Vous êtes sur la page 1sur 48

Provincia

Geológica
Patagonia
Patagonia
 La comarca que se extiende al Sur de los 39ºS
tiene características geológicas y
morfológicas distintivas que tempranamente
propiciaron su separación. En la Plataforma
Patagónica hubo actividad orogénica
durante el Paleozoico y la estabilidad queda
acreditada a partir del Triásico Medio. Ese es
el criterio que se utiliza para la separación de
la Plataforma Sudamericana, que es estable
desde fines del Precámbrico.
 Las diferencias en la geología de los Andes al Sur
de los 39º, respecto a la de los Andes del Norte, son
explicadas satisfactoriamente estableciendo las
condiciones que fija la segmentación andina
(edad de la corteza oceánica involucrada en la
subducción; ángulo de subducción; dorsales
oceánicas que arriban a la trinchera; ángulos de
incidencia y velocidad de subducción).
 Considerando todo el territorio, las Provincias
Geológicas reconocidas son: Macizo
Nordpatagónico, Macizo del Deseado,
Precordillera patagónica, Cordillera patagónica y
Cordillera fueguina. Las cuencas sedimentarias
mayores son la del Golfo de San Jorge y la Cuenca
Austral o Magallánica.
Cordillera
Patagónica
Septentrional
Cordillera Patagónica Septentrional
La Cordillera Patagónica Septentrional así definida comprende
los Andes Patagónicos desarrollados en Argentina y Chile entre
los 39º y los 45ºS de latitud, que presenta como rasgos distintivos
un batolito continuo a lo largo de su región axial y que en su
vertiente oriental presenta un amplio predominio de rocas
volcánicas paleógenas.
En esta provincia geológica se pueden distinguir dos segmentos
con características propias. La Cordillera Patagónica
Septentrional así definida comprende los Andes Patagónicos
desarrollados en Argentina y Chile entre los 39º y los 45ºS de
latitud, que presenta como rasgos distintivos un batolito continuo
a lo largo de su región axial y que en su vertiente oriental
Segmento Norte
El segmento norte entre los 39º y 43ºS está
caracterizado por un basamento metamórfico de
mediano a alto grado y plutonitas paleozoicas, sobre
el que se depositó una extensa cubierta volcánica
paleógena, cubierta por depósitos continentales y en
parte marinos de edad oligocena a miocena, e
importantes derrames basálticos. Las rocas volcánicas
han sido tradicionalmente divididas en una serie
andesítica andina, intercalada con depósitos marinos,
de una extrandina interpuesta con depósitos
continentales. Los estudios petrológicos y geoquímicos
realizados muestran que la serie andina es tipicamente
calcoalcalina, con términos basálticos, andesíticos y
dacíticos de edad eocena a oligocena.
 Al pie de este segmento se desarrollan las cuencas
de Collón Cura y Ñirehuao, que son rellenadas con
depósitos clásticos de edad oligocena a miocena
media. Estos depósitos se interdigitan con
sedimentitas marinas que marcan la única
transgresión marina pacífica acaecida durante el
Cenozoico en territorio argentio. Estas sedimentitas
marinas quedan como remanentes por encima del
Batolito Patagónico al sur del lago Puelo. Espaciados
estratovolcanes de edad cenozoica superior se
desarrollan en discordancia sobre las rocas
anteriores, como los volcanes Lanín, Puyehue y
Tronador, entre otrosLa estructura de este segmento
se caracteriza por una fuerte inversión tectónica de
las cuencas extensionales paleógenas durante el
Mioceno. El desarrollo oblicuo de las estructuras más
antiguas originan importantes fenómenos de
transcurrencia como los que se observan en las
márgenes del lago Nahuel Huapi.
Segmento Sur
 Este se caracteriza en primer lugar por la
ausencia de volcanismo calcoalcalino de
edad paleógena, el que es reemplazado por
la serie volcánica del Cretácico inferior.
 El basamento de las secuencias mesozoicas
no está expuesto al sur de Esquel, en la
vertiente oriental de este tramo de la
Cordillera Patagónica. El substrato está
caracterizado por rocas volcánicas
neojurásicas, que se interdigitan hacia el
norte con rocas sedimentarias marinas de
