Vous êtes sur la page 1sur 41

CONSTRUCCION: EL MOTOR DE LA

ECONOMIA
El Perú vive desde fines de la última década del siglo XX
un sostenido crecimiento de la industria de la
construcción, impulsado, sobre todo, por el aumento de
los ingresos económicos de los hogares, las mayores
inversiones publicas y privadas, ambas consecuencia
directa del crecimiento económico y, asimismo, por la
mejora de las condiciones de financiamiento para la
adquisición de vivienda públicas.
 Se trata, sin duda, del duradero boom del sector
inmobiliario peruano, cuyo epicentro es Lima
Metropolitana y sus replicas en menor escala en otras
ciudades del interior como Arequipa, Trujillo, Chiclayo,
Piura, Ica, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, entre otras.
El porqué del lacrecimiento
Aparte de la minería, industria de la construcción en el Perú se
ha convertido en uno de los sectores más dinámicos de la
inmobiliario
economía. Sin duda, en su crecimiento influyen la expansión de la
demanda interna como consecuencia del aumento de la
población y el crecimiento de la economía, asimismo por el
aumento de la inversión privada, bien secundada por la pública.
 El sector construcción crece a tasas superiores al 10%, vale decir
a ritmos mayores que la tasa de crecimiento del PBI global. Tal es
así que desde el 2006 creció en más del 14% anual, excepto en el
2009 cuando cayó al 6% causado por la crisis
financiera internacional, pero inmediatamente se recuperó hasta
alcanzar en el 2010 una tasa superior al 17%. Los años
subsiguientes continuó creciendo, aunque con menor velocidad,
tal como corroborarse en las estadísticas oficiales del INEI y del
BCRP.
 En el crecimiento sectorial destacan las obras
relacionadas con la edificación de viviendas y centros
comerciales, favorecidos por las condiciones de acceso
al financiamiento a través de créditos hipotecarios
promovidos por el Estado y otras fuentes privadas del
sistema financiero.

 En los últimos años se construyeron, ampliaron o


mejoraron decenas de miles de viviendas en el país, las
que fueron colocadas predominantemente en el sector
de la clase media en evidente ascenso.
 Algo notable en el boom constructivo es que la mayor
demanda de viviendas responde al creciente número de
familias que tienen relativamente mayores ingresos
económicos y por tanto capacidad de adquirir créditos
hipotecarios, asimismo, a que las tasas de interés y las cuotas
les resultan asequibles.

 La edificación destinada a la clase media y media alta de la


población se orienta principalmente a edificios de
departamentos. Implantadas en edificios multifamiliares donde
predominan los departamentos de 3 ambientes cuya superficie
mínima según los códigos de edificación debe ser mínimo de
100m2 y máximo de 180m2.
 El cambio urbano y aumento de la construcción privada se
produce principalmente en Lima y dentro de ella en Miraflores
y Barranco. En la zona se construyeron gran cantidad de
proyectos, muchos de los cuales se hallan ocupados y vendidos.
Los valores se ubican entre los US$ 800 y US$ 900/m2. En
algunas ciudades del interior se repite esto mismo e incluso se
sobrepasa como en el caso de Huaraz, en cuyo centro se
ofertan predios entre 1,000 a 2,000 US $/m2.
 Pero lo que opera como dinamizador del crecimiento de la
construcción es el número de proyectos habitacionales
destinados principalmente a la clase media baja y baja que se
está incrementando de manera muy importante, gracias a la
actuación de programas de vivienda populares como Mi
Vivienda, Techo Propio, entre otros.
 Según el Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013, se espera que
el dinamismo del sector construcción se manifieste en un crecimiento
superior a una tasa de 10% durante el periodo, a la par con el
incremento de la inversión privada.
Indicadores del mercado inmobiliario
peruano al 2011- tercer trimestre
 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), siguiendo estándares internacionales, considera que
los principales indicadores del mercado inmobiliario son: la mediana de los precios en soles
constantes, el ratio precio de venta / ingreso anual por alquiler (PER), el ratio precio de venta /
ingreso (indicador de asequibilidad) y la relación precio de venta/ costo total de la vivienda (3).

 Tales indicadores, basados sobre todo en el mercado limeño muestran aumento importantes en
los últimos años, alcanzando actualmente niveles similares a algunos promedios internacionales.

