Vous êtes sur la page 1sur 31

LITERATURA ESPAÑOLA

DEL RENACIMIENTO.
INTRODUCCIÓN A LA ÉPOCA.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.
 El Renacimiento es un movimiento cultural y de pensamiento que nace en
Italia en el siglo XV y se extiende por Europa durante el XVI.
 Centra su atención en el ser humano y el pasado grecolatino. Por eso la
palabra “renacimiento”, porque es un renacer del hombre y de la cultura
clásica, que habían sido olvidados durante la Edad Media.
 Esta época está marcada por importantes cambios sociales y el auge de
una nueva clase social, la burguesía.
 La mentalidad también cambia y se valora más lo racional y el optimismo,
por lo que el ser humano avanza hacia la modernidad, dejando atrás una
etapa de oscuridad como fue la Edad Media.
CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS. LA ESPAÑA DEL XVI
 El año 1492, con la conquista de Granada y el descubrimiento de
América, marca el fin de la Edad Media y el inicio del Renacimiento.
 Uno de los mayores problemas que tiene España en ese momento es que,
mientras los Reyes Católicos han conseguido la unificación política de los
reinos, sigue habiendo mucha heterogeneidad religiosa (conviven
cristianos, musulmanes y judíos), esta convivencia provoca tensiones que
terminan con el decreto de expulsión de musulmanes y judíos a principios
de siglo.
 Tras las órdenes de expulsión, una parte muy grande de judíos abandonó
el país, pero toros muchos se convirtieron al cristianismo y permanecieron
en España. Algunos de estos conversos continuaron practicando su
antigua religión en secreto. La tensión fue en aumento porque los
“cristianos nuevos” no eran vistos con buenos ojos por los “cristianos viejos”
y muchos de ellos fueron perseguidos por la Inquisición.
 Por otra parte, el descubrimiento de América trae consigo un
enriquecimiento del país que coloca a España como primera potencia
mundial.
 Las dos mitades del siglo tienen diferencias políticas notables:
 La primera parte, con el reinado de Carlos I (1516-1556) supone la apertura
de fronteras, por lo que España se abre a las influencias europeas. Es un
momento de esplendor cultural, (gracias especialmente al contacto de la
corte con Italia), y de florecimiento económico.
 La segunda mitad, con el reinado de Felipe II (1556-1598) supone lo
contrario. Es una época de continuas guerras, en la que el país se aísla del
exterior y se inicia una profunda crisis económica y religiosa. Se asume la
Contrarreforma y para evitar ideas protestantes y contrarias a la religión
establecida se ejerce una férrea censura. Son los años más duros de la
Inquisición.

CULTURA Y SOCIEDAD DEL XVI.


