Vous êtes sur la page 1sur 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA


E.F.P. MEDICINA HUMANA

EPIDEMIOLOGÍA EN
SALUD MENTAL
EDGAR QUISPE PUMA
Médico - Psiquiatra

AYACUCHO
SETIEMBRE 2017
EPIDEMIOLOGÍA
Kark y Abramson (1983)
la definen como "la
ciencia que se ocupa de
la ocurrencia,
distribución y
determinantes de los
estados de salud y
enfermedad en grupos
humanos y
poblaciones“
EPIDEMIOLOGÍA PSIQUIATRICA

• Es el estudio cuantitativo de la distribución de los trastornos


mentales en poblaciones humanas.
• La epidemiologia es la ciencia básica de la salud pública.
• la epidemiología ofrece una oportunidad para una mayor
precisión en la estimación de la importancia de los factores de
riesgo, el rendimiento de las pruebas diagnósticas y la eficacia de
los nuevos tratamientos.
• Estas aplicaciones de los métodos epidemiológicos van mucho
más allá de la tradicional preocupación por la importancia de
medir las tasas de enfermedad en una comunidad y de valorar la
magnitud de las necesidades que la población no tiene cubiertas.
TIPOS DE ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS

Según los objetivos, y por lo


tanto de los métodos en aplicar,
podemos hablar de tres tipos de
epidemiología:
• descriptiva,
• analítica y
• experimental.
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA

• Su objetivo es determinar la
frecuencia con que se presentan
los trastornos psiquiátricos en la
población.
• Aporta también datos para
completar los cuadros clínicos y da
información fundamental a la hora
de distribuir los recursos sanitarios.
• La epidemiología descriptiva ha sido durante mucho tiempo el
tipo de estudio preferido en psiquiatría, y su objetivo es
determinar la frecuencia de presentación de los trastornos
mentales en una población, describir los cuadros clínicos,
permitir formular hipótesis sobre mecanismos causales,
dar información básica para el planteamiento de las
políticas en salud mental y generar las bases para la
investigación clínica.
• El problema incluye entonces diversos aspectos
metodológicos como: la determinación de una enfermedad, su
frecuencia en una población específica y sus factores de
riesgo asociados.
Los tipos de estudio de la epidemiología descriptiva son:
• Reporte y serie de casos: son informes preliminares respecto a casos raros presentes en
la práctica y buscan ser ampliamente descriptivos para plantear las hipótesis que se van a
desarrollar en trabajos posteriores. Pueden alertar a la comunidad científica sobre la
aparición de nuevas enfermedades.
• Estudios de corte transversal: analiza uno o varios eventos en salud en un momento
(o un periodo) determinado. De manera general permite describir una condición que
puede ser un factor de riesgo o un efecto; se pueden estudiar dos condiciones diferentes,
pero sin tratar de establecer asociación, o se pueden establecer las bases para establecer
la asociación entre dos o más factores. En este punto la dificultad en los estudios de salud
mental radica en la determinación de cuál es la situación que antecede a la otra.
• La tasa de prevalencia es la medida más simple; consiste en la proporción de casos
encontrados en la población en un momento dado. Es una observación transversal, y
habitualmente se representa como tanto por ciento.

• Estudios longitudinales: según la situación que se va a revisar, si se hace durante un


periodo suficientemente extenso, permite el cálculo de la incidencia, pues se revisa
cuál es la tendencia de este fenómeno.
• La tasa de incidencia mide el número de casos aparecidos en la población durante un
determinado periodo de tiempo y se expresa con frecuencia como tantos por mil personas
por año.
EPIDEMIOLOGIA ANALÍTICA

• Los estudios analítico s exploran las variaciones de las tasas entre


diferentes grupos para identificar los factores de riesgo
• En psiquiatría, el campo de la epidemiología analítica ha tenido
menor desarrollo que el descriptivo. Ésta pone a prueba las
hipótesis sobre causalidad o prevención y compara los resultados
de dos grupos diferentes.
• La dificultad particular que afronta este tipo de estudios en
psiquiatría radica en el problema de la medición de los
fenómenos mentales, pero, sobre todo, en determinar cómo
intervienen estos mecanismos (causales) en la génesis de la
enfermedad mental.
• Los estudios analíticos en epidemiología psiquiátrica son:
CASOS Y CONTROLES

