Vous êtes sur la page 1sur 137

Análisis Financiero

O.S.T 1
Balance general
Activos Pasivos
I F
n u
Activos de Pasivos de
v e
corto plazo corto plazo
e n
r t
s Deuda de e
i largo plazo s
Activo de
o
largo plazo F
n Patrimonio
e i
s n

C.S.A. 2
Premisas básicas

 Las inversiones de largo plazo son más


rentables que las inversiones de corto
plazo.
 Los financiamientos de corto plazo son
más baratos que los de largo plazo.

C.S.A. 3
¿Por qué el mayor plazo se
traduce en un mayor retorno
exigido?

Porque a mayor plazo existe un


mayor riesgo en la inversión

C.S.A. 4
Si el objetivo es maximizar la
rentabilidad de la firma, ¿En qué se
debiera invertir y cómo se debiera
financiar las inversiones?

C.S.A. 5
Genera la corriente de flujos en
el largo plazo

Activo de
largo plazo

C.S.A.
Posición extrema

Pasivo de
corto plazo

Debe ser cubierta en el corto


plazo
6
¿Qué efecto podría tener para la
firma esta estructura?

 Problemas de descalce de flujos y de


plazos.
 Se debe pagar antes del tiempo en el que se
recogen los flujos.
 Alto riesgo de insolvencia técnica.

C.S.A. 7
¿Por qué no tener una estructura
como la siguiente?

Deuda de
Disponible
largo plazo

C.S.A. 8
 Aquí nace el concepto de costo de
oportunidad.
 ¿Cómo se puede definir?

 ¿Cómo determinarlo?

C.S.A. 9
De aquí la importancia de estudiar
con detalle el tipo de inversión y
también la forma de financiamiento

C.S.A. 10
Análisis financiero

C.S.A. 11
El análisis financiero busca responder al
menos dos preguntas:
 ¿Cuál es la situación financiera actual de la
firma?
- Estado de deudas versus fondos libres.
- Capacidad generadora de ingresos de la
firma.
- Estructura de capital.
- Estructura de inversiones.

C.S.A. 12
¿Qué se espera para la firma en el
futuro?
 Establecer fortalezas y debilidades de la
firma.
 Proyecciones del sector industrial en el
que se desenvuelve.
 Proyección económica.
 Recurso humano proyectado.

C.S.A. 13
Objetivos del Análisis Financiero

 Acreedores:
 Están preocupados principalmente de
establecer si el cliente puede o no hacer
frente a la deuda que está contrayendo.
 Accionistas:
 Están más preocupados de que la empresa
sea rentable. Visión de largo plazo.

C.S.A. 14
 Servicio de Impuestos Internos:
Está preocupado de que los
contribuyentes enteren en arcas fiscales
la cantidad de impuestos que
corresponde.

C.S.A. 15
Tipo de información relevante

 Información cualitativa.
 Información cuantitativa.

 No se debe considerar la información


cuantitativa como más importante que la
cualitativa.

C.S.A. 16
Análisis cualitativo

C.S.A. 17
Análisis de la empresa

 Definición y análisis general del negocio


 Se debe entender bien el negocio en el que se
desarrolla la firma.
 Elementos clave
 Productos que la firma trabaja.
 ¿Los productos tienen alguna ventaja competitiva?
 Conocer en terreno su ciclo productivo

C.S.A. 18
 Historia de la firma
 Básicamente conocer los hechos de su historia
más relevantes que la puedan favorecer o
perjudicar.

 Dueños
 ¿Quiénes son sus dueños?
 La firma es lo que sus dueños son.

C.S.A. 19
Organización

 ¿Existe una estructura administrativa


adecuada?
 ¿Existen políticas y procedimiento o existe
un alto grado de improvisación?
 ¿Cuán sensibilizada está la misión, la
visión y los objetivos de la firma en los
trabajadores?

C.S.A. 20
Administración

 Es peligroso el antiguo concepto de la


empresa familiar en la que los cargos de
importancia se entregan a parientes de los
propietarios sin importar si éstos tienen o
no la calificación adecuada.
 ¿Tiene la firma la capacidad de detectar
las necesidades cambiantes de los
consumidores?
C.S.A. 21
Abastecimiento

 Origen y transporte de los insumos.


 Al ser importados, la firma se expone al riesgo
de tipo de cambio.

 Existe preocupación por seleccionar a los


proveedores más adecuados.

C.S.A. 22
Análisis del sector
 ¿Cuál es la estructura del sector en el que se
desarrolla la firma?
 Monopolio, oligopolio, monopsonio, etc.
 Principales competidores y su participación de
mercado.
 Dependencia del sector a los cambios
macroeconómicos.(beta financiero)
 Principales variables nacionales e internacionales
que afectan el desarrollo del sector y su
trayectoria esperada.