 Se produce la irrupción en la estructura social de una nueva clase: la
burguesía, que basa su prosperidad en el comercio y la banca.
 La sociedad seguía estando muy estamentada, la nobleza se dividía en
alta nobleza, caballeros e hidalgos. Esta nobleza estaba exenta de pagar
los impuestos que sí pagaban los campesinos y comerciantes, por tanto la
burguesía deseaba constantemente conseguir un título nobiliario que le
permitiera no pagar impuestos.
 El poder económico de la burguesía, junto con el Humanismo y las
influencias italianas, trae consigo un profundo cambio de mentalidad:
 Se pasa de la concepción religiosa del mundo que había en la Edad
Media (teocentrismo), a una mentalidad que pone al ser humano en el
centro del pensamiento y el arte (Antropocentrismo).
 La cultura alcanza gran prestigio, lo que supone un nuevo ordenamiento
de las ciudades, donde las escuelas y las Universidades adquieren un lugar
destacado. Era muy importante para las nuevas sociedades que en esas
Universidades se formaran los nuevos médicos, abogados, etc. Se
considera que el saber hace mejor persona al hombre.
 La imprenta, inventada por Gutemberg a mediados del siglo XV, se
convierte en vehículo de difusión rápida y efectiva de la cultura.
 El arte se populariza y ya no servirá, como en la Edad Media, para difundir
las enseñanzas, sino como medio de expresión de placer y belleza.
 Surgen los mecenas, personas enriquecidas que protegen el arte y a los
artistas.
 Hay avances importantes en las ciencias, por ejemplo, Copérnico
demostró que la tierra giraba en torno al sol.
 Pero, a pesar de toda esta revolución cultural, la mayoría de la población
seguía siendo analfabeta y era común la lectura en voz alta de obras (los
libros de caballerías eran muy populares), y se mantenía la literatura oral
(canciones, romances…), además el pueblo asistía a la representación de
espectáculos teatrales de compañías ambulantes.
 En cuanto a la religión, el humanismo español de principios del XVI está
muy influido por las ideas de Erasmo, que defendía una religión pura,
íntima, personal, más cercana al cristianismo primitivo, libre de
supersticiones y limpia de corrupción y envilecimiento. Estas ideas dieron
lugar a la llamada Reforma. Pero el erasmismo se vio superado por las
ideas contrarreformistas de una Iglesia asustada ante el peligro que
podrían suponer para ella esos cambios, por lo que la Inquisición persiguió
todas las ideas consideradas peligrosas y comienza a censurar libros y a
prohibir determinados estudios universitario.
EDAD MEDIA RENACIMIENTO
Dios en el centro: Teocentrismo. Ser humano en el centro:
Antropocentrismo.
Vida como valle de lágrimas y Vida como placer máximo, muerte
muerte como liberación. como algo negativo que te arrebata
DIFERENCIAS ENTRE LA EDAD MEDIA Y ELelRENACIMIENTO.
placer de vivir.
Estamentos sociales fijos: pueblo Irrumpe la burguesía que va
llano, nobleza y clero. quitando poder a la nobleza.
Ideal de hombre: caballero guiado Ideal de hombre: cortesano guiado
por las armas y el honor. por las armas y las letras.
Economía rural, feudal, poco Actividad económica en ebullición
comercio, el dinero no tiene dentro de las ciudades. Activación
importancia. Se trabaja por del comercio, el dinero se convierte
protección. en la fuerza que todo lo puede.

Arte y literatura con finalidad Arte y literatura buscan la belleza,


práctica: difundir el conocimiento y imitan modelos grecolatino.
enseñar valores religiosos.
LÍRICA RENACENTISTA. PRIMERA PARTE
DEL RENAMIENTO.
 El renacimiento de la primera parte del siglo se caracteriza por el
optimismo y la asimilación de influencias extranjeras, principalmente
italianas.
 En esta época continúa la tradición oral que viene desde la Edad Media,
ya que todavía la mayoría de la población es analfabeta, por lo que la
lírica popular de cancionero y romancero está muy presente; sin embargo
aparece con mucha fuerza una corriente lírica de influencia italiana que
dará importantes frutos.
 Esta nueva corriente aborda nuevos temas y se desarrolla con nuevas
formas métricas y estilísticas que buscan la naturalidad, la sencillez y la
inspiración clásica.
Temas de la lírica renacentista.
 Los tres temas principales tienen inspiración grecolatina: el amor, la
naturaleza y la mitología.
EL AMOR.
 Los poetas renacentista toman como modelo al autor italiano Petrarca y
su Cancionero para la descripción del sentimiento amoroso. También
introducen el concepto del neoplatonismo amoroso.
 El amor hacia la amada se convierte en un amor platónico, ya que es
inalcanzable por diferentes razones: rechazo, muerte o porque el poeta no
se sienta merecedor de un amor tan perfecto.
 El poeta se presenta como un servidor. Estar enamorado, contemplando
tanta belleza y perfección, hará al poeta mejor persona, el amor le
dignificará.
 La belleza y bondad de la mujer se consideran un reflejo de la bondad y
belleza divinas, por lo que contemplar a la mujer hará que el poeta se
acerque a Dios.
 Ante este amor, la mujer se muestra esquiva e indiferente y, como el amor
es inalcanzable, el enamorado sufre, pero al mismo tiempo siente gozo y
pasión.
 El amor se convierte así en un sentimiento contradictorio y el enamorado
reacciona ante él de diferentes formas: lamentándose ante la amada,
refugiándose en la naturaleza o recluyéndose en sí mismo y analizando su
propio sentimiento.
Ejemplo:
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero;
cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