• Son un tipo de diseño metodológico, en el cual la selección de


los sujetos se hace basándose en la existencia de la
enfermedad (caso) o en su ausencia (control) y se comparan
de acuerdo con la existencia o no de un factor de riesgo
(generalmente identificado por la literatura médica o por estudios
descriptivos), con el fin de aclarar el papel que estos factores
tienen en la producción de la enfermedad.
• Las ventajas de realizar este tipo de estudios en psiquiatría
incluyen la posibilidad de obtener la información de entrevistas o
de otras pruebas, así como de las historias clínicas, por lo que
pueden resultar económicos y rápidos de realizar.
• El análisis de este tipo de estudios permite describir tanto las
características halladas en cada uno de los grupos como la
incidencia del factor de riesgo en cada uno de ellos, y cuando los
dos grupos se comparan, la fuerza que tiene el factor estudiado
con la enfermedad o con el riesgo relativo indirecto, más
conocido como ODDS RATIO (razón de ventaja o desigualdad
relativa, matemáticamente se expresa como OR = ad/bc) y su
resultado puede ser igual o cercano a 1, lo cual indica que no
existe asociación; mayor de 1, una gran fuerza de asociación, y
menor de 1, el factor puede ser considerado como protector para
el desarrollo de la enfermedad.
• En cuanto al DISEÑO, para iniciar un estudio de casos y
controles se selecciona el grupo de pacientes que tiene la
enfermedad (denominados casos) y otro grupo de pacientes
de características semejantes, pero que están libres de la
enfermedad (llamados controles); en ambos grupos se evalúa
el antecedente de la exposición al factor de riesgo y luego se
agrupan según los resultados encontrados así:
ESTUDIOS DE COHORTE

• En los estudios de cohorte los grupos que se van a comparar se


caracterizan por la presencia o ausencia de un factor de
riesgo; luego se siguen en el tiempo para observar la aparición y
la evolución de la enfermedad que se está estudiando. El
estudio de cohortes entonces parte de la causa (exposición) y
busca el efecto (enfermedad).
• Ambos grupos deben ser observados periódicamente para
realizar las mediciones previstas en la hipótesis de trabajo. Al
igual que los estudios de casos y controles, permiten evaluar
una hipótesis sobre causalidad o prevención, pero la diferencia
radica en que permiten medir la incidencia (casos nuevos en un
periodo determinado) y la historia natural de una enfermedad.
• El uso de esta metodología permite tener un mayor
conocimiento de la enfermedad en relación con el factor de
riesgo que se va a estudiar; se obtiene información más exacta
sobre la causa y el efecto en cuestión, pero a la vez ésta es
más costosa y se afecta por las pérdidas o abandonos y por
los cambios de criterios (por ejemplo, diagnósticos o por la
larga duración del estudio).
• Antes de empezar se debe tener en cuenta cuál es la
población que se va a estudiar, la presencia o ausencia del
factor de riesgo, el estado de salud de los sujetos (libres de la
enfermedad) y con cuáles criterios se va a hacer la medición
del factor de riesgo y de la enfermedad final.
• En cuanto al DISEÑO, el investigador selecciona un
grupo de individuos expuestos a un factor de riesgo
y otro grupo de individuos sin este factor; les hace
seguimiento durante el tiempo necesario y luego
compara la aparición (incidencia) de la enfermedad
en ambos grupos, que se agrupan así:
• La medida de asociación entre estos estudios se plantea como
el riesgo de sufrir la enfermedad en el grupo de personas
que se expusieron al factor de riesgo, relacionada con las
personas que no se expusieron al factor. El RIESGO
RELATIVO también se interpreta según su valor: en RR>1 el
factor de riesgo está positivamente asociado con el evento; en
RR = 1 no hay fuerza en la asociación, y menor de 1 puede ser
considerado como factor protector.
EPIDEMIOLOGÍA
EXPERIMENTAL
• También analiza la diferencia entre dos grupos, pero sobre uno de ellos
ha realizado una modificación experimental.
• Evalúan el efecto de las intervenciones preventivas o terapéuticas
diseñadas para alterar el desarrollo o la evolución de la enfermedad.
• Son importantes en el campo de la psiquiatría porque constituyen método
de referencia para la evaluación de la eficacia de medidas terapéuticas,
preventivas o de otras intervenciones, tanto clínicas como de salud
pública, y son un tipo especial de estudio de cohorte.
• Estos estudios no están libres de sesgos o de azar, por lo cual deben ser
específicos en su diseño y aplicación.
• En todos los estudios, pero particularmente en éstos, se deben tener en
cuenta las consideraciones éticas
• Un ejemplo de éstos es el ensayo aleatorio controlado, donde
los sujetos que se van a intervenir se asignan al azar para
recibir una intervención experimental; las características de
ambos grupos deben ser semejantes y se evalúa la respuesta a
esta intervención.
• , sobre todo en el contexto de los ensayos clínicos, ya que se
han presentado muchas discusiones respecto a lo incierto o
aleatorio en la escogencia de los pacientes en los diferentes
grupos de estudio, como si la intervención es con placebo o se
comprueba que una intervención es mejor que otra.
CONCEPTO DE RIESGO
• Característica o variable (factor de riesgo) que implica una
mayor probabilidad de contraer una enfermedad o sufrir un
determinado problema de salud bajo ciertas condiciones, ha
sido fundamental para que la epidemiología ingrese al estudio
de la distribución de las enfermedades no-infecciosas, en las
cuales el mecanismo de contagio o trasmisión de individuo a
individuo no es fácilmente aplicable. Riesgo en epidemiología
corresponde al concepto matemático de probabilidad y, en la
práctica, dicho concepto se operacionaliza como sigue:
a. Factor de riesgo. Atributo (variable) de un grupo que presenta mayor
incidencia de un fenómeno con el cual se le demuestra asociado, en comparación
con otro grupo que no presenta tal asociación o, si lo hace, éste resulta más débil;
por ejemplo, el abuso del alcohol y varones; depresión y mujeres.

