de vejez, pensionados por invalidez
o pensionados de sobrevivencia del Régimen
Previsional del Instituto de Previsión Social (IPS);
 Aportantes del Régimen Previsional del Instituto
de Previsión Social (IPS) que en el futuro accedan
a una pensión en dicho sistema
 Personas con derecho a una pensión de
sobrevivencia otorgadas por la Ley N° 16.744 de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.

32
Aporte previsional solidario de vejez
(APS-Vejez)
¿La Pensión Básica Solidaria (PBS) o el Aporte Previsional Solidario
(APS) de vejez se reciben en forma automática cuando se
cumplen los requisitos?
 Las personas mayores de 18 años que recibían antes de la
Reforma Previsional una Pensión Asistencial (PASIS) son
beneficiarias de la PBS automáticamente a partir de julio de
2008.
 Las personas que no recibían anteriormente una PASIS, deben
acercarse a los Centros de Atención Previsional Integral del
Instituto de Previsión Social (IPS), administrador del Sistema
Solidario, con su carné de identidad para hacer las consultas del
caso y, eventualmente, presentar su solicitud. Adicionalmente,
para conocer potenciales beneficiarios, se utilizan otras redes
complementarias como municipios y consultorios de salud.

33
Aporte previsional solidario de vejez
(APS-Vejez)
¿La Pensión Básica Solidaria (PBS) o el Aporte
Previsional Solidario (APS) de vejez se reciben
en forma automática cuando se cumplen los
requisitos?
Los afiliados al sistema de pensiones de AFP,
pueden presentar sus solicitudes para acceder al
sistema de pensiones solidarias ante la AFP a la
cual se encuentren afiliados, la que deberá
remitirlas al Instituto de Previsión Social para que
resuelva sobre la concesión y pago de los
beneficios que otorga dicho régimen.
34
Aporte previsional solidario de vejez (APS-
Vejez)

Requisitos para acceder al beneficio


• Tener a lo menos 65 años de edad al momento de la
solicitud.
• Tener una pensión base inferior a la PMAS

35
Aporte previsional solidario de vejez (APS-
Vejez)

Requisitos para acceder al beneficio


• No ser imponente de Dipreca (Dirección de Previsión de
Carabineros de Chile) o Capredena (Caja de Previsión de
la Defensa Nacional) ni percibir pensiones en dichos
regímenes, ya sea en calidad de titular o como
beneficiario de pensión de sobrevivencia.

36
Aporte previsional solidario de vejez (APS-
Vejez)
Requisitos para acceder al beneficio
 Acreditar 20 años continuos o discontinuos de residencia en
Chile contados desde los 20 años de edad; y por un lapso no
inferior a 4 años en los últimos 5 años inmediatamente
anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para
acogerse a los beneficios.
 Integrar un grupo familiar perteneciente al porcentaje más
pobre de la población de Chile, de acuerdo al esquema de
cobertura gradual.

37
Aporte previsional solidario de vejez (APS-
Vejez)
Para efectos del Sistema de Pensiones Solidario, se entiende que
componen un grupo familiar el eventual beneficiario y las
siguientes personas:

a) Su cónyuge;

b) Sus hijos menores de 18 años de edad, y

c) Sus hijos mayores de 18 años, pero menores de 24 años, que


sean estudiantes de cursos regulares de enseñanza básica, media,
técnica o superior.

38
Aporte previsional solidario de vejez (APS-
Vejez)

Requisitos para acceder al beneficio


• Grupo familiar
El eventual beneficiario puede solicitar que sean
considerados en su grupo familiar las personas que
tengan respecto de aquél las siguientes calidades,
siempre que compartan con éste el presupuesto familiar:

39
Aporte previsional solidario de vejez (APS-
Vejez)
a) La madre o el padre de sus hijos, no comprendidos en la
categoría de cónyuge, y,
b) Sus hijos inválidos, mayores de 18 años y menores de 65
años, y
c) Los padres del eventual beneficiario mayores de 65 años.

En los casos b) y c) cuando no puedan acceder a los


beneficios del sistema solidario por no cumplir con el
correspondiente requisito de residencia.
En todo caso, el eventual beneficiario podrá solicitar que no
sean considerados en su grupo familiar la o las personas
señaladas en las letras a) , b) o c) del primer párrafo cuando
no compartan con éste el presupuesto familiar.

40
Pensión básica solidaria de invalidez (PBS-
Invalidez)

• Beneficio financiado por el Estado al que podrán acceder


las personas declaradas inválidas que no tengan derecho a
pensión en algún régimen previsional, ya sea como
titulares o como beneficiarios de pensión de
sobrevivencia, y que reúnan los requisitos de edad,
focalización y residencia que señala la Ley 20.255

41
Tienen derecho al PBS de
invalidez
Requisitos para acceder al beneficio
a) Tener entre 18 años de edad y menos de 65 años;
b) Integrar un grupo familiar perteneciente al 60% (una vez en
régimen) más pobre de la población de Chile, de acuerdo a las
normas establecidas para la PBS de vejez; y
c) Acreditar residencia en el territorio de la República de Chile por
un lapso no inferior a cinco años en los últimos seis años
inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la
solicitud para acceder a la pensión básica solidaria de invalidez.

42
Pensión básica solidaria de invalidez (PBS-
Invalidez)

Requisitos para acceder al beneficio


• No tener derecho a pensión en algún régimen
previsional ya sea como titular de la pensión o
en calidad de beneficiario de pensión de
sobrevivencia.
• Tener a lo menos 18 años de edad y ser menor
de 65 años.

43
Pensión básica solidaria de invalidez (PBS-
Invalidez)

Requisitos para acceder al beneficio


• Haber sido declarado invalido por las
Comisiones Médicas definidas en el D.L. N°
3.500, de 1980.
• Acreditar 5 años continuos o discontinuos de
residencia en Chile en los últimos 6 años
inmediatamente anteriores a la fecha de
presentación de la solicitud para acogerse a los
beneficios.

44
Pensión básica solidaria de invalidez (PBS-
Invalidez)

Requisitos para acceder al beneficio


• Haber sido declarado invalido por las Comisiones Medicas
definidas en el D.L. N° 3.500, de 1980.
• Acreditar 5 años continuos o discontinuos de residencia en
Chile en los últimos 6 años inmediatamente anteriores a la
fecha de presentación de la solicitud para acogerse a los
beneficios.

45
Pensión básica solidaria de invalidez (PBS-
Invalidez)
• Requisitos para acceder al beneficio
• Integrar un grupo familiar perteneciente al porcentaje
más pobre de la población de Chile, de acuerdo al
esquema de cobertura gradual.

46
Tienen derecho a PBS de Invalidez

• Las personas que NO tengan derecho a


pensión en algún régimen previsional.
• Las personas beneficiarias de una Pensión
Asistencial de Invalidez (PASIS) al 1 de julio
de 2008.

47
Duración de la PBS de Invalidez

• El beneficiario de PBS de Invalidez,


percibirá dicho beneficio hasta el último
día del mes en que cumpla 65 años de
edad. A contar de esa fecha podrá
acceder a la PBS de Vejez.