C.S.A. 23
Análisis económico

 Economía nacional
 Trayectoria futura de la tasa de interés, nivel
de empleo, producto interno.
 Política monetaria y fiscal proyectada.
 Economía internacional
 Situación actual y proyectada de los países
que tienen mayor influencia con el país en el
cual, se encuentra la firma.

C.S.A 24
Análisis cuantitativo

C.S.A 25
Fuentes de información

 Estados financieros
 Balance
 Estado de resultados
 Estado de flujo de efectivo
 Notas al pie
 Revistas de la industria
 Otros

C.S.A. 26
Problemas en la aplicación

 Los estados financieros no están construidos en


función del valor económico de las partidas que
contienen, sino en base a lo que se denomina
Costo Corregido.
 Existe por lo tanto una distancia en algunos
casos muy importante entre los valores
contables y la real situación de la firma.

C.S.A. 27
Técnicas de análisis financiero

 Corte transversal  Series de tiempo


a) Estados financieros de  Permite estudiar el
tamaño común comportamiento de
 La idea es porcentualizar una o más variables a
los estados financieros través del tiempo.
para anular el efecto  Mediante un trabajo
escala y hacerlos estadístico, es posible
comparables proyectar el valor que
asumirán algunas
partidas de interés.
b) Razones financieras

C.S.A. 28
Estados financieros de la compañía schlitz.
Balances generales: 1986-1990
ACTIVOS
1986 1987 1988 1989 1990
Caja y Banco 6.015 12.606 9.687 9.125 12.571
Valores Negociables 26.119 64.577 48.472 11.418 7.519
Ctas. Por Cobrar 28.609 30.426 26.456 35.647 31.053
Existencias 31.756 38.794 53.657 53.524 56.521
Otros Activos Circulantes 7.515 4.481 6.923 17.799 9.470

Total Activos Circulantes 100.014 150.884 145.195 127.513 117.134

Inversiones y otros activos 33.290 32.355 34.181 37.562 29.818


Planta y equipos (neto) 236.361 240.015 276.976 400.363 523.283

Total Activos 369.665 423.254 456.352 565.438 670.235

PASIVOS Y PATRIMONIO

Ctas. Por Pagar 18.644 31.857 37.480 36.709 44.343


Otros Pasivos Circulantes 31.689 50.389 41.360 33.598 39.816

Total Pasivo Circulante 50.333 82.246 78.840 70.307 84.159

Deuda de Largo Plazo 70.879 64.800 60.026 143.828 212.717

Capital y Reservas 213.204 238.669 261.811 302.411 342.463

C.S.A. 29
Estados de resultados comparativos
1986 - 1990
1986 1987 1988 1989 1990
Ventas 669.178 779.359 892.745 1.015.978 1.130.439
Costo Ventas 360.819 422.490 498.901 619.949 728.861

Margen Bruto 308.359 356.869 393.844 396.029 401.578

Gtos. Adm. Y Vtas. 86.570 95.462 94.373 100.932 110.641


Impto. Adicional Alcoholes 147.084 168.082 189.703 201.454 207.452

Resultado Operacional 74.705 93.325 109.768 93.643 83.485

Gastos Financieros 5.910 5.747 6.071 7.857 14.526


Otros Gastos 1.340 2.420 466 0 9.528
Otros Ingresos 2.572 4.599 6.218 8.013 1.484

Resultado antes de Impto. 70.027 89.757 109.449 93.799 60.915

Impuestos 34.798 43.918 54.239 44.817 30.019

Utilidad despues de Impto. 35.229 45.839 55.210 48.982 30.896


Items Extraordinarios 0 -8.300 -1.535 0 0

Resultado del Ejercicio 35.229 37.539 53.675 48.982 30.896

Utilidad por Acción (antes


de imptos. Personales) 1,22 1,58 1,90 1,69 1,06

Precio de Mercado de la
acción (31 Diciembre) 36,375 58,375 56 16 19,125

C.S.A. 30
Estados financieros en base común
(% Control por tamaño)
Análisis vertical año 1990
A) balances en base común
ACTIVOS % Promedio
Schlitz Busch Pabst Industria
Caja, Bco. y Valores Negociables 3,0 18,7 17,0 10,71
Cuentas por Cobrar 4,6 4,8 4,3 9,44
Existencias 8,4 11,4 15,2 14,92
Otros Activos Circulantes 1,4 0,0 1,3 2,3
Planta y Equipos 78,1 60,3 62,2 51,38
Inversiones y otros Activos 4,5 4,8 0,0 11,25
100,0 100,0 100,0 100,0

PASIVOS Y PATRIMONIOS.

