Vous êtes sur la page 1sur 15

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

TRABAJO FINAL PARA LLEVARLO A POWER POINT (PPT) CON LOS OTROS APORTES

OSCAR ALFONSO CLAVIJO MORALES


CARLOS ALBERTO PAINCHAULT ALVAREZ
BLADIMIR JOSE LAMDRID
EMERSON ALBERTO ORTEGA

GRUPO: 102003_21

TUTORA:
DIANA PATRICIA BOTHIA GALVIS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS
04 MAYO DE 2017
ANÁLISIS DE LAS CIFRAS DE LA TASA DE INTERÉS

Gráfica 5: Fuente: Diario el País. (2016). Evolución de las tasas de interés. Recuperado de
http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/emisor-sube-tasa-interes-70
Análisis de las cifras de la tasa de interés de la gráfica 5:

Se observa un aumento progresivo de las tasas de interés, en un promedio de 0.25. Observamos también, que el Banco de la República efectúa
aumentos en periodos muy cortos por ejemplo, entre junio 3 del 2014 y agosto 1 del mismo año, se presentaron tres variaciones, entre
septiembre primero del 2015 y el 18 de diciembre del mismo año cuatro variaciones y entre enero 29 y abril 29, también cuatro aumentos, donde
el ultimo es el del mayor porcentaje que fue del 0.50. Cualquier variación en las tasas de interés que realice el banco de la república tiene
efectos tanto negativos como positivos en la economía del país, en el sector financiero, encareciendo o abaratando los créditos, con efectos en
el consumo, la demanda, el ahorro y la inversión.

Al subir las tasas de interés, se busca, que la gente tomase menos dinero prestado para consumir, y que las empresas se endeuden menos
para invertir, pero cuando la tasa de interés suben, sube el costo de los créditos, lo que dificulta al sector empresarial para financiar inversiones,
con incidencia en el nivel de desempleo, la demanda disminuya, ya que el consumidor no utiliza las tarjetas de crédito o a realizar créditos de
consumo, sin embargo, cuando las tasas de interés son elevadas, es atractivo para el ahorro, por lo que mucha gente preferirá ahorrar que
gastar, contribuyendo así a contraer la demanda. Al disminuir las tasas de interés, ahorrar ya no es atractivo, ni invertir en aquellos sectores en
los que su rentabilidad está sujeta a las tasas de interés, por lo que muchos inversionistas prefieren comprar divisas, presionando el incremento
de la tasa de cambio.
EFECTO DE LAS TASA DE INTERES EN LAS DECISIONES DE
INVERSION DE LAS EMPRESAS

Considerando que la decisión que toma un empresario de invertir, es una decisión


que puede ser para ampliar la reserva de capital de su planta, los inventarios y los
equipos para el proceso de producción; es claro, que este aumento va a afectar la
cantidad solicitada para inversión. Normalmente los empresarios piden préstamos
para comprar bienes de inversión, entonces cuanto más alto es el tipo de interés de
esos préstamos, menores son los beneficios que pueden esperar obtener las
empresas pidiendo préstamos para comprar nuevas máquinas o edificios y por lo
tanto menos estarán dispuestas a pedir préstamos y a invertir; en cambio, cuando la
tasa de interés es baja, las empresas desean pedir más prestamos e invertir más.
Por otra parte en materia de créditos para las grandes empresas les resulta siempre
más favorable las tasas de interés ya que sin importar que estas suban los recursos
que estas empresas consigan de parte de los bancos estarán a una tasa muy inferior
a la que se enfrentaría una microempresa, de igual forma todos los empresarios
deben ser cuidadosos con el endeudamiento y mantenerlo en bajos niveles. El
aumento de las tasas desincentiva a las empresas a invertir sus recursos en
mejoramiento de los productos
AFECTACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS EN EL AHORRO DE
LOS HOGARES