48
Reajuste del beneficio PBS de Invalidez

 El 1° de julio de 2010 tendrá un reajuste por la


variación del IPC de los últimos 12 meses
contados desde 1 de julio de 2009
 A partir de esa fecha se reajustará
automáticamente en el 100% de la variación del
IPC de los últimos 12 meses contados desde el
último reajuste. Cuando la variación del IPC
supere el 10%, el reajuste será inmediato, aunque
no hayan transcurrido 12 meses.

49
Aporte previsional solidario de invalidez
(APS-Invalidez)
• Aporte monetario mensual, de cargo fiscal, para
todas aquellas personas que han sido calificadas
como inválidas, que habiendo contribuido a un
sistema de pensiones, financien una pensión inferior
a la Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBS) y cumplan
con los requisitos establecidos en la ley.

50
Aporte previsional solidario de invalidez
(APS-Invalidez)
Requisitos:
• Tener a lo menos 18 años de edad y ser menor
de 65 años de edad.
• Haber sido declarado invalido por las
Comisiones Medicas definidas en el D.L. N°
3.500, de 1980 o percibir una pensión de
invalidez.
• Tener una pensión base inferior a la PBS.

51
Aporte previsional solidario de invalidez
(APS-Invalidez)
Requisitos:
• No ser imponente de Dipreca o Capredena ni percibir
pensiones en dichos regímenes, ya sea en calidad de
titular o como beneficiario de pensión de sobrevivencia.

52
Aporte previsional solidario de invalidez
(APS-Invalidez)
Requisitos:
– Acreditar 5 años continuos o discontinuos de
residencia en Chile en los últimos 6 años
inmediatamente anteriores a la fecha de
presentación de la solicitud para acogerse a
los beneficios.
– Integrar un grupo familiar perteneciente al
porcentaje más pobre de la población de Chile,
de acuerdo al esquema de cobertura gradual

53
Quiénes tienen derecho al APS de
Invalidez
• Aquellas personas declaradas inválidas, que se
encuentren afiliadas al sistema de capitalización
individual (decreto ley N° 3.500), que no
perciban pensiones de otros regímenes
previsionales y tengan derecho a pensión de
invalidez de acuerdo al decreto ley N° 3.500, de
1980.

54
Quiénes tienen derecho al APS de
Invalidez
– Aquellas personas que sean declaradas
inválidas y que sólo tengan derecho a una
pensión de sobrevivencia del decreto ley N°
3.500, del Instituto de Previsión Social (ex
INP).
– Aquellas personas declaradas inválidas,
afectas a algún régimen previsional del
Instituto de Previsión Social (ex INP) y que
tengan derecho a pensión de invalidez del
Instituto de Previsión Social (ex INP).

55
Monto del beneficio APS de Invalidez

• El APS de Invalidez es la diferencia entre la


Pensión Básica Solidaria de Invalidez y la
Pensión Base (PB) de la persona inválida

56
Duración del APS de Invalidez

• El beneficiario de APS de Invalidez percibirá dicho


beneficio hasta el último día del mes en que
cumpla 65 años de edad. A contar de esa fecha
podrá acceder al APS de Vejez.

57
Suspensión de beneficios del Pilar
Solidario

Causales
• Por no cobro del beneficio durante seis meses
continuos
• Cuando el beneficiario no proporcione los
antecedentes para acreditar el cumplimiento de los
requisitos necesarios para la mantención del
beneficio, que le requiera el IPS, dentro de los tres
meses siguientes al respectivo requerimiento,

58
Suspensión de beneficios del Pilar Solidario

Causales
 En el caso de los inválidos parciales, cuando el
beneficiario se niegue a someterse a las
reevaluaciones indicadas por las Comisiones
Médicas de Invalidez. Se entenderá que el
beneficiario se ha negado, transcurridos tres
meses desde el requerimiento del Instituto
Previsión Social (IPS, ex INP), sin haberse
sometido a las revaluaciones. Si transcurren seis
meses, el APS de Invalidez se extingue.

59
Extinción de beneficios del Pilar Solidario
Causales
• Por el fallecimiento del beneficiario.
• Por haber dejado el beneficiario de cumplir alguno de
los requisitos de otorgamiento (ej.: dejar de integrar un
grupo familiar perteneciente al 40% más pobre de la
población),

60
Extinción de beneficios del Pilar Solidario

Causales
 Por permanecer el beneficiario fuera del territorio de la
república por un lapso superior a 90 días durante el
respectivo año calendario,
 Por haber entregado el beneficiario maliciosamente
antecedentes incompletos, erróneos o falsos con el
objeto de acreditar o actualizar el cumplimiento de los
requisitos para acceder a los beneficios del sistema
solidario.

61
Normas comunes para la Pensión Básica Solidaria de vejez e
invalidez:

• Cumplidos los requisitos, se puede solicitar la Pensión


Básica de vejez o de invalidez (según corresponda)
en cualquier sucursal del Instituto de Previsión Social
(IPS, ex INP) a lo largo del país o también en la
municipalidad de residencia del solicitante, solo
presentando la cédula de identidad.

62
Normas comunes para la Pensión Básica Solidaria de vejez e
invalidez:

• Estarán exentos de pagar el 7% de salud (A partir del 1 de


noviembre de 2011 todos los beneficiarios de pensiones
solidarias estarán exentos del pago del 7% para salud, no solo
los carentes de recursos)

63
Normas comunes para la Pensión Básica Solidaria de vejez e
invalidez:

• Los 20 años de residencia se contarán desde la fecha


de nacimiento del solicitante y no desde los 20 años
de edad como se aplica en los otros casos.

64
Pilar Contributivo
• Sistema de AFP o de capitalización individual está vigente
desde noviembre de 1980 y considera como principales
beneficios las pensiones de Vejez, de Invalidez y de
Sobrevivencia.

65
Pilar Contributivo

• Basado en la capitalización individual.


• Obligatorio para todos los trabajadores dependientes
a contar del 1° de mayo de 1981.
• Voluntario para los trabajadores independientes (por
el momento).
• Optativo para los trabajadores que pertenecían al
sistema antiguo.

66
El Sistema de Capitalización individual

• No hay distinción por actividad ni por trabajador.


• Financiamiento a través de Cotizaciones obligatorias
– 10% para la cuenta de capitalización individual, con
tope de 67,4 UF,
– Porcentaje por administración de fondos, el que
dependerá de cada AFP

67
El Sistema de Capitalización individual

68
El Sistema de Capitalización individual

• Separación entre el patrimonio de la AFP y el fondo


de pensiones.
• Beneficios Uniformes para los afiliados.
• Prestaciones indefinidas, depende expectativas de
vida, rentabilidad del fondo y % cobro comisión.

69
El Sistema de Capitalización individual

Comisiones
• Comisión porcentual (adicional); financia la AFP y la
prima de seguro de invalidez y sobrevivencia (SIS).
• Comisión fija adicional (cada AFP la fijaba pero fue
eliminada a contar del 01/07/2008).

70
El Sistema de Capitalización individual

• Comisiones
– Comisión por traspaso de multifondos
(actualmente no se cobra)
– Las Administradoras podrán cobrar una comisión
de salida a aquellos afiliados que traspasen más de
dos veces en un año calendario alguno de sus
saldos por cotizaciones obligatorias, cotizaciones
voluntarias y depósitos convenidos, así como su
cuenta de ahorro voluntario, entre los Fondos de
una misma Administradora.