Cuentas por Pagar 6,6 6,6 6,6 9,00


Otros Pasivos Circulantes 6,0 6,8 11,0 11,13
Deuda Largo Plazo 31,7 28,5 0,0 17,30
Capital y reservas 51,1 51,2 77,1 60,22
Resultado del ejercicio 4,6 6,9 5,3 2,35
100,0 100,0 100,0 100

C.S.A. 31
B) Estados de Resultados (% sobre ingresos por ventas) año
1990.

% Promedio
Schlitz Busch Pabst Industria
INGRESOS POR VENTAS 100 100 100 100

GASTOS:
Costo Vtas. 64,4 65,6 65,7 62,01
Impto. Adicional (alcoholes) 18,3 19,1 21 20,37
Gtos. Adm. Y Vtas. 9,8 6,2 7,6 11,66
Gtos. Financieros 1,3 1,1 0 0,78
Otros Gastos 0,8 0 0,1 1,01
Impuestos 2,7 3,9 2,5 2,79
Resultado del ejercicio 2,7 4,1 3,1 1,38

C.S.A. 32
Razones financieras

C.S.A. 33
 Herramienta muy utilizada a nivel internacional.
 Se generan comparando dos o más cuentas.
 Cada razón entrega información parcial.
 Para un análisis completo es necesario
considerar varias razones.
 Éstas son un elemento más del análisis
financiero.

C.S.A 34
Áreas de análisis

 Liquidez:
 Capacidad de la firma para hacer frente a sus
compromisos de corto plazo.

 Endeudamiento:
 Relación entre el pasivo exigible y el no
exigible.

C.S.A. 35
 Rentabilidad:
 Capacidad de la firma para remunerar los
capitales invertidos.

 Eficiencia:
 En el manejo de los recursos de la firma y en
la elección de las inversiones.

C.S.A. 36
Definiciones
 Capital de trabajo:
 Recursos que la firma requiere para financiar
su actividad corriente.
 Riesgo:
 Sólo el asociado a la probabilidad de no poder
pagar las deudas (riesgo de no pago).
 Índice sectorial:
 Parámetro de normalidad.

C.S.A. 37
Definición de razones
financieras

C.S.A. 38
 Capital de trabajo = Act. Circ.- Pas. Circ.

 Esto se denomina el capital de trabajo neto.


 En general, a mayor CT indica mayor liquidez
y menor riesgo.

C.S.A. 39
Activo Circulante
Razón Circulante =
Pasivo Circulante

 En este índice se está comparando los


recursos de corto plazo versus la deuda de
corto plazo que la firma mantiene.
 Si fuera igual a 2.5 significa que por cada $1
de deuda de corto plazo la firma dispone de
$2.5 en recursos de corto plazo para hacer
frente a la deuda.

C.S.A. 40
 Así, se puede concluir que a mayor razón
circulante, mayor será la liquidez de la
firma y menor su riesgo.

 A menor razón circulante, menor será la


liquidez y mayor su riesgo.

C.S.A. 41
Act circ - invent - gtos.antic
Prueba ácida =
Pasivo circulante

 Este índice muestra de manera más precisa la


capacidad de respuesta de la firma a sus
compromisos de corto plazo.
 Si el valor del índice fuera 1.5 significa que por
cada $1 de deuda de corto plazo, la firma
dispone de $1.5 en recursos de corto plazo para
hacer frente a la deuda.

C.S.A. 42
Disponible + valores fácil liq.
Relación de caja =
Pasivo circulante

 Indica qué proporción de la deuda de


corto plazo está cubierta con dinero en
efectivo.
 Si el índice sube, significa que la firma
presenta menor riesgo.

C.S.A. 43
¿Sería conveniente mantener una
relación de caja alta?
 Permite vivir tranquilo.
 En el evento de alguna oportunidad, el
dinero está disponible.
 Tiene costo por mantener dinero sin
invertir.
 Desde el punto de vista tradicional, sería
una decisión irracional.

C.S.A. 44
Razones de endeudamiento

 El objetivo es medir el grado de


compromiso de la empresa con sus
acreedores. Este compromiso puede
referirse al patrimonio de los socios, los
activos de la empresa, etc.

C.S.A. 45
Es importante tener presente que en la
medida que la firma presente un mayor
endeudamiento, esto la hace menos
flexible y de mayor riesgo, por lo cual,
la decisión de endeudamiento influye
sobre la valoración que se hace de ésta.

C.S.A. 46
Patrimonio
Independencia financiera =
Activo total
 Indica la proporción de las inversiones que
en promedio se financia con aportes de
los dueños.
 Si el índice tiene un valor de 0.6 significa
que en promedio el 60% de las
inversiones se financia con recursos
propios.

C.S.A. 47
Pasivo exigible
Endeudamiento =
Activo total

 Indica qué proporción de las inversiones


se financia con aportes de terceros
distintos de los dueños.
 A mayor razón de endeudamiento la firma
será menos flexible y por lo tanto, más
riesgosa.