 En relación con el tema amoroso está la concepción de la mujer


renacentista. La descripción que se hace de la mujer se asemejará al tipo
de mujer que habían plasmado en sus lienzos los pintores renacentistas
italianos: una mujer bellísima, de largo cabello rubio, de tez pálida, con los
ojos claros y porte angelical.
 Los tópicos renacentistas de influencia clásica relacionados con esta
descripción de la mujer son:
 El carpe diem, que es una llamada a aprovechar el momento porque la
vida es breve. Este tópico proviene de la poesía del autor clásico latino
Horacio. El poeta se dirige directamente a una joven animándola a que
disfrute de su juventud antes de que el tiempo marchite su belleza.
 En muchas ocasiones el tópico utilizado es el de “collige, virgo, rosas”, o
“recoge, joven, las rosas”, donde la rosa es la juventud y la belleza.
Ejemplo:
Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudara la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
LA NATURALEZA.
 Hay una visión idealizada de la naturaleza, que destaca por su perfección
y armonía. Los autores recurren a elementos naturales (árboles, riachuelos,
fuentes, aves, flores…) para reflejar en ellos sus sentimientos. La naturaleza
sirve como escenario para los encuentros amorosos, o para calmar el alma
atormentada del poeta en los momentos de desesperación por la muerte
o el rechazo de la amada.
 El tópico de naturaleza idílica se denomina “Locus Amoenus”, lugar
ameno, de placer, y proviene del autor clásico Virgilio en sus obras
Bucólicas y Geórgicas.
Ejemplo.
Cerca del Tajo, en soledad amena
de verdes sauces hay una espesura,
toda de hiedra revestida y llena
que por el tronco va hasta la altura
y así la teje arriba y encadena
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la hierba y el oído.
LA MITOLOGÍA.
 Gracias a la recuperación de los estudios de la antigüedad grecolatina,
los autores renacentistas utilizan como tema los mitos clásicos.
 La obra de referencia es Metamorfosis, de Ovidio.
 El uso de la mitología puede tener a veces como objetivo servir de
ejemplo para hablar de relaciones amorosas imposibles: Dafne y Apolo,
Orfeo y Eurídice, etc.
 Los autores renacentistas recuperan los temas mitológicos por su
sensualidad y su belleza.
ESTILO Y MÉTRICA.
 La lírica del primer renacimiento busca la armonía, la elegancia y la
naturalidad. Para ello, el poeta emplea recursos de fácil comprensión:
comparaciones, epítetos, metáforas, referencias clásicas sencillas, etc.
 La nueva métrica, de influencia italiana, introduce el verso endecasílabo y el
heptasílabo, que aportan una nueva musicalidad a la que aportaba el verso
clásico medieval, el octosílabo.
 Las composiciones más importantes del momento también son de influencia
italiana:
-El soneto: catorce versos de arte mayor (endecasílabos) agrupados en dos
cuartetos y dos tercetos.
-La silva: conjunto variable de endecasílabos y heptasílabos.
-La lira: cinco versos endecasílabos y heptasílabos que riman en consonante el 1
con el 3 y el 2, con el 4 y 5.
-Octava real: estrofa de 8 versos endecasílabos con rima consonante: ABABABCC.
-Égloga: composición de temática amorosa-pastoril. Provienen de Virgilio.
-Oda: composición de elogio o admiración. Provienen de Horacio.
GARCILASO DE LA VEGA.
VIDA.
 Encarnó el ideal renacentista de hombre perfecto ya que fue un hombre
que dedicó su vida a las armas y las letras.
 Nació en Toledo, en torno a 1501 y murió en 1536, muy joven, en campaña
militar.
 Perteneció a una familia noble y luchó a las órdenes de Carlos I, a quien
acompañó en su comitiva hasta Italia. La estancia de Garcilaso en Italia es
fundamental porque allí lee a los poetas renacentistas italianos y se
empapa de las nuevas formas y estilos que cultivará posteriormente en su
propia obra.
 Garcilaso estaba casado por conveniencia con doña Elena de Zúñiga,
pero vivía enamorado de una dama portuguesa, Isabel Freyre, un amor
imposible que marcó su vida e inspiró toda su obra.
OBRA.
 Garcilaso fue un poeta de corta vida, por lo que su obra es muy breve,
pero fundamental para la historia de la literatura castellana.
 Destacan principalmente sus sonetos y sus Églogas.
 En ellos encontramos los temas básicos del renacimiento:
 -El amor: siempre desde una perspectiva dolorosa bien por el desdén de la
amada o bien por su muerte. En sus composiciones amorosas Garcilaso se
referirá a su vida personal.
 -La naturaleza: especialmente en las Églogas, donde unos pastores enamorados
cantan sus lamentos amorosos inmersos en una naturaleza idílica.
 -La mitología y la influencia clásica: es recurrente en Garcilaso el empleo de la
mitología para ejemplificar amores desdichados o imposibles. Usará la influencia
clásica en temas, tópicos (locus amoenus, carpe diem) y formas (Égloga).
ESTILO.
 Garcilaso persigue la sencillez de las formas, la elegancia y el equilibrio de
las composiciones.
 Presta especial atención al uso del epíteto, las metáforas sencillas, las
antítesis, y las estructuras paralelísticas.
LÍRICA RENACENTISTA. SEGUNDA PARTE
DEL RENACIMIENTO.
CONTEXTO.
 Este periodo literario coincide con el reinado de Felipe II (1556-1598).
España vive un proceso de desgaste político y de crisis moral y religiosa.
 Las continuas guerras con otros países europeos (Francia, Inglaterra, Países
Bajos) arrastra al país a una etapa de decadencia que tendrá fiel reflejo
en la literatura.
 La Contrarreforma, impulsada por el Concilio de Trento (1545-1563), fija la
orientación de la Iglesia Católica, en una época de gran debate religioso.
 La preocupación nacional y la reflexión filosófica y religiosa serán los
principales temas abordados por los escritores, como reflejo de la situación
del país.
 En este periodo aparecerán tres corrientes poéticas dentro de la estética
renacentista, con importantes diferencias entre ellas: la mística y las
escuelas salmantina y sevillana.
Escuela salmantina y escuela sevillana.
ESCUELA SALMANTINA.
 Sus escritores cultivan una poesía sencilla y natural, de temática moral y
religiosa.
 El máximo representante es Fray Luis de León. Su obra refleja la condición
mundana del ser humano y la necesidad de una vida retirada y reflexiva
para alcanzar la perfección espiritual.
 Esta poesía que se preocupa por mejorar el alma de las personas
mediante la soledad, la práctica de las virtudes y la oración, se llama
ascética.
Ejemplo: ¡Oh, despertad, mortales!
¡Mirad con atención en vuestro daño!
Las almas inmortales,
hechas a bien tamaño,
¿podrán vivir de sombras y de engaño?
ESCUELA SEVILLANA.
 Los poetas de la escuela sevillana tratan temas menos profundos
(amorosos, mitológicos) y cultivan una poesía formalmente más compleja,
con muchas y complicadas figuras retóricas.
 La figura más importante es el poeta sevillano Fernando de Herrera.
 Este gusto por la complicación formal, llamado manierismo, será de donde
surge la poesía del Barroco, mucho más rebuscada, artificial y compleja
que la poesía del Renacimiento.