71
Seguro de Invalidez y Sobrevivencia
• Para los trabajadores dependientes a contar del 1 de
julio de 2011, los empleadores están obligados a
costear el SIS

72
Trabajadores Cubiertos
• Afiliado trabajador dependiente que cotiza en la
Administradora.
• Se presume de derecho que el afiliado se
encontraba cotizando si su muerte o la
declaración de invalidez conforme a un primer o
único dictamen, se produce en el tiempo que
prestaba servicios, esté o no su empleador al día
en el pago de las cotizaciones.

73
Trabajadores Cubiertos
 Afiliados trabajadores dependientes que hubieren
dejado de prestar servicios, por término o
suspensión de estos, cuyo fallecimiento o declaración
de invalidez conforme al primer o único dictamen, se
produce dentro del plazo de 12 meses contado desde
el último día del mes en que haya dejado de prestar
servicios o éstos hayan sido suspendidos, y además,
registren, como mínimo, 6 meses de cotizaciones en
el año anterior al último día del mes en que haya
dejado de prestar servicios o éstos hayan sido
suspendidos.

74
Trabajadores Cubiertos
• Afiliado trabajador independiente o voluntario si hubiere
cotizado en el mes calendario anterior a su muerte o
declaración de invalidez conforme a un primer o único
dictamen.

75
Pilar Contributivo
• Objetivo fundamental es asegurar un ingreso estable a
los trabajadores que han concluido su vida laboral,
procurando que dicho ingreso guarde una relación
próxima con aquél percibido durante su vida activa.

76
Pilar Contributivo

• El Sistema de Pensiones derivado de la capitalización


individual ofrece a los trabajadores un conjunto de
oportunidades de elección.

77
Pilar Contributivo
1. Al ingresar al Sistema, los trabajadores deben
elegir a qué Administradora se afiliarán y el
tipo de Fondo al que desean ser asignados y
posteriormente podrán, si así lo desean,
traspasarse eligiendo un nuevo Fondo, una
nueva Administradora o ambos.

78
Pilar Contributivo
2.-La edad para el retiro de la vida laboral no es fija;
siendo posible adelantar o retrasar la edad de
jubilación.

3.- Cumplidos los requisitos para pensionarse, los


afiliados pueden elegir entre cuatro modalidades
alternativas de pensión.

79
Afiliación al Sistema de AFP
• La afiliación es la relación jurídica entre un trabajador
y el Sistema de Pensiones de capitalización Individual,
que origina los derechos y obligaciones que la ley
establece, en especial, el derecho a las prestaciones y
la obligación de cotizar.

80
Afiliación al Sistema de AFP

• La afiliación al Sistema es única y permanente.


• Subsiste durante toda la vida de la persona, ya sea que se
mantenga o no en actividad, que ejerza una o varias
actividades simultáneas o sucesivas, o que cambie de
Institución dentro del Sistema.

81
Rentabilidad de los Fondos de
Pensiones
• Para poder comparar el desempeño de los distintos
tipos de Fondo de la AFP y también con el resto de la
Industria, las Administradoras informan a sus afiliados la
rentabilidad de la cuota para cada uno de los tipos de
Fondo de pensiones para períodos de 12 y 36 meses,
tanto de sí misma como de las otras Administradoras.

82
Rentabilidad de los Fondos de
Pensiones
• Esta rentabilidad es reflejo exclusivamente de la
rentabilidad obtenida por las inversiones que
realiza la AFP con los recursos de los Fondos de
Pensiones y, por lo tanto, no depende ni del saldo
acumulado ni de las comisiones cobradas, por lo
que es igual para todos los afiliados adscritos a un
mismo tipo de Fondo en una AFP. Esta información
se remite junto con la cartola cuatrimestral
resumida.

83
MULTIFONDOS:

La ley 19.705 del año 2000, introdujo al artículo 23 del D.L. 3500,
creando un Segundo Fondo de Pensiones. La referida
modificación se realizó pensando en las necesidades de los
afiliados. Se estimó que los afiliados de menor edad desean que
sus recursos se inviertan en instrumentos de renta variable que
en el largo plazo son mas rentables, pero que en el corto plazo
son mas riesgosos. Por el contrario, los afiliados cuyas edades se
acerquen a aquélla de jubilar, ( 60 o 65 años de edad) así como
también algunos pensionados prefieren que sus recursos se
inviertan en instrumentos de renta fija , a fin de no arriesgar en
el último momento , la rentabilidad obtenida en todos los años
de cotizaciones.
Multifondos: A B C D E
• El ahorro obligatorio y el voluntario son administrados a
partir de agosto de 2002 bajo un esquema de multifondos.

• Son cinco tipos de Fondos diferenciados por la proporción


de su portafolio invertida en títulos de renta variable.

85
Multifondos: A B C D E
Objetivo : Incrementar el valor esperado de las pensiones que
obtendrán los afiliados, debido a la posibilidad de invertir en
una cartera de activos financieros cuyo riesgo está asociado al
horizonte de inversión del afiliado. Permite a los afiliados
lograr una distribución de cartera más acorde con sus
preferencias y necesidades, en cuanto a riesgo y rentabilidad

86
Multifondos: A B C D E
Elemento Distintivo : Se diferencian por la proporción de
sus recursos invertidos en títulos financieros de renta
variable, los cuales se caracterizan por tener un mayor
riesgo y una mayor rentabilidad esperada

87
Beneficios del Sistema de Capitalización Individual

 Pensiones:
Vejez (edad y anticipada)
Invalidez
Pensiones de sobrevivencia
 Sistema de consulta y oferta de montos de pensiones
(SCOMP)
 Cuota mortuoria
 Herencia
 Saldo de libre disposición
 Garantía estatal

88
Modalidades de Pensión

A. Retiros programados

B. Renta Vitalicia inmediata

C. Renta Vitalicia inmediata con retiro


programado simultáneo

D. Renta Temporal con renta vitalicia diferida

89
Modalidades de Pensión

A. Retiros programados
– El afiliado mantiene su Capital en su Cuenta de
Capitalización Individual en su AFP.
– Cada año la AFP le calcula su pensión mensual y se
la pagas en 12 mensualidades. Se expresa en UF.
– El afiliado es dueño de su cuenta, siempre puede
optar por otra modalidad

90
Modalidades de Pensión
A. Retiros programados
– El saldo es heredable si no hay beneficiarios de Pensión de
Sobrevivencia.
– El cálculo anual se hace en base a:
• Capital disponible (rentabilidad v/s egresos)
• Expectativas de Vida del grupo familiar (varía
anualmente)
• La tasa de descuento, establecida para el año calendario
correspondiente (rentabilidad esperada para el Fondo
de Pensiones).

91
Modalidades de Pensión

B. Renta Vitalicia inmediata


 El afiliado traspasa el Capital de su Cuenta de
Capitalización Individual a una Cía. de Seguros, elegida
por él, a cambio de una pensión vitalicia ,en UF para él,
y pensiones de sobrevivencia para sus beneficiarios
cuando fallezca.
 Requisito es que el capital debe ser suficiente para que
la Renta Vitalicia a obtener sea, al menos, igual a la
Pensión Mínima Vigente.