C.S.A. 48
Este índice, se puede descomponer de la
siguiente manera:

Pasivo Circulante Deuda de L / P


+
Activo Total Activo Total

Si el endeudamiento está concentrado en el


corto plazo, el riesgo de la firma será mayor
que si se concentrara en el largo plazo.

C.S.A. 49
Pasivo exigible
Razón deuda a patrimonio =
Patrimonio
 Relaciona el aporte de los dueños con el
aporte de terceros.
 El patrimonio representa el aporte de los
dueños y el pasivo exigible representa por
ejemplo a los bancos.
 Mientras mayor sea este índice, mayor
será el riesgo de la firma.
C.S.A. 50
Capitales permanentes
Equilibrio financiero =
Activos de largo plazo

 Este índice nos indica en qué medida se


cumple aquella regla financiera que asocia
inversiones de corto plazo con
financiamientos de corto plazo e inversiones
de largo plazo con financiamientos de largo
plazo.
C.S.A. 51
 Si la razón crece, indica que la liquidez
será mayor y por consecuencia la firma
presentará un menor riesgo, ya que
implica que se trasladarán fondos desde el
largo plazo hacia el corto plazo.

C.S.A. 52
C.S.A. 53
 En la figura anterior la razón equilibrio financiero
es mayor que uno, lo que indica que la firma
trabaja con capital de trabajo positivo.

 Esta figura nos enseña también que para operar


con capital de trabajo neto positivo, debe
suceder que parte de las inversiones de corto
plazo, sean financiadas con financiamientos de
largo plazo.

C.S.A. 54
Razones de rentabilidad
 La idea es conocer las potencialidades
presentes y futuras de la firma para
generar beneficios y por lo tanto rentar
sobre la inversión.

 Rentabilidad:
Tasa a la que se remunera un
cierto capital invertido.

C.S.A. 55
Ventas - costo ventas
Margen bruto =
Ventas

 Si el índice es igual a 0.4 significa que por


cada peso que se vende una vez
descontado el costo de lo vendido quedan
en la empresa, 0.4 pesos.

C.S.A. 56
A mayor margen bruto, significa que
el aporte marginal de cada unidad
producida y vendida será mayor y por
lo tanto, el punto de equilibrio se
conseguirá antes, a diferencia del caso
en que el margen de contribución
fuera muy bajo.

C.S.A. 57
 También a partir de este índice, se puede
explicar parte de la base de sustento de la
rentabilidad de la firma.

p.q - cvu q p - cv
Margen bruto = =
p.q p

C.S.A. 58
p - cvu
Margen bruto =
p
 En la expresión anterior, “p” es casi una
variable exógena que se define en función
de la competencia.
 En cambio cvu es una variable muy
influida por las decisiones que se toman
internamente en la firma por lo cual, de
alguna forma muestra la eficiencia interna.
C.S.A. 59
Así podemos concluir que la
rentabilidad de una firma
depende tanto de elementos
controlables (internos) como de
elementos incontrolables
(externos) por la administración.

C.S.A. 60
Resultado operacional
Margen operacional =
Ventas

 Si el índice fuera igual a 0.2 significa que por


cada peso que la firma vende, una vez
descontado el costo de ventas y todos
aquellos gastos asociados a la operación,
quedan en la firma 0.2 pesos.

C.S.A. 61
resultado neto
margen neto =
ventas

 A mayor margen neto, la firma será más


rentable.

 Cabe señalar que este índice está influido


por el movimiento no operacional.

C.S.A. 62
Utilidad neta
Rentabilidad del patrimonio =
Patrimonio

 Este índice muestra la remuneración que


reciben los dueños de la firma, de tal
forma que si su valor fuera 0.15 significa
que por peso invertido en patrimonio de la
empresa el dueño recibe 0.15 pesos.
 Mientras mayor sea el índice, se entiende
que la empresa será mejor vista por
potenciales accionistas.
C.S.A. 63
Utilidad operacional
Rentabilidad del activo total =
Activo total

 Este índice muestra la generación de


beneficios propios del giro del negocio
asociados a las inversiones tanto de corto
como de largo plazo de la firma.
 Si el índice crece, denota una firma más
rentable y además sugiere un mayor
grado de eficiencia en la elección de las
inversiones. C.S.A. 64
Utilidad neta
Utilidad por acción =
N  acciones circulación

 Representa la remuneración asociada a la


tenencia de cada acción.

 Desde una óptica teórica, en la media que


la UPA sea mayor, los inversionistas
valorarán más el negocio.

C.S.A. 65
Rentabilidad patrimonio
Apalancamiento financiero =
Rentabilidad activo total

 El endeudamiento puede provocar un leverage o


efecto palanca positivo y tener una influencia
favorable para la firma.
 Si las inversiones que financian la deuda pueden
generar una utilidad operacional tan grande que
la carga financiera que genera no la influye
significativamente y por lo tanto la utilidad neta
es grande, el efecto palanca fue positivo.
C.S.A. 66
 Si el índice es mayor que uno, se dice que
el uso de la deuda fue eficiente.