Un alza sobrelleva a que los hogares piensen que no es el momento en


tomar crédito y esto se siente en los créditos de consumo en general
(incluyendo las tarjetas de crédito) y eventualmente en el de los
microcréditos para las pequeñas empresas, por ejemplo muchas familias
colombianas realizan sus compras con tarjeta de crédito, lo cual obliga a
que las personas decidan consumir menos si se quiere mantener un ahorro
de los ingresos o consumir lo mismo y disminuir ese ahorro, todo esto lleva
a que el colombiano del común tenga un deterioro en su economía.
La variación en la tasa de interés puede afectar de dos maneras el ahorro
de los hogares, cuando la tasa de interés sube, las personas desean
comprar menos, es decir, solicitan menos recursos en préstamo a los
intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan colocar más
recursos y cuando la tasa de interés baja, Los demandantes del mercado
financiero solicitan más créditos, y los oferentes retiran sus ahorros.
EFECTOS EN EL ALZA Y LA BAJA DE LA TASA DE INTERES
EN UNA ECONOMIA

• Tasas de interés bajas ayudan al crecimiento de la economía, ya que facilitan el


consumo y por tanto la demanda de productos. Mientras más productos se
consuman, más crecimiento económico.
• Tasas de interés altas favorecen el ahorro y frenan la inflación, ya que el consumo
disminuye al incrementarse el costo de las deudas.
• Un incremento en las tasas de interés significa que para aquellos, sea empresa o
particular que esté obligado por alguna circunstancia a tomar un crédito, este le
afectará negativamente su economía, por otro lado, las empresas se verán
obligadas a disminuir su producción debido a que los consumidores no optan por
tomar estos créditos con cuotas de pago muy elevados.
• En el caso contrario, cuando las tasas de interés disminuyen, el costo de los
créditos disminuye, por lo tanto, financiar inversiones resulta atractivo,
contribuyendo al incremento de la producción y del empleo; Igualmente, al
disminuir las tasas de interés, el consumo aumenta, en especial el consumo
financiado por créditos, lo que también incrementa la producción y la demanda.
• Este aumento o disminución se basa en el indicador de la inflación es decir si la
inflación está subiendo se aumenta las tasas de interés para desincentivar el
consumo haciendo que la inflación baje, de igual forma cuando la inflación tiende a
la baja se incentiva el consumo con tasas de interés bajas para que aumente y
mantener regulado el mercado.
ANALISIS DE LAS CIFRAS DE EXPORTACIONES DE LAS
GRÁFICAS 6, 7 Y 8

• Para el mes de septiembre de 2016, según el DANE, y según las gráficas


expuestas en este aporte, se puede decir que las exportaciones
procesadas en este periodo señalado con relación a las ventas externas
del país disminuyeron un porcentaje considerable con relación al mismo
mes de años anteriores, por tal razón, es claro que debido a sendos
factores se presentó una caída de las exportaciones nacionales.
• En el anterior cuadro, se evidencia la caída vertiginosa en la variación
porcentual con relación a las ventas externas del país el mes de
septiembre de 2016 frente al descenso en los precios del petróleo y de la
exploración minera en general.
• De acuerdo a las gráficas en los tres grupos en evaluación el total de las
contribuciones y variaciones fue de carácter negativo, siendo el grupo de
los productos agropecuarios con los mayores índices, pero al igual con
una menor participación en el total de las exportaciones.
ANÁLISIS DE LAS CIFRAS DE EXPORTACIONES GRUPO DE COMBUSTIBLES Y PRODUCTOS DE
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Gráfica 6: Fuente: Dane, Exportaciones. (2016). Recuperado de


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/pres_exp_sep16.pdf.

El sector que nos muestra la gráfica tuvo una fuerte disminución en el periodo 2015- 2016, de manera especial en sus variaciones y escasa
contribución al crecimiento económico del país. A excepción de gasóleos que no reporta contribución para los años en mención y demás
productos, que su variación es la mejor del sector, su contribuciones, a pesar de ser mínima, reporta signos positivos Varios son los factores;
podemos nombrar por ejemplo la situación climática con el fenómeno del niño que intensificó la fuerte sequía que azotó al país con
repercusiones económicas por efectos de la ola de calor sobre la agricultura y el suministro de energía eléctrica que tenían muy preocupados a
los empresarios y los hogares colombianos.