92
Modalidades de Pensión

B. Renta Vitalicia inmediata:


• Afiliado deja de tener la propiedad de sus fondos
• Intervención de las Compañías de Seguros a través de
SCOMP.
• La Pensión se establece en una cantidad fija en UF para
toda la vida del afiliado.

93
Modalidades de Pensión
B. Renta Vitalicia inmediata:
• El Capital traspasado a la Compañía de Seguros a cambio
del pago de pensiones vitalicias, es de propiedad de ésta,
por tanto, los herederos no tienen derecho a ellos.

• La elección de esta opción es irrevocable.

94
Modalidades de Pensión

B. Renta Vitalicia inmediata:


 Genera comisión a pagar por intermediación de hasta 2,0% del
fondo.
 Establece la posibilidad de acogerse a períodos garantizados,
que permite mejorar los montos de las pensiones de
sobrevivencia o en su defecto recuperar los montos de las
pensiones correspondientes al período garantizado en caso de
no generarse sobrevivencia.

95
Modalidades de Pensión

C. Renta Vitalicia inmediata con retiro programado


simultáneo.
 Combinación simultánea entre retiro programado en la
AFP y la Renta Vitalicia en la Cía. De Seguros.
 Se podrá destinar parte de los ahorros previsionales a una
Compañía de Seguros a cambio de una Renta Vitalicia,
destinando el saldo a una cuenta en la AFP, con la cual le
pagará una pensión hasta que se agote el fondo de la
cuenta.

96
Modalidades de Pensión

C. Renta Vitalicia inmediata con retiro


programado simultáneo.
• Permite al afiliado recibir dos pagos a título
de pensión, por ambas instituciones
previsionales.
• El pensionado podrá de esta manera
incrementar sus ingresos por un período de
tiempo, sin afectar su riesgo de sobrevida con
una jubilación asegurada de por vida.

97
Modalidades de Pensión

D. Renta Temporal con renta vitalicia


diferida
• El afiliado traspasa parte de su capital a una
compañía de seguros para contratar una renta
diferida, a contar de una fecha futura,
determinada en el contrato, reteniendo en su
cuenta de capitalización individual los fondos
necesarios para financiar una renta temporal,
desde que solicita esta modalidad y hasta que la
renta vitalicia empieza a pagarse.

98
Modalidades de Pensión

D. Renta Temporal con renta vitalicia


diferida
• La renta vitalicia diferida debe fluctuar entre el 50% y el 100%
del primer pago de la renta temporal.

• La renta temporal se calcula anualmente distribuyendo el


capital de la cuenta de capitalización individual. Descontada
la prima pagada a la compañía de seguros por la renta
vitalicia diferida, en los años que faltan para que comience a
pagarse la renta vitalicia diferida

99
Condiciones Especiales de Cobertura

Período garantizado:
Esta condición especial de cobertura implica que si el
afiliado fallece antes del término del periodo
garantizado, la Compañía de Seguros de Vida le
garantiza el pago del 100% de la pensión contratada
distribuida entre sus beneficiarios legales, por todo el
tiempo remanente.

100
Condiciones Especiales de Cobertura

Período garantizado:
Al término de dicho periodo, el pago de las pensiones
de sobrevivencia se efectuará en los porcentajes que
establece la ley. En caso de que el afiliado no tenga
beneficiarios legales, el pago de las rentas mensuales
garantizadas, se efectuará a aquellas personas que el
mismo afiliado haya designado, y en su defecto, a sus
herederos.

101
Condiciones Especiales de Cobertura

• Cláusula de incremento de porcentaje:


– Al fallecimiento del afiliado, la Compañía de Seguros de
Vida pagará a su cónyuge y demás beneficiarios, el monto
de la renta vitalicia contratada, pero en un porcentaje
superior al que establece la ley para los beneficiarios de
pensión de sobrevivencia. Esta opción sólo puede
solicitarla el afiliado que tenga cónyuge.

102
103
Pilar Voluntario
– Planes de Ahorro Previsional Voluntario (APV)
• APV Individual
• APV Colectivo
– Cuentas de Ahorro Voluntario (Cuenta 2).
• La Reforma Previsional, además introdujo los
planes de APV Colectivo, modificó el tratamiento
tributario del APV y creó la figura del Afiliado
Voluntario.

104
COTIZACIONES VOLUNTARIAS:

* Son las cotizaciones que libremente puede hacer un


afiliado en su cuenta individual, por sobre la
obligatoria, con el objeto de anticipar o aumentar su
pensión. Están exentas de impuesto hasta un tope
determinado por la diferencia entre la renta
imponible del afiliado y los descuentos legales (salud
y AFP) que la afectan.
Es una cuenta especial en la que se registran los aportes
de indemnización y su objetivo es acumular los recursos
para pagar la indemnización ante el término del contrato
de trabajo, cualquiera sea el motivo.
APV Individual
– Cotizaciones Voluntarias y Depósitos de Ahorro
Previsional Voluntario.

– Depósitos Convenidos

107
APV Individual
Alternativa de ahorro adicional al ahorro obligatorio, tiene como
principal objetivo incrementar el saldo acumulado en la cuenta de
capitalización individual, con lo cual es posible aumentar el monto de
la pensión a recibir o, alternativamente, anticipar la fecha de
jubilación.

108
APV Individual
– Estas cotizaciones también pueden compensar períodos no
cotizados, generados por desempleo u otras causas, o simplemente
en algunos casos servir como ahorro para los fines que el afiliado
determine.
– Los trabajadores pueden optar a una amplia gama de instituciones
para la administración de APV.

109
Cotizaciones Voluntarias y Depósitos de Ahorro
Previsional Voluntario

– El afiliado puede depositar en su cuenta de


capitalización individual en cualquier fondo
de la Administradora en que se encuentre
afiliado (Cotizaciones voluntarias) o en
alguna de las instituciones autorizadas para
la administración de este tipo de ahorro
(Depósitos de Ahorro Previsional
Voluntario), un porcentaje de su renta
superior al 10% obligatorio.

110
Cotizaciones Voluntarias y Depósitos de Ahorro
Previsional Voluntario
Depósitos de Ahorro Previsional
Cotizaciones voluntarias Voluntario
• El afiliado puede • El afiliado puede
depositar en su cuenta depositar en alguna de
de capitalización las instituciones
individual en cualquier autorizadas para la
fondo de la administración de este
Administradora en que tipo de ahorro
se encuentre afiliado.

111
Cotizaciones Voluntarias y Depósitos de Ahorro
Previsional Voluntario

– Los afiliados pueden cotizar libremente con


exención tributaria hasta 50 UF mensuales
(en caso que tenga APVC se suman ambos
ahorros).

112
Cotizaciones Voluntarias y Depósitos de Ahorro
Previsional Voluntario

– Los aportes pueden ser retirados en cualquier


momento por el trabajador , cancelando una sobretasa
al impuesto global complementario.

113
Depósitos Convenidos
• El trabajador puede convenir con su empleador el
depósito de sumas en dinero en su cuenta de
capitalización individual, con el único propósito de
incrementar el monto de su pensión de vejez o de
anticiparla.