edad tithoneocomiana.
 En la región axial de todo este segmento se
emplaza el Batolito Patagónico, que en forma
continua se extiende hacia el sur. Sin embargo,
dado lo sinuoso del límite político con Chile, en
territorio argentino sus afloramientos son
discontínuos. El climax de emplazamiento de este
batolito se registra a los 98 Ma.
 Los depósitos terciarios están escasamente
desarrollados en este segmento, compuestos por
secuencias clásticas continentales con
conspicuos depósitos piroclásticos intercalados. El
arco volcánico paleógeno no se desarrolla a
estas latitudes, silencio volcánico que ha sido
explicado por la colisión de una dorsal oceánica.
El arco volcánico neógeno se desarrolla en
territorio chileno a estas latitudes
 Laestructura de este segmento está
caracterizada por una serie de grábenes
oblicuos a la cadena andina,
desarrollados durante el Jurásico y el
Cretácico inferior, los que han sido sólo
parcialmente invertidos durante la
orogenia ándica. No presenta los
corrimientos que se observan en el
segmento norte.
Los patagónides
 Se agrupan en esta provincia geológica los
depósitos mesozoicos marinos y continentales
jurásicos y eocretácicos, con sus plutonitas y
volcanitas asociadasesta unidad geológica
se caracteriza como una unidad
morfoestructural desarrollada al este de la
cuenca de Ñirihuao en el norte y hacia el sur
por la llanura pedemontana que la separa
del frente montañoso de la Cordillera
Patagónica Septentrional. Se reconocen dos
subunidades en la misma, la Precordillera
Patagónica y los Bernárdides.
 La estructura de los Patagónides está
caracterizada por una importante
inversión tectónica, sobreimpuesta a los
sistemas de hemigrábenes mesozoicos,
que da lugar a estructuras compresivas,
en parte controladas por una importante
transcurrencia dada la orientación
oblicua de las fallas directas más
antiguas.
Precordillera Patagónica
 Esta desarrollada en la provincia de Chubut,
inmediatamente al Este de la cadena andina. La
estratigrafía distintiva le da sucesiones sedimentarias
fosilíferas marinas y continentales del Carbonífero y
Pérmico (Ciclo Gondwánico), en parte relacionadas con
el glaciarismo del Supercontinente Gondwana.
 Se completa la estratigrafía con sedimentitas marinas del
Jurásico inferior que son intruidas por plutones básicos y
ácidos del arco magmático andino.
 La sección paleozoica está afectada por pliegues y fallas y
el conjunto está cortado por un sistema de fallas inversas
terciarias.
 La morfología proviene del modelado maduro de los
cordones N-S elevados en el terciario, separados por valles
fluviales longitudinales.
Los Berdárdides
 Esta unidad está separada por la depresión del valle del río Genoa
y del tramo norte sur del río Senguerr de la Cordillera Patagónica.
Su límite oriental coincide con la depresión del lago Colhue Huapi
y las nacientes del río Chico. Su límite norte es transicional con la
Precordillera Patagónica.
 Los Bernárdides se caracterizan por el desarrollo de grandes
estructuras anticlinales como las del Codo del Río Senguerr y Sierra
de Castillo, separadas por fallas de rumbo nor-noroeste y formado
por inversión tectónica de hemigrábenes de diferente polaridad
del Mesozoico inferior. La vergencia de las estructuras varía tanto
al este como al oeste y está controlada por la inclinación de las
fallas normales.
 El relleno inicial de estos hemigrábenes se encuentra aflorando al
norte, en el ámbito de la Precordillera Patagónica y está
constituido por depósitos liásicos, volcanitas de edad eo a
mesojurásica y sedimentitas lacustres infracretácicas
 Rasgos geológicos
principales de los
Patagónides, con
sus dos
subunidades
geológicas:
 la Precordillera
Patagónica y los
Bernárdides.
Cordillera
Patagónica
Austral
 Se considera tradicionalmente a la Cordillera Patagónica
Austral asociada a los depósitos de la transgresión marina
cretácica correspondiente a la cuenca de
 Magallanes o Austral. Así fue definida por Leanza (1972b), quien