La andi.com.co no explica, que para la época en mención, “…el mercado mundial de petróleo ha sufrido cambios radicales en su
comportamiento en los últimos años y sin duda la caída en los precios ha generado importantes consecuencias. Dicha caída; que bordea el
50%; se inició, a mediados de 2014 y este año llegó a precios inferiores a los de 2000. El impacto de los menores precios del petróleo en la
economía colombiana es importante por la participación del sector minero energético en los ingresos fiscales, exportaciones, inversión
extranjera, empleo y regalías, entre otros, generando incertidumbre sobre el comportamiento futuro de la economía colombiana”.
ANÁLISIS DE LAS CIFRAS DE EXPORTACIONES DE PRODUCTOS MANUFACTUREROS

Gráfica 7: Fuente: Dane, Exportaciones. (2016). Recuperado de:


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/pres_exp_sep16.pdf.

Colombia, en similitud a casi todos sus sectores, en el manufacturero los resultados del 2015-2016 estuvieron afectados por varios factores que
incidieron en bajo comportamiento. El cierre de la planta de Reficar; la caída en las exportaciones, resultado de la desaceleración mundial; la
persistencia de los problemas de contrabando e informalidad, y, los grandes limitantes que tenemos en competitividad, fueron los indicadores del
sector que incitaron a reaccionar desfavorablemente. Los sectores económicos pronosticaron que el sector terminaría el año con una tasa
positiva, como efectivamente no sucedió, y así lo indica la gráfica 7, donde el único que se “salva” es el de vehículos de transporte de personas
(+108,5 V y + 2,8 C), y el de vehículos de transporte de público que rebasó las expectativas de variación con más de 110 puntos positivos y 3,1
de contribución, producto de los resultados exigidos en los TLC con construcciones de vías de 4 G y parques automotores de la misma
generación que redujeran la contaminación y el tiempo de transporte de los productos al consumidor final, a más de las innovaciones de nuestras
plantas ensambladoras que nos ha convertido en competitivos, siendo que en cuanto a transporte se refiere, en casi todas las ciudades capitales
que ha implicado una renovación importante del sector. Estados Unidos fue y será el principal destino de las exportaciones colombianas, con una
participación de 31,6% en el valor FOB total exportado; le siguieron en su orden, Panamá, Venezuela, China, Ecuador, Países Bajos y España.
Las estadísticas de exportaciones de mercancías miden la salida legal de bienes hacia otro país o una zona franca colombiana. Estas
estadísticas se basan en las declaraciones de exportaciones presentadas ante las diferentes administraciones de aduanas del país y los
suministrados por las empresas exportadoras.
ANÁLISIS DE LAS CIFRAS DE EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Gráfica 8: Fuente: Dane, Exportaciones. (2016). Recuperado de:


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/pres_exp_sep16.pdf.

El sector agropecuario de Colombia ha vivido, no solo en el periodo en la cual analizamos, sino en el transcurso sus relaciones de producción
entre vaivenes negativos y positivos, con grandes oportunidades, principalmente generadas por los recursos naturales y las inagotables
ventajas comparativas con las que cuenta nuestro país, ventajas que aún no se han aprovechado. Retroalimentando la época, se puedo
observar la devaluación del peso frente al dólar que les fue oportuno para sacar beneficio de las exportaciones, el acuerdo de paz con las Farc,
los bajos precios del petróleo, el cambio climático y la creciente demanda mundial por alimentos deberían haber jugado un papel importante en
las perspectivas del agro colombiano para el periodo 2015-2016. Sin embargo la realidad es otra, el sector muy poco ha despegado como así lo
demuestra la gráfica de estudio. Para el periodo 2015-2016, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una
participación mayor del 31,6% en el valor FOB total exportado; le siguieron en su orden, Panamá, Venezuela, China, Ecuador, Países Bajos y
España. Las exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron una caída de 30,7% al pasar de US$626,0 millones
FOB en el mes de enero de 2015 a US$434,0 millones FOB en el mismo mes de 2016. Según el DANE, éste comportamiento se explicó
principalmente por la disminución en las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no, siendo que Estados Unidos y Japón fueron los
países que más influyeron en la caída de las ventas; cáscara y cascarilla del café (-44,3%), flores y follaje cortados (-31,0%), producto también
de la caída de las exportaciones hacia Estados Unidos y bananas frescas o secas (-31,5%) con una contribución conjunta de -28,8 puntos
porcentuales, debió a la caída de las exportaciones hacia Reino Unido y Estados Unidos.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN?