114
Depósitos Convenidos

• Las sumas convenidas pueden corresponder a un monto


fijo pagado en una sola oportunidad por el empleador, a
un porcentaje mensual de la remuneración imponible o a
un monto fijo mensual y se pueden depositar en
cualquiera de las instituciones autorizadas para ofrecer
este tipo de ahorro.

115
Depósitos Convenidos

 Los depósitos convenidos que se enteren en una AFP


o Institución Autorizada no se consideran renta para
fines tributarios por la parte que no exceda de un
monto máximo anual de 900 UF por cada trabajador.
Las entidades deben informar al Servicio de
Impuestos Internos los montos anuales de los
aportes por depósitos convenidos de cada
trabajador.
 Los fondos acumulados como depósitos convenidos
no pueden ser retirados antes de pensionarse.

116
Beneficios Tributarios y bonificación del Estado (APV
y APVC)

• Permite que el trabajador elija el régimen que afectará a


sus aportes, en consideración al pago o exención de
impuestos al momento del aporte o retiro de los recursos
de ahorro voluntario.

117
Beneficios Tributarios y bonificación del Estado (APV
y APVC)

• El afiliado podrá optar por uno de los siguientes regímenes


tributarios:
– a. Los aportes no se rebajan de la base imponible del
impuesto único de segunda categoría. Cuando los fondos
son retirados pagan impuesto sólo por la rentabilidad
obtenida. La AFP o Institución Autorizada informan la
rentabilidad de los retiros al trabajador y al SII, para su
declaración de impuestos. El retiro de los aportes por el
trabajador, no serán gravados.

118
Beneficios Tributarios y bonificación del Estado (APV
y APVC)

– b. Los aportes se rebajan de la base imponible del impuesto


único de segunda categoría.
• Cuando los fondos son retirados desde la AFP o
Institución Autorizada, retienen en calidad de impuesto
único el 15% de su monto. Al momento del retiro de los
aportes el trabajador deberá cancelar una sobretasa al
impuesto global complementario que está obligado a
pagar o ser retirados como excedentes de libre
disposición, si corresponde.

119
Beneficios Tributarios y bonificación del Estado (APV
y APVC)

– b. Los aportes se rebajan de la base imponible del impuesto


único de segunda categoría. Cuando los fondos son
retirados desde la AFP o Institución Autorizada, retienen en
calidad de impuesto único el 15% de su monto. Al momento
del retiro de los aportes el trabajador deberá cancelar una
sobretasa al impuesto global complementario que está
obligado a pagar o ser retirados como excedentes de libre
disposición, si corresponde.

120
Beneficios Tributarios y bonificación del Estado (APV
y APVC)

– Una vez elegido un régimen tributario, el afiliado


siempre podrá optar por el otro régimen, para los
sucesivos aportes que efectúe por concepto de ahorro
previsional voluntario o ahorro previsional voluntario
colectivo. En todo caso, el monto total de los aportes
que se realicen acogiéndose a uno u otro régimen
tributario, no podrá exceder de seiscientas unidades
de fomento por cada año calendario.

121
2) Aporte Previsional Voluntario Colectivo (APVC):

• El APVC es un mecanismo de ahorro que ofrece la


empresa, según el cual los ahorros voluntarios
realizados por los trabajadores son complementados
por sus respectivos empleadores.

122
2) Aporte Previsional Voluntario Colectivo (APVC):

Características principales APVC:


• Opera mediante un contrato de ahorro suscrito entre un
empleador, por sí y en representación de sus
trabajadores y una AFP o Institución Autorizada.
• Contrato de libre adherencia en términos y condiciones
igualitarias para todos los trabajadores. Los
trabajadores y empleador realizan aportes de su cargo.

123
2) Aporte Previsional Voluntario Colectivo (APVC):

Características principales APVC:


 El aporte del empleador debe mantener la misma
proporción en función de los aportes de cada
trabajador y puede establecer un monto máximo.
 Los contratos de APVC son válidos cuando cumplan
con requisitos que se establecerán en norma
conjunta emitida por Superintendencia de Pensiones,
Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, y la
Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras.

124
Características de los Aportes

• Los aportes del trabajador son siempre de su propiedad.


Los del empleador son de propiedad del trabajador
cuando cumpla las condiciones del contrato APVC o en
caso de despido por la causal del artículo N° 161 del Código
del Trabajo (necesidades de la empresa).

125
Características de los Aportes
• Los aportes se registran en una cuenta individual
en AFP o Institución Autorizada y se registran
separadamente los del empleador y los del
trabajador.
• El empleador deduce los aportes del trabajador
de su remuneración según la periodicidad
establecida en el contrato.
• Los fondos del APVC son inembargables.

126
Rentabilidad de los Aportes:

• Si se mantienen en AFP, gana la rentabilidad del


fondo donde el trabajador mantenga sus ahorros.

• Si los mantiene en una Institución Autorizada, gana la


rentabilidad del instrumento que el trabajador elija.

127
Rentabilidad de los Aportes:

• También existen, según el tipo de plan, importantes beneficios


tributarios para el ahorrante, beneficios que varían según si el
ahorro lo hace el trabajador o el empleador.

128
Beneficios Tributarios y bonificación del Estado (APV
y APVC)
Bonificación del Estado

Adicionalmente, aquellos trabajadores que opten


por ahorrar mediante el régimen tributario
señalado en la letra a. anterior, recibirán una
Bonificación del Estado por el ahorro que
destinen a adelantar o incrementar su pensión.

129
Beneficios Tributarios y bonificación del Estado (APV
y APVC)
Bonificación del Estado
Esta Bonificación será de cargo fiscal equivalente al 15% de
todo o parte del ahorro del trabajador destinado a
adelantar o incrementar su pensión, con un máximo de 6
UTM. La bonificación anual se hará respecto de la suma de
APV y APVC que realice el trabajador, que no superen en su
conjunto la suma equivalente a diez veces el total de
cotizaciones efectuadas por éste.

130
Beneficios Tributarios y bonificación del Estado (APV
y APVC)

Bonificación del Estado


 Si el trabajador efectúa retiros antes de pensionarse la AFP,
gira de la Bonificación a la Tesorería General de la República
el 15% de los fondos retirados.

 La Bonificación y su rentabilidad no estarán afectas al


Impuesto a la Renta en tanto no sean retiradas.
Además, estos ahorros no son considerados en la
determinación del derecho a la garantía estatal de pensión
mínima, ni del aporte adicional para efectos de las
pensiones de invalidez y sobrevivencia.

131
Cuenta de Ahorro Voluntario
• También llamada "cuenta dos", como
complemento de la cuenta de
capitalización individual, con el objetivo de
constituir una fuente de ahorro adicional
para los afiliados.
• La cuenta de ahorro voluntario es
independiente de todas las demás cuentas
administradas por las AFP.

132
Cuenta de Ahorro Voluntario
 En esta cuenta el afiliado puede realizar depósitos
en forma regular o no, los cuales son de libre
disposición, sin embargo posee un máximo de seis
retiros anuales.
 Los afiliados independientes pueden facultar a su
respectiva Administradora a traspasar fondos
desde su cuenta de ahorro voluntario hacia su
cuenta de capitalización individual, a fin de cubrir
las cotizaciones previsionales correspondientes.