 Si el índice es menor que uno, se dice que


el uso de los recursos externos no fue
eficiente.

C.S.A. 67
Razones de actividad
Venta Neta Anual
Rotación del Activo Total =
Activo Total

 Si el índice vale 4 significa que por cada


peso invertido, se generan 4 pesos de
ingreso.

C.S.A. 68
 Siguiendo la misma línea del índice
anterior, se puede construir rotaciones
asociadas al activo fijo y al activo
circulante y el contenido informacional que
está asociado a la cantidad de ingresos
que genera cada peso invertido.
 De alguna forma éste es un índice que
mide eficiencia.

C.S.A. 69
Ventas créd. año
Rot. CxC =
CxC Promedio

365
Período prom Cobro =
Rot. CxC

C.S.A. 70
Si el período promedio de cobro fuera
igual a 60 días, significa que en
promedio cada peso que se vende a
crédito se recupera a los 60 días.
También podemos leer la rotación que
para este caso significa que la cartera
de clientes se cobró en promedio en el
año 6 veces.

C.S.A. 71
Del índice de rotación podemos inferir que si
la gestión de cobro de la firma no funciona,
las cuentas por cobrar promedio serán
mayores y por lo tanto, la rotación
disminuirá lo que aumentará el período
promedio de cobro.
Esta idea anterior significa que las cuentas
por cobrar serán de menor liquidez.

C.S.A. 72
Costo de ventas
Rotación del inventario =
Inventario promedio

365
Período promedio inventario =
Rotación del inventario

C.S.A. 73
Si el período promedio de inventario fuera
igual a 90 días, significa que cada unidad que
ingresa a la bodega, en promedio sale a la
venta a los 90 días. Así, podemos decir que en
promedio la bodega se vació en el año 4
veces.

Lo anterior, además de indicar eficiencia, nos


aporta en establecer el grado de liquidez del
inventario.

C.S.A. 74
Compras a crédito en el año
Rotación Cuentas por pagar =
Cuentas por pagar promedio

365
Período promedio de pago =
Rotación de cuentas por pagar

C.S.A. 75
Si el período promedio de pago fuera de 30
días, significa que cada peso que se compra a
crédito, en promedio se está pagando a los
30 días, vale decir, la cartera de pago rota en
un año en promedio, 12 veces.

C.S.A. 76
Calce de plazos

Existe Período promedio cobro


cuando es igual que
Calce
Período promedio pago

C.S.A. 77
El calce de plazos genera una
alíneación entre el flujo de
ingresos y el flujo de egresos, lo
cual, disminuye la presión
financiera de la firma.

C.S.A. 78
Descalce de plazos

Cuando el Período
promedio de cobro es
Descalce
distinto del período
promedio de pago

C.S.A. 79
Período promedio
Descalce de cobro menor
favorable que el período
promedio de pago

Un descalce favorable facilita el manejo


financiero de la firma y significa que los
proveedores financian la operación.

C.S.A. 80
Período promedio
Descalce de cobro mayor
desfavorable que el período
promedio de pago

Genera presión financiera y presenta


mayor riesgo que el descalce favorable.

C.S.A. 81
Una firma puede subsistir con un descalce
desfavorable siempre que tenga los recursos
para financiar su actividad corriente en este
plazo de descalce.

Si el descalce desfavorable es creciente,


entonces la liquidez de la firma está
disminuyendo y por lo tanto, ésta se hace más
riesgosa.

C.S.A. 82
Razones de mercado

Pf - Pi + Divt
Rentabilid ad acción =
Pi
 Pf: precio de mercado de la acción al final del
período t.
 Pi:Precio de mercado de la acción al inicio del
período t.
 Divt: Dividendo del período t.

C.S.A. 83
Precio de mercado acción
Razón precio utilidad =
Utilidad por acción

 Representa el número de períodos


necesario para recuperar la inversión que
se realiza en las acciones de la firma.

C.S.A. 84
Predicción de una Quiebra

Altman en 1968 usó el Análisis Discriminante


para predecir una quiebra empresarial.
Partiendo de sus Estados Financieros y
tomando como base el período anterior a la
quiebra. Trabajó con 22 razones financieras y
encontró que cinco contribuían en forma
notable a realizar la predicción.