siguiendo a Groeber (1938), estableció su límite norte a la
latitud de lago Fontana. En forma similar a la
 Cordillera Patagónica Septentrional, está caracterizada por el
desarrollo axial del Batolito Patagónico, aunque sus
afloramientos están principalmente en la vertiente chilena de la
cordillera.
 Se la puede dividir en dos segmentos de diferente
comportamiento e historia geológica, el segmento norte y el sur
divididos a la latitud de 46º30' S, para separar los Andes
Centrales de los Australes, Cordillera Nordpatagónica (Sur de
Neuquén hasta los lagos La Plata-Fontana, aprox 45ºLS) y
Cordillera Surpatagónica (Sur de Chubut y Santa Cruz). Este
límite coincide con el punto triple de Aysén, que en el sector
oceánico divide la placa de Nazca de la Antártica.
Segmento Norte
 Segmento Norte
 Las características principales de este segmento son su bajo relieve
relativo, en comparación al segmento sur; la existencia de un arco
volcánico activo y la falta de depósitos paleozoicos en la vertiente
argentina de la cordillera.
 Su basamento no aflora, con excepción de unos enclaves
metamórficos en el arroyo Flores, afluente sur del lago Fontana,
dado que los depósitos más antiguos están representados por las
andesitas y dacitas de edad jurásica superior. A la latitud del lago
Fontana se registra una importante progradación deltaica desde
el este hacia el oeste que corresponde a depósitos de prodelta y
frente deltaico, caracterizado por las secuencias marinas
tithoneocomianas. Estos depósitos marinos y continentales están
cubiertos por volcanitas y depósitos piroclásticos de edad
cretácica temprana tardía que alcanzan su máximo desarrollo
hacia el norte, en el ámbito de la Cordillera Patagónica
Septentrional
Segmento Sur
 Segmento Sur
 Se ubica al sur de Lago Buenos Aires y se caracteriza por una
topografía más elevada que el anterior, en promedio unos 2
km más alta, con cerros como el San Valentín, San Lorenzo,
Fitz Roy, Murallón, Stokes y las Torres del Paine; todos ellos
tienen naturaleza granítica y no corresponden a edificios
volcánicos.
 El basamento de esta región está caracterizado por potentes
secuencias de flysch de edad paleozoica media a superior,
que constituyen el prisma de acreción del margen pacífico a
estas latitudes. En estos depósitos se distinguen facies
sedimentarias sin metamorfismo y facies leptometamórficas.
 El segmento sur de la Cordillera Patagónica está
caracterizado por el desarrollo de una faja plegada y corrida
que es responsable de un importante acortamiento y
levantamiento a estas latitudes. Esta faja se desarrolla al sur
del punto triple de Aysén y está generada por la colisión de la
dorsal de Chile. El arco volcánico después de casi 10 millones
de años sin actividad comienza a resurgir en la zona
volcánica austral y está representado por escasos y reducidos
volcanes tales como el Lautaro, Aguilera, Cook, entre otros.
Secciones estructurales representativas de la Cordillera Patagónica
Austral (según Ramos, 1989).
Macizo
del
Deseado
 El Macizo del Deseado es una provincia geológica
ubicada en el extremo sur de la Patagonia
extraandina argentina. Se caracteriza por un
extendido evento volcánico compuesto por la
Formación Bajo Pobre y el Grupo Bahía Laura de
edad Jurásico medio a superior.
 Constituye el antepaís andino de la Patagonia
austral (Santa Cruz y Tierra del Fuego). Hay un
Basamento pre Jurásico muy poco expuesto, que
incluye unidades ígneas metamórficas del
Paleozoico inferior y sedimentitas continentales
fosilíferas y plutonitas Pérmico- Triásicas.
 La cobertura volcano- sedimentaria cubre
prácticamente toda la Provincia y esencialmente
pertenece al plateau ignimbrítico jurásico, que
permanece subhorizontal. En el Cenozoico hubo
construcción de mesetas basálticas, atribuidas a la
subducción de una dorsal oceánica pacífica.
Basamento
 Su basamento está caracterizado por una secuencia de
filitas y esquistos leptometamórficos de edad proterozoica
superior a eocámbrica datadas en 540 ± 20 Ma. Granitoides