b. Población en riesgo. Población que está expuesta a los factores de riesgo y


que tiene, por ello, una mayor probabilidad de contraer la enfermedad o sufrir el
problema; por ejemplo, población adolescente, en más riesgo de presentar
conductas violentas; mujeres menopáusicas, más expuestas a sufrir depresiones,
etc.

c. Factor de protección. Atributo (variable) presente en un grupo con menor


incidencia de un determinado fenómeno, en comparación con otro grupo con
mayor incidencia de éste y ausencia o escasa presencia de aquel factor
(atributo); por ejemplo, buen soporte social y menor frecuencia de síntomas de
distrés.
• Los factores de protección modifican el impacto de los factores o situaciones
estresantes disminuyendo el riesgo de aparición de un determinado trastorno. Su
efecto es más global que los factores de riesgo y tienen mayor impacto en el
bienestar en general. Un mismo factor puede ser de protección o de riesgo,
dependiendo del contexto (por ejemplo, la raza o la religión)
NUEVE PREGUNTAS ÚTILES PARA REALIZAR ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA
1º ¿Cuáles son los trastornos psiquiátricos y los problemas de salud mental más frecuentes
en la población de estudio? (Identificación del problema)

2º ¿Cuántos casos de trastornos psiquiátricos o problemas de salud mental se ha


encontrado? (Magnitud del problema)

3º ¿Generalmente, cuándo ocurren (en una época particular del año, en una semana
determinada, en un día específico, en las mañanas o noches)? (Temporalidad del problema)

4º ¿Dónde ocurren? ¿Se limitan a un subgrupo de la población de estudio, a un área


geográfica particular (urbana, urbano-marginal o rural)? (Distribución del problema)

5º ¿Quiénes son los afectados? (Hombres o mujeres, determinadas edades, determinada


clase social) (Distribución del problema)

6º ¿Por qué ocurren? ¿Cuáles son los principales factores implicados? (Análisis del
problema)

7º ¿Qué clase de medidas han tomado las familias o miembros de la comunidad para
aliviarlos o solucionarlos? (Intervención poblacional)

8º ¿Qué dificultades y resultados se encontraron? (Análisis de las intervenciones)

9º ¿Qué más se podría hacer? ¿Qué clase de asistencia o ayuda se necesita? (Diseño de
intervención)
EPIDEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
EN EL MUNDO, EN EL PERÚ Y EN
LA REGIÓN AYACUCHO.
LOS TRASTORNOS MENTALES Y LOS TRASTORNOS
LIGADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS SON LA
PRINCIPAL CAUSA DE DISCAPACIDAD EN EL MUNDO

• Los trastornos mentales y los trastornos ligados al consumo de


sustancias son la causa de cerca del 23% de los años perdidos
por discapacidad.
¿CÓMO SE MIDE LA SALUD EN EL SIGLO XXI?

• Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVISA): es un


indicador compuesto, combinando el número de años de vida
perdidos por muerte prematura (componente de mortalidad) y
los años de vida vividos con discapacidad (componente
calidad de vida).
• AVAD Sinónimo de AVISA, significa años de vida ajustados por
discapacidad (para otros años saludables perdidos)
• Los AVISAS miden la magnitud del daño que producen las
enfermedades
Muere a los
30 años
Calidad de vida

41.2
Enferma a AVP
los 5 años AVISA
AVD
0 71.2 años
25 años con discapacidad
Esperanza
de vida de
AVD: Años vividos con discapacidad una persona
AVP: Años perdidos por muerte
prematura
Elaboración: Dr. Carlos Cachay – 2008
Causas de daños de salud en Perú 2004, según muerte y
por discapacidad
AVP % AVISA %
No intencionales 333,913 13.9 1 Enfermedades neuropsiquiátricas 993029 17.9
Tumores malignos 295,629 12.3 2 No intencionales 611724 11.0
Condiciones perinatales 295,618 12.3 3 Infecciosas y Parasitarias 587330 10.6
Infecciosas y Parasitarias 246,055 10.2 4 Enfermedades del Aparato Respiratorio 462316 8.3
Enfermedades Cardiovascularesr 242,086 10.1 5 Tumores malignos 443097 8.0
Unfección respiratoria 236,923 9.9 6 Condiciones perinatales 347931 6.3
Enfermedades del Aparato digestivo 169,353 7.0 7 Unfección respiratoria 332877 6.0
Enfermedades del Aparato Respiratorio 131,253 5.5 8 Enfermedades Cardiovascularesr 292391 5.3
Enfermedades neuropsiquiátricas 102,084 4.2 9 Enfermedades del Aparato digestivo 265140 4.8
Anomalías congénitas 77,411 3.2 10 Enfermedades. Osteomusculares 238459 4.3
Enfermedades génitourinarias 74,378 3.1 11 Condiciones maternas 152248 2.7
Intencionales 50,102 2.1 12 Anomalías congénitas 149592 2.7
Deficiencias nutricionales 44,505 1.9 13 Deficiencias nutricionales 116308 2.1
Enf Endocrinas y de la sangre 32,374 1.3 14 Enfermedades génitourinarias 114449 2.1
Diabetes 26,951 1.1 15 Enf Endocrinas y de la sangre 111728 2.0
Condiciones maternas 16,732 0.7 16 Diabetes 106042 1.9
Otros Tumores 15,626 0.7 17 Enfermedades de órganos de los sentidos 73657 1.3
Enfermedades. Osteomusculares 6,540 0.3 18 Enfermedades de la cavidad oral 69227 1.2
Enfermedades de la piel 4,745 0.2 19 Intencionales 68658 1.2
Enfermedades de la cavidad oral 440 0.0 20 Otros Tumores 16663 0.3
Enfermedades de órganos de los sentidos 370 0.0 21 Enfermedades de la piel 4833 0.1

Elaborado: Cachay, C. PRAES-USAID. Lima, 2007


• Los problemas mentales por si solos constituyen el 12% de
la carga mundial de enfermedad según informe sobre la
salud en el mundo - Salud mental nuevos conocimientos,
nuevas esperanzas OMS, 2001 y en el caso de nuestro país
llegan al 16% (WHO World Mental Health Consortium. JAMA,
June 2nd 2004).
• El Estudio Nacional de Carga de Enfermedad realizado por el
MINSA (Velásquez A, Seclén Y, Poquioma E, Cachay C,
Espinoza, R. Munayco C. La carga de enfermedad y lesiones
en el Perú: Ajustado con datos nacionales de morbilidad y
mortalidad. Lima: MINSA/USAID; 2009), en el 2006 se reportó
que las enfermedades neuropsiquiátricas, y dentro de
ellas la depresión unipolar, eran la primera causa de
enfermedad y que eran las responsables de la pérdida de
993,029 años de vida saludables perdidos (AVISA) en el Perú.
AVISA - Perú 2004
Pérdidas económicas debido a muerte temprana o discapacidad en el Perú- Estimaciones 2012.

Primeras En dólares
PBI PC USD AVISA
causas de americanos Nuevos Soles)
(2012) (2004)
enfermedad (USD)*

Enfermedades
S/.
Neuropsiquiátric $ 10,240.00 826253 $ 8,460,830,720
22,844,242,944
as

Abuso/depende $ 10,240.00
ncia alcohol 231820 $ 2,373,836,800 S/. 6,409,359,360

$ 10,240.00
Adicción 45130 $ 462,131,200 S/. 1,247,754,240

$ 10,240.00
Depresión 193931 $ 1,985,853,440 S/. 5,361,804,288
Fiestas, Fabian, 2013.
• Dr. Humberto Castillo Martell, director general del Instituto
Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo
Noguchi” dijo que los trastornos mentales representan la
mayor carga de enfermedad dentro de las enfermedades
neuropsiquiátricas y representan 32.4 años de vida
saludables perdidos (AVISA) por discapacidad y muerte
prematura por cada mil habitantes en el Perú. Y que por cada
1 millón de dólares invertido en paquetes de salud mental, se
ganaría entre 350 a 700 años de vida saludable.