133
Cuenta de Ahorro Voluntario
• Además los afiliados, dependientes e
independientes, que se pensionen pueden
traspasar la totalidad o parte de los fondos
a la cuenta de capitalización individual, con
el objeto de incrementar el monto de su
pensión.

134
Cuenta de Ahorro Voluntario
• Los fondos acumulados en la cuenta de ahorro
voluntario no son considerados en el derecho a
determinación de garantía estatal de la pensión
mínima, ni del aporte adicional para efectos de las
pensiones de invalidez y sobrevivencia. Además,
el saldo de la cuenta de ahorro voluntario de un
afiliado fallecido incrementa su masa de bienes.

135
MEDIDAS DE EQUIDAD DE GÉNERO

1. Bono por hijo nacido vivo.


2 . División de saldos en caso de divorcio o nulidad
3. Equidad en el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia
del decreto ley N° 3.500, de 1980
4.- Licitación por separado del Seguro entre
hombres y mujeres
5. Nuevo beneficiario de pensión de la mujer

136
MEDIDAS DE EQUIDAD DE GÉNERO

1. Bono por hijo nacido vivo.


Beneficio que incrementa el monto de la pensión
de la mujer a través del otorgamiento de un bono
por cada hijo nacido vivo o adoptado.
.

137
MEDIDAS DE EQUIDAD DE GÉNERO

1. Bono por hijo nacido vivo.


Se otorga a todas las mujeres que cumplan con los
requisitos legales y se pensionen a contar del 1° de julio
de 2009 por el sistema de pensiones solidarias o por el
sistema de capitalización individual (D.L. 3.500), o
adquieran derecho a una pensión de sobrevivencia a
contar de dicha fecha.

138
MEDIDAS DE EQUIDAD DE GÉNERO

1. Bono por hijo nacido vivo.


 El Bono por Hijo no se paga al momento del
nacimiento del hijo, sin embargo, a esa fecha se fija su
monto y comienza a generar rentabilidad. En el caso de
los hijos adoptivos, el bono se generará tanto para la
madre biológica como para la madre adoptiva, y la
rentabilidad se otorgará en iguales condiciones.

139
MEDIDAS DE EQUIDAD DE GÉNERO

1. Bono por hijo nacido vivo.


El monto del beneficio es el equivalente al 10% de 18
ingresos mínimos mensuales, correspondientes a aquel
fijado para los trabajadores mayores de 18 años y hasta
los 65 años, vigente en el mes de nacimiento del hijo.

140
MEDIDAS DE EQUIDAD DE GÉNERO

Bono por hijo nacido vivo:


Rentabilidad del beneficio:

Se calcula dependiendo la fecha de nacimiento


del hijo/a y si ésta es antes o después del 1 de
julio de 2009, ya que a partir de esta fecha
comenzó a regir la ley.

141
MEDIDAS DE EQUIDAD DE GÉNERO

Bono por hijo nacido vivo:


Rentabilidad del beneficio:
 Hijos nacidos vivos DESPUÉS del 1 de julio de 2009: A la
bonificación se le aplicará una tasa de rentabilidad por
cada mes completo, contado desde el nacimiento del hijo
y hasta el mes en que la mujer cumpla los 65 años de
edad.
 Rentabilidad respecto de hijos nacidos vivos ANTES del 1
de julio de 2009: La tasa de rentabilidad se aplicará desde
el 1 de julio de 2009 y hasta el mes en que la mujer
cumpla los 65 años de edad.

142
MEDIDAS DE EQUIDAD DE GÉNERO

Bono por hijo nacido vivo:

• La tasa de rentabilidad será en ambos casos


equivalente a la rentabilidad nominal anual
promedio de los Fondos Tipo C, descontadas las
comisiones de administración de las AFP.

143
MEDIDAS DE EQUIDAD DE GÉNERO

Requisitos para acceder al Bono por hijo:


 Tener a lo menos 65 años de edad;
 Tener residencia en el territorio chileno por un lapso de
20 años, continuos o discontinuos, contados desde los
20 años de edad de la peticionaria; además, haber
residido en Chile al menos 4 años de los últimos 5 años
anteriores a la solicitud
 Que la mujer se pensione a contar del 1º de julio de
2009.

144
MEDIDAS DE EQUIDAD DE GÉNERO

NO tienen derecho a Bono por hijo:


 Pensionadas por sus propios fondos antes del 1 de julio de
2009;
 Las futuras pensionadas del Instituto de Previsión Social
(IPS), o actuales imponentes del Instituto de Previsión
Social (IPS), Caja de Previsión de la Defensa Nacional
(CAPREDENA) y la Dirección de Previsión de Carabineros
(DIPRECA).

145
MEDIDAS DE EQUIDAD DE GÉNERO

Trámites:
 Las mujeres deberán presentar la solicitud ante el IPS; en la
Municipalidad que le corresponda según su domicilio; o
directamente en la AFP en que esté afiliada.
 Si cumple con los requisitos que exige la ley, el bono se
depositará directamente en la cuenta individual de AFP de
la mujer, aumentado así sus ahorros previsionales, y por
tanto, el monto de su pensión.

146
MEDIDAS DE EQUIDAD DE GÉNERO

2 . División de saldos en caso de divorcio o nulidad


• En caso de divorcio o nulidad del matrimonio, se
podrán dividir los fondos que existan en la cuenta
de capitalización individual para pensión, de uno de
los cónyuges cuando el juez considere que hubo
menoscabo económico del otro cónyuge

147
MEDIDAS DE EQUIDAD DE GÉNERO

2 . División de saldos en caso de divorcio o nulidad


 Este monto de compensación no podrá ser mayor al 50%
de lo acumulado en dicha cuenta exclusivamente durante la
unión matrimonial.
 Esta regulación entrará en vigencia el 1 de octubre de 2008
y sólo será aplicable a los juicios de nulidad o divorcio que
se inicien después de dicha fecha.

148
MEDIDAS DE EQUIDAD DE GÉNERO

3.- Equidad en el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia del


decreto ley N° 3.500, de 1980
A contar del 1 de 10 de 2008 se igualó a 65 años la cobertura
del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) para hombres y
mujeres. Antes del 2008, las mujeres sólo estaban cubiertas
por este seguro hasta los 60 años.

149
MEDIDAS DE EQUIDAD DE GÉNERO

4.- Licitación por separado del Seguro entre hombres y


mujeres
 A partir del año 2009, el SIS se licita de manera separada
para hombres y mujeres.
 Actualmente el período comprende entre el 1 de julio de
2010 al 30 de junio del 2012, cuyo valor corresponde a un
1,49 para los hombres y un 1,44% para las mujeres. La
diferencia del 0,05% se destina a la cuenta de
capitalización obligatoria de la mujer en el caso que ésta
no haga uso del seguro.

150
Subsidio previsional para
trabajadores jóvenes.
• Subsidio a la Contratación

• Subsidio a la Cotización

151
Subsidio previsional para
trabajadores jóvenes.
• Beneficio destinado a trabajadores y sus
empleadores y es equivalente al 50% de
una cotización previsional obligatoria,
calculada sobre un ingreso mínimo
mensual.