y rocas subvolcánicas de edad silúrica intruyen a estas rocas
metamórficas Sobre este basamento se depositan las
secuencias continentales de rift de las cuencas de La
Golondrina y El Tranquilo, de edad pérmica y triásica,
respectivamente. Estos depósitos son atravesados por
plutonitas ácidas correspondientes al Batolito Patagónico
Central, de edad triásica superior a eojurásica. Estos
fenómenos extensionales localizados son seguidos por una
extensión generalizada vinculada a la apertura del océano
Atlántico, que lleva a la depositación una secuencia clástica
continental, interdigitada con el volcanismo riolítico de la
Formación Chon Aike
Geología y mineralización
 Las rocas más antiguas aflorantes en el área
pertenecen a la Formación Bajo Pobre (FBP) y al
Grupo Bahía Laura (GBL), de edad jurásica media
a superior. La primera está constituida por lavas y
aglomerados volcánicos de composición
basandesítica a andesítica, generalmente de
colores violáceos pardos, compuestos por
fenocristales de plagioclasa y piroxeno en una
base afanítica. Por su parte el GBL está
compuesto por domos lávicos, ignimbritas y
pórfiros (F. Chon Aike) y por tobas de caída y
rocas piroclásticas retrabajadas (F. La Matilde) de
composición dacítica a riolítica.
Cuadro
estratigráfico del
macizo del
deseado
Macizo
Nordpatagónico
Esta unidad está compuesta por:
1. un basamento metamórfico-ígneo de edad pre-silúrica;
2. una cubierta sedimentaria silúrico-devónica, plegada, y en
fuerte discordancia sobre el basamento;
3. un complejo plutónico compuesto por tonalitas,
granodioritas y pórfidos graníticos y un complejo plutónico-
volcánico compuesto por coladas andesíticas, ignimbritas
rioliticas-daciticas y leucogranitos. La edad de este ciclo
magmático se extiende desde el Carbónico o Pérmico hasta
el Jurásico Medio;
4. depósitos sedimentarios y volcánicos de edad cretácica
hasta reciente depositados sobre un basamento
peneplanizado y estable.
 La estratigrafía distingue un Basamento cristalino y una
cobertura volcano-sedimentaria. Además, por
diferencias en el Basamento Cristalino cabe separar una
región Oriental Atlántica una región Centro Occidental.
El basamento de la región Oriental es principalmente
resultado de actividad orogénica durante el Paleozoico
inferior. Incluye rocas metamórficas de alto grado
(granitos sinorogénicos) y de bajo grado metamórfico
(granitos posorogénicos), separados por falla. El
conjunto es cubierto en relación de discordancia
angular por sedimentitas marinas fosilíferas silúricas, con
niveles ferríferos de importancia económica, explotados
en el yacimiento de Sierra Grande. El basamento de la
región Centro Occidental se debe especialmente a la
acción del Ciclo Gondwánico (Paleozoico sup).
Mayoritariamente son rocas gnéisicas de protolito
granítico (ortogneis), datados radiométricamente en
alrededor de 300 Ma. Se completa con plutonitas y
volcanitas ácidas postectónicas datados en 270-250 Ma.
Magmatismo
 Sehan caracterizado tres unidades que
configuran un magmatismo
posorogénico, compuestos por intrusiones
graníticas y pórfidos graníticos pérmicos
un vulcanismo riolítico subsecuente y una
secuencia de tobas e ignimbritas, que
marcarían la consolidación estructural del
escudo Nordpatagónico entre el Triásico
y el Jurásico inferior.
Estructura
 se puso en evidencia la existencia de una
tectónica de basamento en bloques, con
predominio local de esfuerzos tensionales,
que tuvieron su fase principal antes de la
intrusión de los granitos pérmicos. Los
movimientos durante el Mesozoico sólo
han reactivado antiguas estructuras
siendo la zona no activa durante el
Terciario.
 Litología: La unidad estratigráfica más antigua de la región es la formación
 metaclástica Nahuel Niyeu, la cual comprende una amplia secuencia de metagrauvacas,
limolitas, lutitas, hornfels localizados y escaso material metavolcánico. Éstas han sido datadas
utilizando U-Pb en circones detríticos por Pankhurst et al. (2006) atribuyéndole una edad de 515
Ma.
Cuenca de Cañadón Asfalto