 Un primer indicador es la mediana trimestral de los precios de venta en soles constantes. La
metodología empleada consiste en obtener información mediante encuestas telefónicas
semanales. La fuente de información es la sección de la oferta inmobiliaria del diario El Comercio
para Lima Metropolitana, y el tipo de muestreo es aleatorio simple. De acuerdo a este indicador,
luego de que los precios tuvieron una tendencia decreciente hasta mediados de 2006, éstos se
recuperaron alcanzando niveles superiores a los máximos alcanzados desde 1998. En el tercer
trimestre de 2011 hay una moderación en esta tendencia.
 Un segundo indicador es el ratio entre el precio de venta y el alquiler anual
(PER), el cual mide el número de años que se tendría que alquilar un
inmueble para recuperar el valor de la propiedad. Este ratio alcanza un nivel
de 14,6 en el tercer trimestre de 2011. Esto significa que tendrían que
transcurrir cerca de 15 anos de alquiler para que un propietario recupere el
valor de su vivienda. De acuerdo a la clasificación del Global Property
Guide los precios de los departamentos en Lima Metropolitana se
mantienen en el intervalo de precios normales (12,5 – 25,0).
 Un tercer indicador es el ratio entre el precio de venta y el ingreso. Este indicador mide
la capacidad de pago de las familias. Como medida de ingreso se utiliza el PBI per
cápita. Para el tercer trimestre de 2011, este ratio es 21, similar al registrado para Perú
por el BCRP, Global Property Guide para 2010 y al nivel promedio de Latinoamérica.

 Ello significa que Se necesitan más de 20 años de ingresos para comprar un


departamento. Para el mismo inmueble de 100 m2 en Lima Metropolitana hace cuatro
años se requería la suma de 8 años de ingresos. Evidentemente las viviendas son ahora
menos asequibles para un hogar de menores ingresos.

 Un último indicador es el ratio entre el índice de precio de venta y el índice de costo


total de la vivienda. El índice de costo de la vivienda incluye el costo del terreno y el
costo de construcción. De acuerdo a este ratio, los precios de los inmuebles habrían
aumentado más rápidamente que el costo total entre el segundo trimestre de 2007 y
el tercer trimestre de 2011, lo que demuestra que los márgenes de ganancia del
negocio inmobiliario en el Perú esta aumentando significativamente.
 No cabe duda de que el boom de la industria de la construcción en nuestro país está en
marcha y su dinamismo se siente por doquier. En adelante se estima que el crecimiento
y el potencial del mercado inmobiliario en Perú seguirán progresivamente abriendo una
importante vía a inversiones financieras internas y de otros países vecinos. Se avizora
así la consolidación del sector inmobiliario en el Perú.
La construcción sostendrá el crecimiento del
Perú
 El sector continuará en desarrollo este año, ante el impulso de
la inversión pública, según Maximixe.
 El sector construcción en Perú se desaceleraría este año debido
a la crisis global, pero será la actividad que sostendría la
economía local con una expansión de 10.4%, afirmó la
consultora Maximixe.
 En un reporte, la empresa indicó que el “boom constructor”
continuará este año por el impulso de la inversión pública
como parte de un plan de estímulo anticrisis del Gobierno; y
también por los proyectos del sector privado en marcha.
 La construcción registró una expansión de 16.5% en el 2008,
liderando el crecimiento por sectores del Producto Interno Bruto
(PIB) peruano, que se expandió ese año un 9.84%.
 “En el 2008 la demanda insatisfecha de viviendas en Lima fue de
290.000 hogares y se prevé que este año el dinamismo del sector
constructor contribuirá a aliviar la necesidad de viviendas”,
principalmente en zonas de ingresos económicos medios y bajos,
dijo el informe de Maximixe.

 El Gobierno lanzó a fines del año pasado un plan de estímulo


económico con una inversión extra de unos 10,000 millones de
soles (unos 3,135 millones de dólares), de los cuales 5,683
millones de soles tiene que ver con proyectos ligados a la
construcción, recuerda Reuters.
RIESGOS DEL BOOM INMOBILIARIO SEGÚN LA REVISTA
“CARETAS”