C.S.A. 85
Función discriminante:

Z =0.012X1 +0.014X2 +0.033X3 +0.006X4 +0.999X5

X1 : Capital de Trabajo/Activos Totales


X2 : Utilidades Retenidas/Activos Totales
X3 : Utilidad antes Intereses e impuestos/Activos Totales
X4 : Valor mercado capital contable/valor libro deuda
X5 : Ventas/Activos Totales

C.S.A. 86
Aplicaciones a grupos de empresas

Medias de Grupos
A B
X1 -6,1 41,4
X2 -62,6 35,5
X3 -31,8 15,4
X4 40,1 247
X5 1,5 veces 1,9 veces

A: Empresas en peligro de quiebra


B: Empresas financieramente sólidas

C.S.A. 87
Los valores extremos resultantes para
Z son los siguientes:

Z=-0.2599 para las empresas en


peligro de quiebra.
Z= 4.8863 para firmas
financieramente fuertes.

C.S.A. 88
Para poder clasificar las empresas, se fijó
un valor de corte de Z igual a 2.675

Si al evaluar una firma su Z es mayor


que 2.675 entonces se define como una
firma financieramente sólida.
Si su Z es inferior a 2.675 entonces será
una firma con una alta probabilidad de
quebrar.

C.S.A. 89
Administración del capital
de trabajo

C.S.A 90
Capital de Trabajo

Son los recursos que la firma


requiere para financiar su
actividad corriente

C.S.A. 91
Estructura de las necesidades
de fondos
$

tiempo

C.S.A. 92
 A: Representa las necesidades
estacionales de corto plazo.
 B: Representa las necesidades de corto
plazo permanentes.
 C: Representa las necesidades de largo
plazo que por definición son permanentes.

C.S.A. 93
Estacional C/P
Permanente C/P

Necesidades
de corto
plazo
Permanente L/P

C.S.A. 94
Algunos Enfoques de Financiamiento

Agresivo

Enfoques Conservador

Compensatorio

C.S.A. 95
Los enfoques anteriores nos
muestran los extremos, de tal
forma que al estudiar una firma, y
verificar la trayectoria de su
estructura de financiamiento, es
posible hacer conclusiones acerca
del comportamiento del riesgo
financiero de ésta.

C.S.A. 96
Componentes Centrales del
Capital Trabajo

Crédito
Efectivo Inventario
y Cobranza

C.S.A. 97
Administración del Efectivo

C.S.A. 98
Objetivo:
Determinar el saldo mínimo
posible de efectivo que la firma
puede mantener, dadas sus
características propias.

C.S.A. 99
Ciclo de Caja:
Se define como el número de días que
transcurre desde el momento en que la firma
paga a los proveedores por concepto de
compras de inventarios, y el momento en que
cobra a los clientes por concepto de venta a
crédito.

C.S.A. 100
365
Rotación de Caja =
Ciclo de Caja

Total de Egresos en el año


Caja Mínima =
Rotación de Caja

Pérdida Mínima = Caja Mínima  Costo de oportunidad

C.S.A. 101
Cálculo del ciclo de caja:
Ejemplo:

Consideremos una firma que presenta la siguiente


información:
• Condiciones de venta: 60 días
• Condiciones de compra: 30 días
• Período promedio de pago: 35 días
• Período promedio de cobro: 70 días
• Período promedio de inventario: 85 días

Determinar el ciclo de caja

C.S.A. 102
Determinación del Ciclo de Caja

0 35 85 155

PPP PPC
PPI

Compra Pago a
de inven Proveedores Venta a Cobro a
tario a Por compra Crédito Clientes
Crédito De inventario

Ciclo de Caja = 155 - 35 = 120 días

C.S.A. 103
Ciclo de Caja = 85 + 70 – 35 = 120

365
Rotación de caja = = 3.04
120
Si el total de egresos en el año es de $12.000.000 y el costo
de oportunidad de la firma es del 20%, la caja mínima y la
pérdida de oportunidad serán de:

12.000.000
CM= = 3.947.368
3.04

Pérd Oport Mín = 3.947.368 x 0.2


POM = $ 789.474
C.S.A. 104
Ciclo de Caja = PPI + PPC - PPP

Se debe notar lo siguiente:

 CC  CC  CC
0 0 0
 PPI  PPC  PPP

Como se puede apreciar, el ciclo de caja de una firma


depende directamente del plazo promedio de inventarios, del
período promedio de cobro y de manera inversa del período
promedio de pago.

C.S.A. 105
¿Cómo disminuir
la pérdida mínima?

Disminuyendo Disminuyendo Aumentando


período medio de el período pro el período pro
inventario medio de cobro medio de pago

C.S.A. 106
(a) Disminuyendo el Período Promedio de Inventario

Supongamos en el ejemplo anterior que el período


promedio de inventarios fuera de 70 días y todo lo
demás se mantiene constante.

CC = 70 + 70 – 35 = 105 días
Rotación de Caja = 3.48
Caja Mínima = 3.448.276
Pérdida Oportunidad Mínima = 689.655

Si comparamos este valor con la pérdida de


oportunidad inicial, podemos verificar que la pérdida
disminuye.