 Ubicada entre el Macizo Nordpatagónico y la


Cuenca del Golfo de San Jorge, presenta una
importante columna de sedimentos jurásicos y
cretácicos acumulados en hemigrábenes
pertenecientes a un sistema de rift formado
durante la fragmentación de Gondwana. La
Cuenca de Cañadón de Asfalto incluye varios
depocentros sedimentarios denominados: Gastre,
Gan Gan, Fossatti,Valle de General Racedo,
Gorro Frigio y Paso de Indios, limitados por los
bloques basamentales en zonas de transferencia.
 La columna sedimentaria jurásica y cretácica
puede dividirse en tres megasecuencias principales
(J1, J2 y K) separadas entre sí por discordancias de
significado regional que se apoyan sobre un
basamento de metamorfitas y granitoides del
Paleozoico. La Megasecuencia J1 está constituida
por la Formación Las Leoneras, Formación Lonco
Trapial y Formación Cañadón Asfalto, y su edad se
extiende entre el Hettangiano-
Sinemuriano?/Pliensbachiano y el Bajociano tardío.
Se acumuló en ambientes fluvial, lacustre y
volcánico durante los estadios incipientes a juvenil
del rift.

 La Megasecuencia J2 incluye sedimentos aluviales


y lacustres continentales correspondientes a la
Formación Cañadón Calcáreo, d edad oxfordiana-
Kimmeridgiana,
 El relleno de la cuenca: Por sobre el basamento
cristalino-metamórfico de la cuenca se
disponen una serie de megasecuencias,
entendidas como unidades sedimentarias
genéticamente relacionadas y limitadas por
discordancias regionales, principalmente de
edad mesozoica, y una delgada cobertura
cenozoica volcano-sedimentaria. La
acumulación de las megasecuencias
mesozoicas responde a las distintas fases
evolutivas de una cuenca de rift. Estas
megasecuencias agrupan a las diversas
unidades litoestratigráficas utilizadas para el
mapeo geológico del área de la cuenca.
Finalmente se describen las principales
unidades de la cobertura cenozoica post-
Daniana para completar la evolución
geológica de la cuenca.
Megasecuencia J1: La está constituida por la
Formación Las Leoneras, la Formación Lonco
Trapial y la Formación Cañadón Asfalto, y su
edad se extiende entre el Hettangiano-
Sinemuriano?/Pliensbachiano y el Bajociano
tardío.

Megasecuencia J2 : La incluye un importante


espesor de sedimentos continentales
correspondientes a la Formación Cañadón
Calcáreo, que aparece en los depocentros de
Paso de Indios, Gorro Frigio y Gastre,
interpuesta en forma discordante entre la
Megasecuencia J1 y la Megasecuencia K. La
edad de la Megasecuencia J2 es
probadamente oxfordiana-kimmeridgiana y se
caracteriza por sus marcadas variaciones de
espesor en cortos trechos. Eventualmente, en
las áreas inter-depocentros esta secuencia
puede desaparecer completamente.