 En mayo pasado la muerte de cuatro obreros de construcción civil,


sepultados por la negligencia en Miraflores, tuvo finalmente un cierto
efecto mediático – político.
 Ya era tiempo. Iban 16 muertos en el último trimestre y 184 en el lustro
solo en la capital.
 El municipio de Miraflores suspendió trabajos en 71 obras hasta verificar
su idoneidad y el propio Presidente de la República habló de revisar
procedimientos en esa industria.
 La empresa responsable, JJ Ingenieros SAC, fue denunciada y en
determinado momentos sus directivos figuraban como prófugos de la
justicia.
 Pero con el pasar del breve tiempo todo eso parece olvidado.
 Los accidentes, además, son solo parte de un problema mucho mayor
en medio del boom inmobiliario actual, un fenómeno que en un país
sísmico podría adquirir características catastróficas como las registradas
en México en 1985, con 40,000 muertos, y este año en Sichuan, China,
con 32,000 muertos.
 En esos casos, como en Pisco hace un año, cayeron edificaciones de
concreto armado debido a estructuras sobrecargadas y materiales
defectuosos, falta de supervisión y corrupción.
 Se habla de uno que otro fusilado en Sichuan.
 Aquí en Lima, con una justicia no solo blandengue sino tantas veces
cómplice, muchos constructores y empresas inmobiliarias hacen lo
que les da la gana y la tolerancia o debilidad –si no la complicidad –
de los municipios es endémica.
 La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) señala que la
mayoría de las obras en la ciudad son precarias o semiinformales, y
que allí está el origen de la falta de seguridad.
 Cierto, pero también hay transgresores millonarios.
BURBUJA INMOBILIARIA
 Las propiedades en el Perú siguen subiendo. Para darnos una
idea, tenemos que el mt2 de un departamento en Lima
(Miraflores para este ejemplo), se podía adquirir en US$ 700 en el
2007; US$ 900 en el 2008; entre US$ 1,000 y US$ 1,100 en el
2009; y ahora alrededor de US$ 1,300 por mt2 o US$130 por pie2.
Es decir, en sólo 4 años, un departamento de 1,000 pie2 de US$
70,000 ahora se cotiza a US$ 130,000.
 Ahora bien, ¿Estamos viviendo en el Perú la versión local de la
burbuja inmobiliaria que tanto daño ha causado a la economía
norteamericana y española? -para dar sólo dos ejemplos- o, ¿Es
más bien el efecto de la transición de una economía chica y pobre
con un GDP per cápita de sólo US$ 2,100, -como era el Perú en el
2000- a una economía mediana, emergente, en crecimiento y
con un GDP per cápita de US$ 5,100 como lo es ahora?
 Analicemos qué factores son los que están influyendo en la
apreciación de los inmuebles en el Perú:
 El tipo de cambio: Históricamente los departamentos en Perú se cotizan en
dólares; sin embargo, el dólar en los últimos 5 años se ha debilitado y ahora
US$1 dólar equivale a S/. 2.75 (vs S/. 3.5 en el 2006). Es decir, si en el 2006, un
departamento en Miraflores de US$70,000 dólares equivalía a S/. 250,000 soles
en moneda local. Ahora, ese mismo departamento se cotiza a US$ 130,000 o
S/.350, 000 soles (US$130,000 X US$2.75). Si comparamos los S/. 350,000 del
2010 con los s/.250, 000 del 2006, el departamento se ha apreciado 40%.

 Inflación: Durante el período 2006-2011, la inflación acumulada del Perú ha sido


de cerca del 15%. Es decir, si el departamento en diciembre del 2006 costaba
S/.250, 000; podríamos asumir que, sólo por la inflación, ese mismo
departamento costaría este año S/.287, 500 soles. La diferencia entonces, entre
S/.350, 000 y S/.287, 500 es lo que sería la apreciación real del departamento
durante dicho periodo. Entonces ya no es 40% sino sólo la mitad o un
razonable 5% anual de apreciación.
 Demanda Insatisfecha: La mejora económica de nuestro país ha
hecho que millones de peruanos hayan pasado a formar parte de la
clase media. Por ejemplo, en Lima, en el año 2007, el 49.7% de los
limeños, era de los grupos socioeconómicos A, B y C; mientras que
ahora es el 56%.

 Es decir, la clase media se ha incrementado de 4 millones de limeños


a 4.6 millones en sólo 3 años. Es más, si analizamos sólo las clases A y
B, que viven generalmente en distritos como Miraflores, San Isidro,
Surco, Lince, Pueblo Libre, Jesús María, Magdalena, San Miguel, San
Borja y La Molina; tenemos que ellos también se han expandido y
ahora representan el 22.9% de la población vs el 18% en el 2007.
(401,000 limeños más o 130,000 familias).
 Según el periódico Gestión, “la demanda actual en Lima
Metropolitana sobrepasa las 300,000 unidades de vivienda y la
oferta inmobiliaria al tercer trimestre del 2010 fue de apenas 7,962
viviendas”; definitivamente, con esa diferencia entre la oferta y la
demanda, es poco probable que se pueda hablar de una burbuja.