152
Subsidio previsional para
trabajadores jóvenes.
• Subsidio a la Contratación:
– Aporte que entrega el Estado al empleador por cada
trabajador joven (entre 18 y 35 años) que contrate. El valor
de este aporte es el equivalente a la mitad de una
cotización previsional calculada sobre un ingreso mínimo
mensual
– El subsidio se entrega durante las primeras 24 cotizaciones
que el trabajador haga en su AFP, sean éstas continuas o
discontinuas.

153
Subsidio previsional para
trabajadores jóvenes.
Subsidio a la Contratación:
Debe solicitarlo el empleador en cualquier sucursal
del (IPS) presentando el RUT de su empresa. De esta
manera el sistema arroja de manera automática por
cuántos de sus trabajadores jóvenes contratados
puede recibir este subsidio.

El empleador que no esté al día en el pago de las


cotizaciones de seguridad social de sus trabajadores,
no podrá recibir el beneficio.

154
Subsidio previsional para
trabajadores jóvenes.
Subsidio a la Cotización:
– Es un aporte equivalente a la mitad de una
cotización previsional calculada sobre un ingreso
mínimo mensual que el Estado deposita
directamente en la AFP del trabajador joven (entre
18 y 35 años). Este beneficio se entrega durante las
primeras 24 cotizaciones previsionales que el
trabajador haga en su AFP, sean éstas continuas o
discontinuas.

155
Subsidio previsional para
trabajadores jóvenes.
Subsidio a la Cotización:
• Puede solicitarlo tanto el trabajador como
el empleador en cualquier sucursal del
(IPS).

156
Subsidio previsional para
trabajadores jóvenes.
Requisitos para acceder a ambos beneficios:
– Los trabajadores con edades entre 18 y 35
años;
– Trabajadores que tengan una remuneración
igual o inferior a 1,5 veces el ingreso mínimo
mensual.

157
Subsidio previsional para
trabajadores jóvenes.
Requisitos para acceder a ambos beneficios:
– Estar dentro de los primeros 24 meses de
cotizaciones, continuas o discontinuas desde
la afiliación al Sistema de Pensiones,
establecido en el Decreto Ley N° 3.500 de
1980.
– En el caso del empleador, deberá haber
pagado las cotizaciones dentro del plazo legal.

158
Sistema de ahorro individual:
Trabajadores independientes
 A partir del 1 de enero de 2012, los trabajadores independientes
estarán obligados a cotizar respecto del 40% de su renta imponible,
salvo que en forma expresa manifiesten lo contrario.
 A partir del 1 de enero de 2013, estarán obligados a cotizar respecto del
70% de su renta imponible, salvo que en forma expresa manifiesten lo
contrario.
 A partir del 1 de enero de 2014, estarán obligados a cotizar respecto del
100% de su renta imponible, salvo que en forma expresa manifiesten lo
contrario.
 A partir del 1 de enero de 2015 en adelante se establece la obligación
de cotizar sobre el 100% de la renta imponible sin excepciones.

159
Administración de los fondos previsionales de
los trabajadores

Es de carácter privado, y están a cargo de las


Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP), las cuales, adicionalmente, contratan a
través de una licitación, un seguro para
financiar las pensiones de invalidez y
sobrevivencia que puedan generar sus
afiliados.
Las AFP tienen derecho a cobrar una comisión
por administrar las cuentas de cada afiliado

160
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES

• Ley N°16.744, crea el Seguro Social


obligatorio contra Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales, el que entrega
cobertura económica y médica a sus afiliados,
obligando además a las empresas y
trabajadores a realizar sus actividades
laborales en forma preventiva, conforme a las
normas que establece esta ley.

167
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES

Introduce como obligación, la creación de


Departamentos de Prevención de Riesgos en todas
las empresas, estableciéndose los requisitos de
idoneidad para los encargados de dirigirlos y se
incorpora a los trabajadores como parte
responsable e integrantes de las acciones de
prevención de riesgos, a través de los Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad

168
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

• El ISL coordina las acciones con el Servicio


Nacional de Salud para efectos de la cobertura
de atención médica de sus afiliados.
• Al SNS le corresponde además, fiscalizar las
actividades de prevención que desarrollan los
organismos administradores del seguro, en
particular las Mutualidades de Empleadores, y
las Empresas de Administración Delegada.

169
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

 La administración del Seguro Social contra Riesgos de


Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, está a
cargo del ISL, organismo público dependiente del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social.
 El ISL coordina las acciones con el Servicio Nacional de Salud
para efectos de la cobertura de atención médica de sus
afiliados. Al Servicio Nacional de Salud le corresponde
además, fiscalizar las actividades de prevención que
desarrollan los organismos administradores del seguro, en
particular las Mutualidades de Empleadores, y las Empresas
de Administración Delegada.

170
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

• La ley N°16.744, otorga facultades a las


Mutualidades de Empleadores y a las
Empresas con Administración Delegada
para administrar el seguro social contra
riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales..

171
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

• La Superintendencia de Seguridad Social


(SUSESO) en lo que respecta a la ley, está a
cargo de fiscalizar el cumplimiento de la
normativa de seguridad social y garantizar
el respeto de los derechos de las personas,
especialmente de los trabajadores
pensionados y sus familias.

172
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

• La SUSESO, tiene por obligación resolver


aquellos casos de apelaciones y reclamos
presentados por los interesados; fiscaliza el
funcionamiento de las instituciones
responsables de la previsión social; regula la
interpretación oficial dada a la normativa de
seguridad social; y difunde los principios de
seguridad social a través de cursos y
seminarios.

173
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

Financiamiento y administración del Seguro de


Accidentes del Trabajo
 El seguro de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales se financia con una cotización básica general
del 0.95% de las remuneraciones imponibles del trabajador,
que es de cargo del empleador, y con una cotización
adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo de
la empresa que no excede de un 3,4% de las
remuneraciones imponibles, que también es de cargo del
empleador.

174
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

Financiamiento y administración del Seguro


de Accidentes del Trabajo
 En el caso de los trabajadores independientes que
emiten boleta de honorarios y los trabajadores
independientes por cuenta propia, el financiamiento
del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales es de cargo del propio trabajador y su
valor es de 0,95% más tasa de siniestralidad según
actividad económica.

175
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

• Desde 01 de Enero de 2012, la afiliación


de los y las
Trabajadores/as Independientes al Seguro
Social Contra Riesgos de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales
pueden ser Voluntaria u Obligatoria.

176
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

• 1.Independientes de afiliación
obligatoria: Son aquellos/as trabajadores/as
que perciben rentas por Boletas de
Honorarios, por Boletas de Prestación de
Servicios de Terceros y por Participaciones en
Rentas de Sociedad de Profesionales, siempre
que estas últimas no hayan optado por
declarar rentas en primera categoría.

177
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

• 1.Independientes de afiliación obligatoria:


• Esta obligación se implementará de manera
gradual en el tiempo, durante los años 2012,
2013 y 2014, los y las trabajadores/as a
honorarios deberán cotizar para pensiones y
accidentes del trabajo, salvo que manifiesten
expresamente en cada año lo contrario.