Megasecuencia K: Dentro de la
Megasecuencia Kse incluye a los niveles
Grupo Chubut sensu lato que actualmente se
asignan al Barremiano-Campaniano, junto
con los depósitos marinos y litorales de las
formaciones Paso del Sapo y Lefipán de edad
campaniana-daniana y representativos de la
primera transgresión atlántica en la cuenca.
Columna estratigráfica
esquemática de las
formaciones Lonco Trapial y
Cañadón Asfalto
(Megasecuencia J1) y de la
Formación Cañadón Calcáreo
(Megasecuencia J2),
integrando los afloramientos
desde el sector del Cañadón
Asfalto-Sauzal hasta la zona de
Puesto El Quemado (ubicación
en la figura 3) indicando los
principales ambientes de
sedimentación. PDC =
corrientes de densidad
pirocláscticas.
Contexto geodinámico

 La cuenca Cañadon de Asfalto está ubicada


en el extremo sur de la Placa Sudamericana,
con movimiento hacia el oeste y
convergente con las placas de Nazca y
Antártida. Cuando comenzó a formarse la
Cuenca de Cañadón Asfalto, en el Jurásico
más temprano, Patagonia era parte del
supercontinente Gondwana al cual podría
haberse acrecionado junto con otra
microplacas durante el Paleozoico tardío.
Cuenca del Golfo de San Jorge
 Desarrollada en el oriente de Chubut y Plataforma Continental
contigua. Tiene relleno Jurásico Superior- Cretácico- Terciario y es
productora de hidrocarburos. Espacios cuencales menores
ubicados enteramente sobre Plataforma Marina son las Cuencas
de Valdes, Rawson y San Julian.
 La Cuenca del Golfo San Jorge se encuentra ubicada en la
Patagonia central, entre los 44 y los 47° de latitud Sur y entre los 66 y
71° de longitud Oeste. Cubre una superficie de aproximadamente
170.000 km2, de los cuales una tercera parte corresponde al
sector de costa afuera. Políticamente, se ubica en territorios que
pertenecen a las provincias del Chubut y de Santa Cruz. La cuenca
se encuentra limitada por el Macizo Norpatagónico o de
Somuncurá por el Norte, por el Macizo del Deseado por el Sur, por
la Cordillera de los Andes por el Oeste y por el margen continental
del Océano Atlántico por el Este. Si bien la cuenca muestra, como
resultado de una dominante tectónica extensional, rasgos
estructurales principales en sentido E-W, la faja plegada de San
Bernardo se extiende en sentido N-S, dividiéndola en dos sectores:
Este y Oeste. A su vez, en el sector Este se reconocen las zonas de
Flanco Norte, Flanco Sur, Centro de Cuenca y Costa Afuera.
 Basamento Técnico
 El Complejo Volcánico Sedimentario Jurásico Superior, Este consiste
principalmente en vulcanitas, volcaniclásticos y, en menor medida,
sedimentitas del Jurásico Medio a Superior. Regionalmente, este complejo
se halla interdigitado con sedimentos marinos al Oeste, mientras que
acentúa su carácter continental hacia el Este.
 Basamento técnico (Megasecuencia 0), constituye el
primer estadio de rift mesozoico representado por los
depósitos de Complejo Volcánico Sedimentario Jurásico
Superior. El Ciclo Neocomiano (Megasecuencia I), un
estadio de hemigrábenes maduros, asociados a
cuencas hambrientas típicas (Fm. Pozo Anticlinal Aguada
Bandera; Brown et al., 1982) seguidas subsecuentemente
por un episodio de máxima inundación del Océano
Pacífico .
 El ciclo Chubutiano (Megasecuencia II), sobreyaciendo
una discordancia angular regional, representa una
inclinación hacia el Este del eje principal de la cuenca.
Este cambio es observado en la distribución de espesores
de la Fm. Pozo D-129 y parcialmente en la Fm. Castillo;
para las unidades suprayacientes, el volumen ocupado
parece ser generado por subsidencia termal. El siguiente
ciclo es el Terciario (Megasecuencia III), que representa un
período de eventos extensivos (con la excepción.
Cuenca Austral
o
Meseta Patagónica
 Se la define como la provincia geológica que se extiende
al este de los Patagónides y que no está comprendida en
los macizos de Somún Cura y del Deseado. Así definida
arealmente abarca las mesetas de la región central del
Chubut y de Santa Cruz, continuando en la región
extrandina de Tierra del Fuego.
 Meseta Patagónica Norte
 Ésta queda marginada entre los macizos de Somún Cura y
del Deseado y al este de los Patagónides. Su sector sur se
desarrolla sobre la cuenca del Golfo de San Jorge, cuyos
depósitos traslapan el basamento de ambos macizos.
 Las rocas más antiguas aflorantes en este sector
corresponden a depósitos paleocenos, tanto marinos
como continentales.
 Meseta Patagónica Austral
 Esta se desarrolla entre el Macizo del Deseado al norte
y al este de la Cordillera Patagónica Austral. El
substrato de estas planicies está constituido por los
depósitos mesozoicos y cenozoicos de la cuenca de
Magallanes o Austral.
 En la región sólo afloran los depósitos marinos y
continentales del Cretácico superior y los cenozoicos.
Está formada en su sector norte por extensas coladas
basálticas correspondientes a la Meseta Central al
norte de Gobernador Gregores, las mesetas del
Belgrano y de La Muerte, así como las desarrolladas al
sur del lago Cardiel.
 Estas corresponden a basaltos alcalinos de plateau de
edad miocena media a superior.
Cordillera Fueguina