Para los economistas el término "inflación" se refiere a un crecimiento general y sostenido en el


nivel de los precios. La inflación ocurre cuando el poder adquisitivo de una moneda disminuye, a
tal punto que la cantidad de moneda circulante se sitúa por encima de la demanda real existente.
En otras palabras, cuando la oferta del dinero crece a una tasa superior a la tasa de crecimiento de
la demanda del dinero. El Banco de la República define las “Causas de la inflación”, como los
fenómenos, tanto de demanda como de oferta, que hacen que los precios se incrementen y, en
consecuencia, que el poder adquisitivo caiga.

Federico Anzil en ZonaEconomia.com, no expresa, que “la inflación suele tener múltiples causas
simultáneas y a la hora de realizar un diagnóstico de la inflación se deben tener en cuenta todas
estas causas. También se debe tener en cuenta otros aspectos como la historia, la cultura, la
política, etc., elementos que tienen gran influencia en la formación de precio”.
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL DESEMPLEO Y LA
INFLACIÓN?
Existe una discutible relación entre las tasas de inflación y las tasas de desempleo. Algunos estudiosos de la economía, aseveran,
que cuando un país tiene baja inflación, sus tasas de desempleo tienden a ser más altas, y cuando sus tasas de inflación son más
elevadas, las de desempleo disminuían. De acuerdo a ello el estado y la sociedad, debía elegir entre uno de esos dos males:
inflación o desempleo. Por qué decimos que es discutible, sencillamente por las nuevas y múltiples que originan las diversas causas
del desempleo y las diferentes relaciones de la inflación con otras variables.

La aplicación de políticas monetarias restrictivas, tienden a estabilizar los vaivenes inflacionarios producto de las alzas de precios,
así como las restricciones en la circulación limitada que incide en el consumo de la sociedad e incrementa las tasas de interés, con
lo cual se podría aumentar la tasa de desempleo.

La anterior descripción se puede observar en la famosa curva de Phillips, cuando la tasa de inflación es alta la de desempleo es baja
y viceversa. Esta relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación fue observada por A. W. Phillips, quien publicó un
artículo al respecto en 1958, y de ahí nace la curva de Phillips, la cual muestra gráficamente esta relación.

Tomado de: INFLACIÓN Y DESEMPLEO


¿QUÉ EFECTOS TIENE UNA INFLACIÓN ELEVADA EN LA ECONOMÍA
NACIONAL?
Una inflación elevada, siempre se considera presenta como un factor que mueve las estructuras de una
economía, y son los gobierno los que deben saber manejar dichos efectos ya que son los que más sufren con
estos cambios, ya que cuando la inflación no registra cambios, no significa que los precios no hayan cambiado
sino que la tasa de crecimiento se mantiene invariante. Cuando sube, cada unidad monetaria que uno posee será
capaz de comprar una menor cantidad de un producto o servicio en particular, con lo que se reducirá el poder
adquisitivo de la población.

La pregunta que nos podemos hacer, es si la inflación representa una indicación del crecimiento de un país o no,
ya que si se trata de estanflación, impactará negativamente en el mercado de la renta y el caso contrario, las
bajas tasas de inflación y deflación pueden ser una señal de debilitamiento de la economía, estancamiento o
recesión.