C.S.A. 107
(b) Disminuyendo el período promedio de cobro

Supongamos que el período promedio de cobro


fuera de 50 días.

CC = 85 + 50 - 35 = 100
RC = 3.65
CM = $ 3.287.671
Pérdida Mínima = $ 657.534

Este valor es menor que la pérdida original.

C.S.A. 108
Aumentando el período promedio de pago

Supongamos que el período promedio de pago fuera


de 45 días.

CC = 110
RC = 3.32
CM = $ 3.614.458
Pérdida Mínima = $ 722.891

Como se puede apreciar, este valor también es menor


que la pérdida mínima original.

C.S.A. 109
Conclusión:

Una administración eficiente del efectivo,


consiste en un manejo eficiente de los
inventarios, del crédito y cobranza y de la
gestión de pago a los proveedores.

C.S.A. 110
Administración de Cuentas por
Cobrar

C.S.A. 111
Administración de cuentas por cobrar

Políticas de Crédito
y Cobranza

Estándares de Condiciones del


Crédito Crédito

Restricciones para Plazo del crédito


conceder un crédi Descuentos concedi
to dos

C.S.A. 112
Ejemplo

Antecedentes actuales de la firma

Precio de venta unitario: $10


Venta a crédito año: 60.000 unidades
Costo variable unitario: $6
Costo promedio unitario dado un volumen de
60.000 unidades: $8
Período promedio de cobro: 30 días
Costo de oportunidad: 15%

C.S.A. 113
Política propuesta: “liberalización de los
estándares de crédito”.

Efectos esperados con la estrategia:

-Aumento de ventas de un 15%


-Aumento del período promedio de cobro a 45 días.

¿ Conviene adoptar la estrategia ?

C.S.A. 114
Solución
Para hacer una decisión, es necesario determinar los
efectos positivos y los negativos que genera la
estrategia.
(1) positivos (aumento de la utilidad)
Plan actual
Ventas $600.000
Costos variables $360.000
Costos fijos $120.000
Utilidad $120.000
C.S.A. 115
Plan propuesto

Ventas $690.000 (60.000*$10*1.15)


Costos variables $414.000 (69.000*$6)
Costos fijos $120.000 ($8-$6)*60.000
Utilidad $156.000

Utilidad marginal : $156.000 - $120.000 = $ 36.000 (+)

C.S.A. 116
(2) Efectos Negativos
Aumento costo oportunidad por mayor inversión en
cuentas por cobrar

Plan actual:

Período promedio cobro: 30 días Rotación CxC= 12


Cuentas por cobrar actuales: (600.000/12) = $50.000

Plan propuesto:

Período promedio cobro: 45 días, Rotación CxC: 8


Cuentas por Cobrar Nuevas:(600.000*1.15/8) =$86.250

C.S.A. 117
Costo total con el programa propuesto:
CT= $8*60.000+$6*9.000= $534.000
Costo medio unitario = ($534.000/69.000 ) = $7.74
(Costo medio nuevo/precio) = $$7.74/$10 = 0.774
(Costo medio actual/Precio) = $8/$10 = 0.8

Inversión en cuentas por cobrar :


Actual: $50.000*0.8 = $40.000
Nueva: $86.250*0.774= $66.750
Inversión Marginal en CxC: $26.750
Costo de oportunidad: ($26.750*0.15) = $4.013 (-)

Como efectos positivos mayores que efectos negativos, si


conviene la estrategia.
C.S.A. 118
Política Propuesta:”Descuentos por Pronto Pago”

Supongamos que la empresa anterior ofrece un


descuento del 2% por pagos con anterioridad al día
10 después de la compra.

Efectos esperados

- El 60% de las ventas serán con descuento.


-El período promedio de cobro será de 15 días.
-Aumento de un 15% en las ventas

C.S.A. 119
Utilidad Adicional: 9.000 * ($10-$6) = $36.000(+)

CxC actuales: $600.000/12 = $ 50.000


CxC nuevas : $690.000/24 = $ 28.750
Costo prom actual/precio: 0.8
Costo prom nuevo/precio: 0.774
Inversión CxC actual: ($50.000*0.8)= $40.000
Inversión CxC nueva: ($28.750*0.774)= $22.253
Disminución Inversión CxC: $17.747
Economía de oportunidad: ($17.747*0.15)= 2.662(+)
Descuento: $690.000*0.6*0.02= $8.280(-)

C.S.A. 120
Administración del Inventario

C.S.A. 121
Modelo de la cantidad económica de compra
Nomenclatura :

Q: tamaño de la orden
Q/2: inventario promedio
U: consumo anual en unidades
CP: costo unitario de pedido
CM: costo unitario mantenimiento por año
CPT: costo total de pedido
CMT: costo total de mantenimiento
CTI: costo total del inventario
U/Q: número de pedidos en el año

C.S.A. 122
El modelo en su forma gráfica
Tamaño de
La Orden

Q/2

0 T1 T2 Tiempo

C.S.A. 123
Definición de las Funciones

Q
CMT= CM
2

U
CPT = CP
Q

Q U
CTI = CM + CP
2 Q

C.S.A. 124
Si se deriva la función de costo total del inventario
anterior en función del tamaño de la orden Q y se
despeja el valor de Q, se tiene:

1
 2 * CP * U  2
Q*=  
 CM 

Este valor de Q representa aquel tamaño de la orden


que minimiza el costo total del inventario.