 El rasgo más notable es el cambio de rumbo,


desde N-S en Rio Negro- Chubut- Santa Cruz
a E-O en Tierra del Fuego. La estratigrafía es
similar a la de Cordillera Surpatagónica,
sustrato Neopaleozoico, vulcanitas Jurásicas
y sedimentitas cuencales del Cretácico
inferior.
 La estructuración del Ciclo Andino produjo, a
partir del Cretácico Superior, el cierre de la
cuenca de sedimentación, con el paulatino
retiro de los mares y construcción de la faja
plegada y corrida fueguina.
 Está compuesta por un zócalo leptometamórfico, que
se expone en su sector occidental, atribuido al
Paleozoico, por correlación con el basamento de esa
edad que caracteriza el segmento sur de los Andes
Patagónicos Australes. Sobre aquél se apoyan rocas
volcánicas ácidas en facies piroclásticas y lávicas que
corresponden al Jurásico medio a superior.
 La estructura de la Cordillera Fueguina se caracteriza
por una serie de corrimientos con vergencia norte, que
en su sector interno se hallan asociados a un intenso
metamorfismo dinámico de edad precretácica
superior. Esta deformación origina una serie de cuencas
de antepaís, que migran hacia el norte, canibalizando
parcialmente los depósitos iniciales.
 El magmatismo silícico en Tierra del Fuego está representado
por la Formación Lemaire, integrada por una sucesión
volcanosedimentaria dominantemente marina, depositada por
debajo del nivel de acción de olas de tormenta, y por
ortogneises en la Cordillera Darwin. Esta unidad también posee
un carácter bimodal, dado que incluye cuerpos lávicos e
hipabisales basálticos. La actividad ígnea de la cuenca ocurrió
inicialmente de manera dispersa, con inyecciones de basalto
en corteza continental, para luego focalizarse en centros de
expansión y formar verdadera corteza oceánica.
 . El relleno volcaniclástico de la cuenca marginal está
representado por los depósitos turbidíticos, fangolíticos y
tobáceos de la Formación Yahgán, de edad jurásica tardía-
cretácica temprana La Formación Yahgán engrana
lateralmente con las pizarras negras de la Formación
Beauvoir, hacia el norte de la Isla Grande, esta última
depositada en ambiente de plataforma profunda, talud y
planicie abisal durante el Cretácico Temprano.La Formación
Hardy forma parte del arco magmático y está integrada por
rocas volcaniclásticas y flujos de lavas. En sectores está
cubierta por basaltos de la cuenca marginal y engrana
lateralmente con la Formación Yahgán .

Vous aimerez peut-être aussi