ESCUELA SALMANTINA ESCUELA SEVILLANA


Lenguaje claro, preciso, con recursos Complicación formal, abundancia de
retóricos sencillos. adjetivación y recursos complejos.
Estrofa corta. Estrofa larga.

Poesía sencilla y natural, temática Poesía intelectual, muy elaborada,


moral. donde el sentimiento queda oscurecido
por la expresión.
Fray Luis de León. Fernando de Herrera.
La poesía mística.
 Se centra en describir la experiencia de la unión del alma con Dios.
 Los poetas expresan mediante la literatura sus vivencias espirituales.
Experiencias únicas a las que solo acceden aquellos que han renunciado
a los deseos terrenales y se han preparado para el encuentro con la
divinidad.
 Estos poetas reciben el nombre de místicos y entre ellos destacan San Juan
de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
 El tema único es la búsqueda de Dios, que se identifica con el amor.
 En cuanto a la métrica, la mística utiliza versos y estrofas italianos, sobre
todo la lira, aunque a veces recurre al octosílabo del romance medieval.
 La experiencia religiosa en la mística se describe con frecuencia como un
encuentro amoroso entre el amado (Dios) y la amada (el alma del poeta).
Por lo tanto se utilizan símbolos del lenguaje amoroso de la poesía
tradicional para expresar la experiencia mística de la unión del alma con
Dios. Este hecho convierte el poema religioso en un aparente poema de
amor, lo que enriquece la lectura de los textos y los acerca a los lectores.
 Esta experiencia es inefable, no se puede expresar con palabras, por ello
los autores recurren al símbolo, la alegoría, la paradoja y la antítesis.