178
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

• 2. Independientes de Afiliación
Voluntaria: Son aquellos/as
trabajadores/as independientes que
perciben rentas y que NO trabajan a
honorarios. Para afiliarse al seguro el o la
trabajador/a debe contar además con
cotizaciones para pensión (AFP o IPS) y
salud (Fonasa o Isapre).
179
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

2. Independientes de Afiliación Voluntaria:


– Podrán estar afectos al Seguro Social de la Ley
Nº 16.744, los y las trabajadores/as
independientes de forma voluntaria que a
continuación se indican:
1. Los trabajadores Independientes
afiliados/as al sistema de pensiones del D.L
Nº 3.500, que pertenezcan a la siguiente
categoría:
180
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

2. Independientes de Afiliación Voluntaria:


• a. Aquellos/as que desarrollen una
actividad por la cual perciban rentas del
trabajo que no se encuentren
contempladas en el artículo 42, Nº2, de la
Ley de Impuesto a la Renta.

181
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

2. Independientes de Afiliación Voluntaria:


2. Los y las trabajadores/as independientes
afiliados/as a régimen de pensiones
administrados por el Instituto de Previsión
Social que se encontraban afectos al
seguro de la Ley Nº 16.744.

182
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

2. Independientes de Afiliación Voluntaria.


Requisitos
– 1. Presentar Cédula de Identidad Vigente
– 2. Haber pagado las cotizaciones para pensión
(AFP o IPS) y salud el mes anterior (Fonasa o
Isapre)
– 3. Si proviene de otra mutualidad, debe
presentar la carta de desafiliación, o
certificado de No afiliación.
183
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

2. Independientes de Afiliación Voluntaria.


Requisitos
– 4. En el caso de jubilados/as, debe presentar el
pago de pensión y no requiere acreditar la
cotización de salud (FONASA o Isapre)
– 5. En caso de ser socio/a o dueño/a de
empresa, debe presentar copia de la escritura
de la sociedad.

184
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

Organismos administradores de la Ley N°


16.744 son en la actualidad:
• Instituto de Seguridad Laboral (ISL) Organismo público
dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
•Mutualidades de Empleadores; Asociación Chilena de
Seguridad; Instituto de Seguridad del Trabajador; Mutual de
Seguridad de la Cámara chilena de la Construcción.
• Empresas con administración delegada; Entidades privadas que
administran el seguro con excepción de las pensiones para sus
propios trabajadores.

185
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

Prestaciones/beneficios que contempla el


Seguro Social de Riesgos de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales son:
Prestaciones preventivas: Para evitar la
ocurrencia de accidentes y enfermedades en el
ámbito laboral
Prestaciones médicas: Destinando recursos para
la asistencia de salud del trabajador que así lo
requiera.
• 186
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

Prestaciones/beneficios que contempla el


Seguro Social de Riesgos de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales son:

Prestaciones económicas: a través de


subsidios, indemnizaciones o pensiones de
invalidez y sobrevivencia.

187
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

• Personas protegidas: Se encuentran


sujetas de manera obligatoria al Seguro
Social contra Riesgos y Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales, las
siguientes personas, conforme a lo que
indica la ley N°16.744, ART.2°,3° y 5° inciso
3°:

188
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

• Todos los trabajadores por cuenta ajena,


cualesquiera que sean las labores que
ejecuten, sean ellas manuales o
intelectuales, o cualquiera que sea la
naturaleza de la empresa, institución,
servicio o persona para quien trabajen;
incluso los servidores domésticos y los
aprendices;
189
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

• Los funcionarios públicos de la


Administración Civil del Estado,
municipalidades y de instituciones
administrativamente descentralizadas del
Estado;
• Los estudiantes que deban ejecutar
trabajos que signifiquen una fuente de
ingreso para el respectivo plantel;
190
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

• Los trabajadores independientes y


trabajadores familiares;

• Estudiantes de establecimientos fiscales o


particulares por los accidentes que sufran
con ocasión de sus estudios o en la
realización de su práctica profesional.

191
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

Contingencias cubiertas por el Seguro


Accidente del trabajo toda lesión que una
persona sufra a causa o con ocasión del
trabajo, y que le produzca incapacidad,
enfermedad o muerte.

192
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

Contingencias cubiertas por el Seguro


 La ley considera también como accidentes del trabajo
los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso,
entre la habitación y el lugar del trabajo, y aquellos que
ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de
trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores.
 En este último caso, se considerará que el accidente
dice relación con el trabajo al que se dirigía el
trabajador al ocurrir el siniestro.

193
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

Contingencias cubiertas por el Seguro


– Se exceptúan los accidentes debidos a fuerza
mayor extraña que no tenga relación alguna
con el trabajo y los producidos
intencionalmente por la víctima. La prueba de
las excepciones corresponderá al organismo
administrador.

194
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

Contingencias cubiertas por el Seguro


• También son considerados accidentes
laborales aquellos sufridos con ocasión de
actividades de capacitación y aquellos
daños físicos o síquicos que sufran los
trabajadores de las empresas, entidades o
establecimientos que sean objeto de robo,
asalto u otra forma de violencia delictual, a
causa o con ocasión del trabajo. 195
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

Contingencias cubiertas por el Seguro


 Las enfermedades profesionales. Es enfermedad
profesional “la causada de una manera directa por el
ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una
persona y que le produzca incapacidad o muerte”.
Cabe señalar que para ser considerada enfermada
profesional, debe existir una relación causal entre el
quehacer laboral y la patología que provoca la invalidez
o la muerte.

196
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

Prestaciones
Conforme al ARTICULO 27° de la ley 16.744,
“Para el otorgamiento de las prestaciones
pecuniarias, los accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales se clasifican
en las siguientes categorías, según los
efectos que produzcan:

197
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

Prestaciones
• Que producen incapacidad temporal
• Que producen invalidez parcial
• Que producen invalidez total
• Que producen gran invalidez
• Que producen la muerte.

198
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

• Conforme al ARTICULO 29°: “La víctima de


un accidente del trabajo o enfermedad
profesional tendrá derecho a las siguientes
prestaciones, que se otorgarán
gratuitamente hasta su curación completa
o mientras subsistan los síntomas de las
secuelas causadas por la enfermedad o
accidente”.
199
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

• Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos


externos o a domicilio;
• Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo
tratante;
• Medicamentos y productos farmacéuticos;
• Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación;
• Rehabilitación física y reeducación profesional, y
• Los gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para
el otorgamiento de estas prestaciones.

200
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

• Prestaciones Pecuniarias o Económicas: Son sumas de dinero


que le pagan al accidentado o al enfermo, para compensar la
falta de ingresos motivados por los accidentes del trabajo o
enfermedades profesional.

201
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

Características:
 Debe existir una continuidad de ingresos entre remuneración y
prestaciones.
 El derecho a estas prestaciones pecuniarias se adquiere mediante
diagnóstico médico y deben ser suficientes para suplir el estado de
necesidad. (Principio de integridad o suficiencia).
 Estas prestaciones se originan si se produce:
 Invalidez da derecho al pago de subsidio, indemnizaciones globales y
pensiones.
 Muerte da derecho al pago de la cuota mortuoria. D.L. 3500 o D.F.L.
90 y también da derecho al pago de pensión de sobrevivencia.

202
SEGURO CONTRA ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

• Prestaciones por Incapacidad Temporal:


– Se considera incapacidad temporal toda aquella provocada por
accidente del trabajo o enfermedad profesional de naturaleza y efecto
transitorio (esto último es lo que la caracteriza).

203

Vous aimerez peut-être aussi