C.S.A. 125
El Modelo en su forma gráfica
$

Costos total
de inventario

CTI* Costo total


mantenimiento

Costo total de
pedido
Q
Q*

C.S.A. 126
Como se puede apreciar en la
figura anterior, cualquier
valor que asuma el tamaño
de la orden, distinto de Q*
genera un costo total del
inventario mayor que el
mínimo.

C.S.A. 127
Si se reconoce que los pedidos
pueden tardar en llegar, entonces
la posibilidad de quedarse sin stock
es distinta de cero y por lo tanto,
para resolver el problema, nace el
concepto de Punto de Reorden,
que permite que el modelo aun sea
válido.

C.S.A. 128
Punto de Reorden:
Es el número de
unidades que debe haber en
bodega para hacer el siguiente
pedido.

C.S.A. 129
PR = Nº días demora * Consumo diario

Donde:

PR = Punto de reorden

C.S.A. 130
Tamaño
Orden

300

Punto de 80
reorden
0 22 30 60 Plazo en
días

La gráfica anterior asume una demora de 8 días en la entrega de los


pedidos.
C.S.A. 131
Modelo de la Cantidad Económica de Compra con
Incertidumbre:

Si aceptamos riesgo en la demanda por ciclo o en


cualquier otra de las variable del modelo,
debemos reconocer la posibilidad de que la firma
pueda no tener los inventarios suficientes para
hacer frente a la demanda y por consecuencia,
asumir pérdidas por faltantes.

C.S.A. 132
Supongamos el siguiente ejemplo:

Costo pedido unitario: $125 ;


Costo mantenimiento unitario por año: $10
Consumo anual en unidades: 3.600
Costo unitario de faltante: $5.21

C.S.A. 133
Distribución Consumo ciclo 30 días
Consumo Consumo Probabilidad
30 días Diario Ocurrencia
150 5,00 0.04
200 6.67 0.08
250 8.33 0.20
300 10,00 0.36
350 11.67 0.20
400 13.33 0.08
450 15,00 0.04
C.S.A. 134
Cálculo del Inventario de Seguridad Óptimo para un Ciclo de 30 Días
Inventario de Inventario Cantidad de Costo de los Probabilidad Costo espera Costo espera Costo total
Seguridad Total Faltante faltantes Ocurrencia do faltantes do mantenim esperado
150 450 0 0 0 0 125 125
100 400 50 260.5 0.04 10.42 83.33 93.75
50 350 50 260.5 0.08 20.84
100 521 0.04 20.84
41.68 41.67 83.35
0 300 50 260.5 0.2 52.1
100 521 0.08 41.68
150 781.5 0.04 31.26
125.04 0 125.04
C.S.A. 135
Configuración Estimada de Faltantes
Demanda Probabilidad Tiempo de Probabilidad Probabilidad Faltantes
Entrega Conjunta
1 0.2 0.02 0
100 0.1 2 0.6 0.06 0
3 0.2 0.02 0
1 0.2 0.04 0
200 0.2 2 0.6 0.12 0
3 0.2 0.04 20
1 0.2 0.08 70
300 0.4 2 0.6 0.24 100
3 0.2 0.08 130
1 0.2 0.04 160
400 0.2 2 0.6 0.12 200
3 0.2 0.04 240
1 0.2 0.02 250
500 0.1 2 0.6 0.06 300
3 0.2 0.02 350

C.S.A. 136
Costo total del Inventario para varios niveles estimados de faltantes
Inventario deFaltante Costo por Probabilidad Costo Costo esperadoCosto de Costo total
Seguridad Incremental Faltantes Acumulativa Esperado Acumulativo MantenimientoEsperado
350 0 0 0.00 0 0 700 700
300 50 500 0.02 10 10 600 610
250 50 500 0.08 40 50 500 550
240 10 100 0.10 10 60 480 540
200 40 400 0.14 56 116 400 516
160 40 400 0.26 104 220 320 540
130 30 300 0.30 90 310 260 570
100 30 300 0.38 114 424 200 624
70 30 300 0.62 186 610 140 750
20 50 500 0.70 350 960 40 1000
0 20 200 0.74 148 1108 0 1108
C.S.A. 137

Vous aimerez peut-être aussi