Podemos enunciar otros efectos como el de la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores ya que con la
misma cantidad de dinero se pueden comprar menos productos y si no se compensa por un incremento en los
salarios, la situación empeora en contraprestación negativa para el consumidor, si los salarios suben los
empresarios venderán más caros sus productos, con lo que la inflación seguirá existiendo.

En contraprestación para los que requieren endeudarse, los préstamos, bajarán su precio real, claro si no hay
reajuste de los intereses, sin importar que nuestro poder adquisitivo también viaja hacia la baja, claro está, que
los deseen pagar sus préstamos, no sería mala idea ya que se supone un menor esfuerzo económico.
Autoevaluación

ITEM DE EVALUACION Siempre Algunas Nunca


veces
Antes de realizar la tarea y/o x
actividad, reflexiono sobre la mejor
manera posible de llevarla a cabo

He realizado mis trabajos y tareas x


con dedicación y esfuerzo
He tratado de conseguir un nivel x
óptimo de calidad
Nombre:
CARLOS ALBERTO
He presentado un informe ordenado
PAINCHAULT ÁLVAREZ y que contiene la totalidad de
elementos solicitados
He realizado mi participación x
individual de acuerdo al cronograma
establecido de una manera
oportuna, respetuosa y pertinente
He participado de manera oportuna x
con aportes significativos para la
construcción del trabajo
¿Qué he aprendido? La diferencia entre IPC (índice de precios
al consumidor) e inflación. Los significados
de: deflación, estanflación e hiperinflación.
Los vaivenes de la inflación en los últimos
quince años en Colombia
¿Cómo puedo mejorar? Seguir actualizando los conceptos macros
y micros la economía.
¿Qué sugiero al profesor para Nuestra tutora ha sido un soporte
fortalecer el proceso de importante en el curso. Sus orientaciones
aprendizaje? han sido oportunas y pertinentes.
Gráfica 13.

Formato de coevaluación pre tarea unidad 1 y unidad 2.

ITEM DE EVALUACION EMERSON ALBERTO BLADIMIR JOSE OSCAR ALFONSO


ORTEGA SALCEDO LAMADRID CLAVIJO MORALES

El participante propicia un clima de trabajo Siempre Siempre Siempre


agradable con tolerancia, respeto y buen
trato.

El participante realizo de manera Siempre Siempre Siempre


responsable las actividades o tareas
encomendadas por el grupo

El participante realizo de manera oportuna Siempre Siempre Siempre


las labores encomendadas

El participante planteo modificaciones o Siempre Siempre Siempre


sugerencias pertinentes para enriquecer el
trabajo final

¿Qué sugiero para mejorar la dinámica del Seguir con el mismo entusiasmo y oportunidad en lo referente a
grupo de trabajo? tan importantes temáticas desarrolladas en el curso de
Economía. Compartir la sugerencia de nuestro compañero
Vladimir en hacer uso de la red social WhatsApp, donde nos
podamos comunicar en línea y nos ayuden a la consolidación de
nuestras actividades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Historia del Dinero. (2015). Biblioteca Virtual. Biblioteca Luis Ángel Arango. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/historia_del_dinero Consultado
30 de marzo de 2017

- Mochón, M. F. (2006). Principios de economía (3a. ed.).(pp. 208-212). Madrid, ES: McGraw-Hill España. Consultado 30 de marzo de 2017

- Los bancos y la creación del dinero. Cuidad universitaria Virtual de San Isidoro. Disponible en: http://www.cuvsi.com/2012/01/91-los-bancos-y-la-creacion-del-dinero.html Consultado 30 de
marzo de 2017

- Exportaciones. (2016). DANE. Disponible en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/pres_exp_sep16.pdf Consultado 4 de abril de 2017

- Colombia: Balance 2015 y Perspectivas 2016 – Andi. Disponible en: http://www.andi.com.co/Documents/Balance2015/ANDI%20-


%20Balance%202015%20y%20Perspectivas%202016.compressed.pdf Consultado 4 abril de 2017