 Para llegar a la unión con Dios, el alma debe recorrer un camino


ascendente denominado camino de las tres vías, en ese viaje el alma se
irá desprendiendo de todo aquello que la ata a lo terreno, para poder
elevarse hasta Dios.
LA NARRATIVA RENACENTISTA.
LA NOVELA RENACENTISTA. DOS MODELOS DE NOVELA.
 La evolución de la narrativa durante el Renacimiento provoca la aparición
de un nuevo subgénero, la novela realista, que introduce nuevos
personajes y ambientes.
 Pero en España, durante el Renacimiento seguía cultivándose la novela
idealista, de procedencia italiana y clásica, que muestra una realidad de
personajes y ambientes ficticios e idealizados.
 Existen entonces dos modelos de novela enfrentados: la idealista y la
realista.
NOVEA IDEALISTA.
 Se concibe como un entretenimiento, para evadirse de la realidad.
 Los protagonistas pertenecen a la alta nobleza y presentan todas las
virtudes: amor, honor, valentía, inteligencia, fortaleza, etc.
 Las historias suceden en lugares exóticos o imaginarios que nada tienen
que ver con la realidad de la España del momento.
 Principales tipos de novela idealista:
 Novela pastoril: los protagonistas son pastores idealizados. Cuentan sus penas y
alegrías amorosas en un ambiente de naturaleza idílica (locus amoenus). Esta
novela es de tradición clásica y está emparentada con las Églogas de la poesía
del momento. El ejemplo más importante es La Diana de Jorge de Montemayor.
 Novela de caballerías: narra las aventuras de caballeros que luchan, en lugares
remotos, contra todo tipo de seres imaginarios (dragones, magos, brujas, etc).
Sus dos motivaciones principales son: ganar honor y conseguir el amor de su
dama. Destaca el Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo. La novela
de caballerías en un género de tradición medieval.
 La novela bizantina: cuenta la historia de amor entre una pareja de jóvenes
nobles que deben separarse a causa de numerosos conflictos (tormentas,
guerras, naufragios, cautiverios, etc.), hasta que al final logran reencontrarse
para casarse. Este tipo de novelas también proviene de la antigüedad clásica, y
un ejemplo importante podría ser Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de
Cervantes.
 La novela morisca: cuenta el enfrentamiento y las historias de amor entre
personajes cristianos y musulmanes, los personajes siempre son nobles y el
ambiente idealizado aleja las historias de la realidad. Historia de Abencerraje y
la bella Jarifa es una de las obras más importantes.
LA NOVELA REALISTA.
 La novela realista surge como reacción al nuevo concepto de ciudad,
que ha crecido desmesuradamente y donde el comercio y la importancia
del dinero ha provocado que surjan grupos sociales enriquecidos (la
burguesía), pero que también ha provocado situaciones de miseria y
pobreza severa. La novela realista se dedicará a reflejar esta nueva
situación social.
 Frente a la visión fantástica e idealista, la novela realista refleja unos
personajes, situaciones y ambientes que permiten la crítica a los diferentes
estamentos sociales.
NOVELA IDEALISTA NOVELA REALISTA
Visión idealizada del mundo, alejada de la realidad Refleja problemas reales de la sociedad: el hambre,
social. la pobreza, etc.
Protagonistas perfectos: nobles, virtuosos, con Personajes de baja extracción social, con muchas
sentimientos. necesidades y defectos.
Ambientación exótica, alejada de la realidad. Ambientación en ciudades, marginalidad.

Lenguaje recargado, artificioso, irreal. Lenguaje verosímil. Refleja el nivel social.

Entretenimiento, evasión. Entretenimiento, pero también denuncia social.


