Vous êtes sur la page 1sur 22

Sesión 2

24 de agosto 2018
 Nos dijeron cuando chicos: "Jueguen a estudiar,
los hombres son hermanos y juntos deben trabajar".
Oías los consejos, los ojos en el profesor,
había tanto sol sobre las cabezas
Y no fue verdad, porque esos juegos al final
terminaron para otros con laureles y futuros,
y dejaron a mis amigos pateando piedras.
Bajo los zapatos: barro más cemento.
 El futuro no es ninguno
de los prometidos en los doce juegos.
A otros enseñaron secretos que a ti no.
A otros dieron de verdad esa cosa llamada educación
Únanse al baile de los que sobran,
nadie los va a echar de más,
¡nadie nos quiso ayudar de verdad!
Extracto de El baile de los que sobran, J. González
El paradigma
conductual
Metáfora básica: la máquina (predicción completa)
positivismo
Modelo de profesor: competencial (enseñante)

Curriculum cerrado y obligatorio: cultural oficial impuesta

Objetivos operativos: conductas observables, medibles y cuantificables

Contenidos como conductas a aprender y almacenar para aprobar

Evaluación sumativa y cuantitativa de productos

Metodología: expositiva apoyada en textos e imágenes

Técnicas de modificación de conductas (premios y castigos externos)

Enseñanza como adiestramiento

Aprendizaje opaco, periférico y externo

Inteligencia genética, heredada y no modificable (teorías factorialistas)

Motivación: extrínseca

Formación del profesorado: competencias para enseñar

Modelo teórico: condicionamiento clásico o instrumental (S-R) u operante (S-O-R)

Persona y ciudadano: pasivo, acrítico y acreedor


Críticas (Gimeno)

 El alumno es una maquina adaptativa.


 Propone un modelo de hombre que resalta más lo adaptativo que los creador.
 Insiste más en la pasividad humana en forma de asimilación, que en la
actividad humana, en forma de elaboración.
 Se estimula el sometimiento y la homogeneización conforme a unos patrones
de conducta.
 Desconsidera los aspectos más profundos del aprendizaje, reforzando una
pedagogía centrada en los contenidos.
 Mantiene una visión reproductora de la educación.
 Se centra en destrezas útiles, olvidando la formación de modelos de
pensamiento que ayuden al hombre a comprenderse a sí mismo y al mundo
que le rodea.
 Ve la escuela como un elemento de reproducción y no de cambio.
 Es coherente con los modelos empresariales de producción y gestión
industrial.
 Genera una enorme distancia entre la cultura institucional y las creencias y
valores básicos de una institución educativa y la vida de las aulas, donde la
institución defiende modelos humanistas y la práctica de las aulas es
positivista.
 Reduce la evaluación a simple medición, utilizando para ello técnicas
meramente cuantitativas y olvida que evaluar es sobre todo valor.
Para iniciar la sesión

 ¿Cómo se resuelven los problemas educativos


desde la perspectiva del diseño curricular de corte
técnico?

 ¿Cuáles son las principales limitaciones de este


tipo de diseño curricular?
BALANCE.....

•Ruptura con una tradición educativa exclusivamente intuitiva

•Concepción gerencial y administrativa de la educación

•Se centra en la formulación rigurosa del producto que se quiere


obtener (objetivos de aprendizaje) y el modo de controlar la calidad
del producto (evaluación)

•Confianza en la ciencia y la tecnología para resolver los problemas


educativos
Y algunos efectos secundarios.....

•Sobrevaloración de los argumentos basados en conocimientos científicos,


despreciando otros (ideológicos, éticos, prácticos...)

Diferenciación de roles, capacidad de toma de decisión sobre el


currículum desigual, dependencia de los prácticos respecto de
los diseñadores
•Desprecio por la reflexión, valoración y crítica de los fines de la
educación
•Creencia de que la solución de los problemas curriculares se puede
abordar sólo desde el conocimiento teórico y de los procedimientos que
de él se deriva

Desconsideración del contexto y desprecio por el conocimiento


práctico del profesorado
¿Qué piensa el estudiante? : ¿Cómo debo ser ante
mis profesores?
Sin embargo, ¿Por qué los estudiantes no
aprenden todo lo que les intentamos enseñar?
Entender cómo los profesores median en el conocimiento
que los alumnos aprenden en las instituciones escolares es
un factor necesario para que, en educación, se comprenda
mejor el porqué los estudiantes difieren en lo que aprenden,
en las actitudes hacia lo aprendido y hasta la misma
distribución social del conocimiento (José Gimeno Sacristán,
1988: 212)
El paradigma
cognitivo
Metáfora básica: el ordenador (procesos cognitivos y
afectivos)
Modelo de profesor: mediador del aprendizaje