- Mochón, M. F. (2006). Principios de economía (3a. ed.).(pp. 208-212). Madrid, ES: McGraw-Hill España. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10491240&p00=mochon Consultado de 9 de abril de 2017

- ¿Qué es la inflación?. (2013). Banco de la República (banco central de Colombia). Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/-inflación Consultado de 9 de abril de 2017

- Economía – ABC. Que es la deflación. Información Económica y Financiera Disponible en: http://www.abc.es/economia/ Consultado de 9 de abril de 2017

- Estanflación. Gerencie.com. Disponible en: https://www.gerencie.com/estanflacion.html Consultado de 9 de abril de 2017

- Hiperinflación. Enciclopedia Financiera. Disponible en: http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-hiperinflacion.htm Consultado de 9 de abril de 2017

- DANE: Inflación en 2008 fue de 7.67% El mínimo quedó en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-325671

- La inflación de Colombia para 2013 fue de 1,94%. DANE www.elcolombiano.com/.../inflacion_de_2013_fue_del_194_por_ciento-IAEC_2764..

- La inflación más alta de los últimos 7 años. www.dinero.com › Economía. 5 ene. 2016 - Según el Dane, en el año 2015 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de
6,77%.

- Melo L., Zarate H. y Téllez J. (2006). El ahorro de los hogares en Colombia. Banco de la república. Disponible en: www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra428.pdf Consultado 19 de abril de 2017

- Diario el País. (2016). Evolución de las tasas de interés. Disponible en: http://www.elpais.com.co/economia/el-emisor-sube-la-tasa-de-interes-a-7-0.html Consultado 19 de abril de 2017

- Monroy M. ¿Quée hacer en tiempos de altas tasas de interés?. Disponible en: http://www.finanzaspersonales.com.co/columnistas/articulo/como-afecta-un-aumento-de-tasas-de-interes-a-las-
personas/59741 Consultado 19 de abril de 2017

- Gerencie.com (2008). ¿Qué pasa si el Banco de la República sube o baja la tasa de interés?. Disponible en: https://www.gerencie.com/que-pasa-si-el-banco-de-la-republica-sube-o-baja-la-
tasa-de-interes.html Consultado 19 de abril de 2017

- García M. (2017). Tasas de interés bajas: ¿El elixir que todo lo cura?. Disponible en: http://www.banguat.gob.gt/inveco/notas/articulos/envolver.asp?karchivo=801&kdisc=si Consultado 19 de
abril de 2017

- Colombia: Balance 2015 y Perspectivas 2016 Disponible en: http://www.andi.com.co/Documents/Balance2015/ANDI%20-


%20Balance%202015%20y%20Perspectivas%202016.compressed.pdf Consultado 22 de abril de 2017

- Comercio exterior. Exportaciones Abril 2016 – DANE. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_abr16.pdf Consultado 22 de abril de 2017

- La contaminación en la industrial de la fundición. Monografias.com. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos29/contaminacion-fundicion/contaminacion-


fundicion.shtml#ixzz4eys4hhF4 Consultado 22 de abril de 2017

- En junio de 2016 exportaciones cayeron 15,4%: DANE. Zonacero.com. Disponible en: http://zonacero.com/?q=generales/en-junio-de-2016-exportaciones-cayeron-154-dane-65168
Consultado 22 de abril de 2017

- Causas de la inflación. Banco de la República. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/es/video-causa-de-la-inflacio Consultado 25 de abril de 2017

- ¿Cuáles son las causas de la inflación?. En que invertir. Disponible en: http://www.enqueinvertir.com/cuales-son-las-causas-de-la-inflacion.php Consultado 25 de abril de 2017

- Anzil F. (2008). Causas de la Inflación. ZonaEconomica.com. Disponible en: http://www.zonaeconomica.com/causas-inflacion Consultado 25 de abril de 2017

- Leandro G. Inflación y Desempleo. Disponible en: http://www.auladeeconomia.com/articulos16.htm Consultado 25 de abril de 2017

Vous aimerez peut-être aussi