http://www.insm.gob.pe
Mayo 2014
SE CALCULA QUE APROXIMADAMENTE EL 20% DE LOS
NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL MUNDO TIENEN
TRASTORNOS O PROBLEMAS MENTALES

• Cerca de la mitad de los trastornos


mentales se manifiestan antes de los
14 años.
• En todas las culturas se observan tipos
de trastornos similares.
• Los trastornos neuropsiquiátricos
figuran entre las principales causas de
discapacidad entre los jóvenes.
AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE
• La salud mental es un componente fundamental e inseparable
de la salud y está directamente relacionada con el bienestar
personal, familiar y comunitario, aunque muchas veces sea
subestimada frente a la salud física. Los trastornos mentales y
neurológicos representan el 22% de la carga total de
enfermedades en América Latina y el Caribe, y resulta
evidente que los mismos tienen un impacto importante en
términos de mortalidad, morbilidad y discapacidad en todas
las etapas de la vida.

Epidemiologia de los Trastornos Mentales en América Latina y el


Caribe. OMS, 2009
CADA AÑO SE SUICIDAN MÁS DE
800 000 PERSONAS
• Cada año se suicidan más de 800 000 personas, y el suicidio es
la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de
edad. Hay indicios de que por cada adulto que se suicida hay
más de 20 que lo intentan. El 75% de los suicidios tienen lugar
en países de ingresos bajos y medios. Los trastornos mentales
y el consumo nocivo de alcohol contribuyen a muchos
suicidios. La identificación precoz y el tratamiento eficaz son
fundamentales para garantizar que estas personas reciben la
atención que necesitan.
EN EL PERÚ

• En el Perú, anualmente, el 20.4% de la población adulta sufre


de algún tipo de trastorno mental, siendo los de mayor
relevancia para la salud pública por su magnitud, severidad o
su asociación con vulnerabilidad social: depresión (6%),
ansiedad generalizada (2.3%), los trastornos emocionales y
de la conducta en niños y adolescentes, el consumo
perjudicial de alcohol y otras sustancias psicoactivas (14%),
las psicosis. Entre los problemas psicosociales destacan las
violencias familiar (30%), social y autoinflingida así como, las
secuelas de la violencia política.
http://www.insm.gob.p
e/
Lima, junio de 2014
Promedio nacional: 20.7%

INSM - EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLP-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; ESMLR-2007; EESMSR-2008; EEESMTA-2010


* Lima ; es Prevalencia a 6 meses
Javier E. Saavedra
AYACUCHO
• Más de la mitad de la población de Ayacucho, (50,6%)
alguna vez en su vida ha sufrido algún trastorno
psiquiátrico, cerca de una quinta parte los ha sufrido en
los últimos 12 a seis meses (26,0 – 24,4) y un 21,2% lo
presentaba al momento de realizarse la encuesta.
• Como grupo, los trastornos de ansiedad han sido los más
frecuentes, sin embargo las prevalencias disminuyen
considerablemente en las prevalencias del último año, lo
que estaría reflejando la disminución de los estresores
psicosociales en la región. Sin embargo, si consideramos
las prevalencias anuales los trastornos por uso de
sustancias son los más frecuentes (15,4%), seguidos por
los trastornos depresivos (6,5%).
INSM. Estudio Epidemiológico en Salud Mental en Ayacucho 2003. Informe
General. Anales de Salud Mental Vol. XX. Año 2004,
• En lo que concierne a prevalencia de vida,
el desorden más frecuente es el trastorno de
estrés postraumático (21,4%), reflejando los
efectos de la violencia política de los últimos
20 años. En seguida aparece el episodio
depresivo, con un 20,1% y el trastorno de
ansiedad generalizada (13,6%).

INSM. Estudio Epidemiológico en Salud Mental en Ayacucho 2003. Informe


General. Anales de Salud Mental Vol. XX. Año 2004,
• Con respecto a las prevalencias anuales,
observamos que los principales problemas
desde el punto de vista psiquiátrico que
enfrentan esta ciudad es la dependencia o uso
perjudicial (abuso) de alcohol (15,0%), el
episodio depresivo (6,3%) y el trastorno de
ansiedad generalizada (4,3%). En los dos
últimos trastornos se ve más afectado el sexo
femenino y en el primer caso más de una cuarta
parte la población masculino lo padece, lo que lo
convierte en un problema muy serio de salud
pública.
INSM. Estudio Epidemiológico en Salud Mental en Ayacucho 2003. Informe
General. Anales de Salud Mental Vol. XX. Año 2004,

Vous aimerez peut-être aussi