Curriculum abierto y flexible: libertad de programas

Objetivos por capacidades – destrezas y por valores- actitudes

Contenidos: significativos

Evaluación formativa (de objetivos) y sumativa (por objetivos)

Metodología: constructiva, científica y por descubrimiento

Disciplina: positiva y significativa

Enseñanza como mediación, centrada en procesos

Aprendizaje: aprender a aprender (estrategias cognitivas y metacognitivas)

Inteligencia como capacidad mejorable por el aprendizaje

Motivación: intrínseca

Formación del profesorado como mediadores instruccionales y del aprendizaje


Modelo teórico: constructivismo (Piaget), Aprendizaje por descubrimiento (Bruner), Aprendizaje significativo (Ausubel, Novak); Teorías del procesamiento
de la información (Sternberg)

Persona y ciudadano: reflexivo, constructivo y creador


El enfoque práctico y deliberativo:

•Concepción activa del profesorado en el diseño y


desarrollo del currículum
•Puesta en cuestión del carácter lineal y racional del
diseño curricular
•Ingenuidad en considerar sólo los aprendizajes
evaluables

DISEÑO CURRICULAR en relación a la práctica


diaria (Schwab)

Tradición Interpretativa en investigación: “análisis cualitativo de


cómo la realidad y la práctica es percibida, interpretada y construida
por sus propios protagonistas”
Algunos elementos para el análisis

1. Los problemas curriculares son prácticos y no teóricos (Schwab/USA,


Stenhouse/Inglaterra)
 Con el reto de comprender su naturaleza, sus procesos, la forma
en que se construye y configura
 No quiere decir que no se pueda teorizar
 La práctica es compleja y multiforme que se presenta en
situaciones únicas e irrepetibles
 Se manifiesta en un contexto sociohistórico
2. Los problemas del diseño curricular no se resuelven aplicando principios,
procedimientos o leyes de validez universal
 El carácter parcial y unilateral de los diseños, dará lugar a diseños parciales y
unilaterales
 La objetividad técnica da lugar a perspectiva de neutralidad ideológica
 Es necesario reclamar lo “ecléctico”: distintas visiones, enfoques,
posiciones ideológicas, concepciones teóricas distintas....
3. La única racionalidad posible y viable es la deliberación
 Implica contraste, debate y encuentro entre personas
e ideas que están implicadas en el diseño curricular
 El diseño curricular es un espacio de deliberación y
consenso basado en la no imposición y que la toma
de decisiones se hace sobre argumentos ideológicos
y científicos
 Diseño y desarrollo se confunden en el mismo
proceso.
4. El diseño del currículum se vincula con la investigación en
la práctica, la mejora de la escuela y la formación de los
profesores
 Se trata de construir conocimiento práctico
 Diseño y planificación está vinculado con la
formación en la práctica y desarrollo profesional del
profesorado:
Diseño -- investigación en la práctica -mejora del
centroformación y desarrollo profesional
BALANCE....(positivo)

•Énfasis en los procesos por encima de los


productos
•Reconocimiento de carácter social y político del
currículum
•Entrada de lo práctico y ecléctico
•Conexión entre diseño, investigación en la práctica
y autoformación y desarrollo profesional del
profesorado
Limitaciones
 El paradigma suele ser individualista, por lo que necesita
complementarse con modelos más socializadores.

 Aspectos importantes de la cultura sociales e institucional de las


organizaciones educativas poseen una dimensión ecológica y
social, a las cuales no llega el paradigma cognitivo.

 Visión disciplinar y psicologista, lo cual le aísla de las aportaciones


de otras disciplinas.
El paradigma
sociocultural
Metáfora básica: El escenario
Modelo de profesor: técnico –crítico. Gestor del aula que potencia intreracciones, crea expectativas y clima

Curriculum abierto y flexible: cultura institucional contextualizada

Objetivos: Capacidades y valores

Contenidos: equilibrio entre cultura social y cultura institucional

Evaluación: Cualitativa y formativa

Metodología: participativa y etnográfica

Enseñanza: proceso de mediación cultural

Aprendizaje: cooperativo y mediado entre iguales

Inteligencia: producto socio –cultural mejorable

Formación del profesorado: sentido de equipo y aprendizaje colaborativo

Modelo teórico: equilibrio entre enfoques ecológicos y enfoques socio -culturales

Persona y ciudadano: capacidades y valores proyectados a la vida cotidiana


Limitaciones
 Es un paradigma en fase de crecimiento, lo cual implica sobre
todo a nivel metodológico, que no está suficientemente
desarrollado.

Vous aimerez peut-être aussi