La novela picaresca. El Lazarillo de
Tormes.
 En 1554 se publica El Lazarillo de Tormes, que tiene gran éxito, a partir de
ese momento se inicia un nuevo subgénero narrativo que dará grandes
frutos en la literatura española.
Características:
 La extracción social del protagonista es muy baja. Sus padres son
delincuentes y nace en la miseria.
 El hambre se convierte en el motor, lleva al protagonista a la delincuencia.
 La aspiración del personaje es ascender socialmente.
 Las narraciones son autobiográficas, el propio pícaro, ya de adulto, cuenta
su vida a los lectores.
 Se ofrece una visión crítica de la realidad al describir vicios y corrupciones
cometidas por todos los estamentos sociales: curas, hidalgos, mendigos,
etc.
El Lazarillo de Tormes.
 Se publica en 1554 y desde el primer momento tiene gran éxito.
 Se desconoce quién es el autor, aunque se supone que fue un humanista,
erasmista, por las críticas que se hacen al estamento eclesiástico,
posiblemente converso.
 Hay algunas hipótesis sobre la autoría (Diego Hurtado de Mendoza,
Alfonso de Valdés, etc.) pero ninguna se han podido comprobar.
ESTRUCTURA Y ARGUMENTO.
 Estructura externa: la obra consta de un prólogo en el que el protagonista
explica los motivos que le llevan a escribir su historia y siete tratados en los
que va narrando las historias que vive con los diferentes amos desde
pequeño.
 Estructura interna: se plantea como una carta en la que el protagonista se
dirige a una persona que suponemos un noble (Vuestra Merced), para
explicarle su caso. El caso es una serie de rumores que circulan por la
ciudad que dicen que la mujer de Lázaro es la amante del Arcipreste, el
señor al que sirve. Lázaro, en su confesión, intenta defenderse de esas
acusaciones, o quizá justificarlas contando su vida.
PERSONAJES.
 El protagonista es Lázaro, un joven de baja extracción social, ingenuo y
bondadoso al que la sociedad, a base de golpes de mala suerte, le
empuja a robar y engañar para poder sobrevivir.
 Es el ejemplo perfecto de pícaro, va de amo en amo intentando escapar
de la miseria y usando su ingenio para mantenerse.
 No tiene virtudes morales, el mundo le ha hecho egoísta. Es un antihéroe,
opuesto al héroe de las novelas de caballerías. Su objetivo no es conseguir
honor para ganarse el amor de una dama, sino sobrevivir en una sociedad
que se presenta como su enemiga.
 El resto de personajes de la novela son los amos de Lázaro. Un ciego, un
clérigo, un escudero, un fraile, un buldero, un capellán y un alguacil.
Representan a los distintos estamentos y tipos sociales de la época a los
que Lázaro critica duramente por sus muchos defectos: crueldad, avaricia,
orgullo, etc.
ESTILO.
 El lenguaje es sencillo, natural, verosímil con la condición social. Aparecen
expresiones populares, chistes y recursos coloquiales.
 Además hay mucho humor e ironía en las anécdotas que enmascara la
crítica social.
TEMAS.
 El hambre: es le motor que mueve al protagonista. El tema principal en los
tres primeros tratados, es lo que motiva a Lázaro a agudizar el ingenio y a
intentar mejorar su situación social, cambiando de amos y con ello
haciendo avanzar la historia.
 La honra: el caso de Lázaro es un motivo de honra que pone en marcha el
relato: los rumores que le acusan de consentir la infidelidad de su mujer. Sin
embargo, tras la lectura de la obra observamos que la vida de Lázaro le
sirve de justificación para aceptar al final una situación que, aunque
deshonrosa, le beneficia: la infidelidad de su mujer le provee de casa,
trabajo y posición.
Lázaro representa a una sociedad corrupta que confunde la honradez
con el provecho propio y en la que solo prosperan los que engañan,
mienten y miran por sus intereses.
En el caso del escudero, la honra mal entendida, como una virtud hueca
y falsa, lleva al personaje hasta la miseria más absoluta.
 La religión: todos los representantes del clero están retratados como
personajes crueles, sin piedad, avariciosos y cargados de vicios. Con ellos
se critica a una sociedad que ha perdido los valores cristianos de caridad,
misericordia y honradez.

Vous aimerez peut-être aussi