 O sea que si piensas comprar una propiedad en el Perú; hazlo ya, ya


que la tendencia es que el dólar seguirá debilitándose y por ende,
una propiedad en Lima puede ser una buena inversión.
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

 En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en el año


2000, todos los estados miembros se comprometieron
conjuntamente a realizar acciones para avanzar en las sendas
de la paz y el desarrollo humano. La Declaración del Milenio,
entre otros muchos elementos, derivó en la aprobación de 8
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):
 Erradicar la pobreza extrema y el hambre:
 La meta de reducción a la mitad del porcentaje de personas cuyos niveles
de ingresos están por debajo de la línea de pobreza extrema está a punto
de cumplirse en el Perú. De 23% de pobreza extrema en 1991, se pasó a
12,6% en el año 2008. La meta es reducir esta proporción a 11,5% al 2015.
Según destaca el informe 2008, en el ámbito nacional se ha reducido la
incidencia de pobreza en todos los departamentos del Perú, excepto en
Huancavelica. Entre el 2004 y el 2008, la brecha de la pobreza en promedio
se redujo en 5,1 puntos porcentuales. Por otra parte, en el área rural, si bien
se registra una disminución en la brecha de pobreza de 5,6%, ésta es aún
elevada (21%).
 Metas e indicadores del Objetivo 1:

Meta 1A: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el


porcentaje de personas cuyos ingresos estén por debajo
de la línea de pobreza nacional.

 Indicador 1.1: Proporción de la población con ingresos inferiores a la


línea de pobreza extrema
 Indicador 1.2: Coeficiente de la brecha de pobreza
 Indicador 1.3: Proporción del consumo nacional que corresponde al
quintil más pobre de la población
Meta 1B: Lograr empleo pleno y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres
y jóvenes.

 Indicador 1.4: Tasa de crecimiento del PBI por persona ocupada


 Indicador 1.5: Relación ocupados/Población en edad de trabajar
 Indicador 1.6: Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a la
línea de pobreza extrema
 Indicador 1.7: Proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta
propia o como trabajador familiar no remunerado

Meta 1C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que
padecen hambre.

 Indicador 1.8: Proporción de niños menores de 5 años con insuficiencia


ponderal
 Indicador 1.9: Proporción de niños menores de 5 años con desnutrición
crónica
 Indicador 1.10: Proporción de la población que presenta déficit calórico
Lograr la enseñanza primaria
universal:
 La universalización de la educación primaria en el Perú es
un objetivo casi cumplido. En los últimos diez años, la tasa
neta de matrícula ha fluctuado entre el 90.6%1 y el 94.2%.
 En el ámbito nacional, el acceso de varones y mujeres a la
educación primaria es prácticamente equivalente y las
brechas de cobertura por área de residencia y nivel de
pobreza parecen haberse cerrado. La diferencia en el
acceso de hombres y mujeres surge, sin embargo, cuando
se miran las tasas en la zona rural. En efecto, en el año
2008, la tasa de matrícula neta en el área rural alcanzó al
95.2% de los varones, en contraste con el 93% que se
registró para las mujeres.
 La tasa de conclusión en la edad normativa, es decir de 12 a
14 años, ha evolucionado sostenida y positivamente (de
56.3% en 1994 a 77.7% en el año 2008).
 El alfabetismo de la población entre 15 a 24 años se muestra sin mayores
diferencias entre las regiones, y muestra porcentajes de entre 95 y 99,1%.
 La Región Cajamarca tiene el porcentaje más bajo de alfabetismo, con un
92,9%.
 La relación negativa entre ruralidad y pobreza persiste, a pesar de los logros
alcanzados, y esto se evidencia cuando observamos que entre los pobres
extremos una de cada diez personas entre los 15 y 24 años de edad es
analfabeta.
Meta 2A: Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo
puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria
 Indicador 2.1: Tasa neta de matrícula en la educación primaria
 Indicador 2.2: Conclusión de la educación primaria
 Indicador 2.3: Alfabetismo de la población entre 15 y 24 años de edad
Promover la igualdad entre los géneros y la
autonomía de la mujer:

 En cuanto al objetivo de promover la igualdad de género y la autonomía de la


mujer, en el Perú la brecha de género en cuanto al acceso a la enseñanza
primaria está por cerrarse (0,998), mientras que en la secundaria (1,019) y en
la educación superior (1,047) se ha cumplido la meta. Sin embargo, en las
áreas rurales persisten las desigualdades de género al interior del país, hay
bajas coberturas en la educación secundaria (76%) y superior (23%) y existen
problemas de repitencia, deserción y baja calidad.
 La presencia de mujeres en empleos remunerados no agrícolas o de mayor
productividad muestra una lenta tendencia al alza en la década (de 34% a
37,5%), lo que contribuiría a mejorar la autonomía de las mujeres.
 En el sector agrícola, en términos de ingresos, las mujeres
perciben el 62% del ingreso mensual respecto del percibido
por los varones. La costa es la región más desigual (59,3%),
seguida de la sierra (66,1%) y la selva (74,6%).

 En cuanto a la violencia contra la mujer, el informe indica que


más del 40% de la población femenina entre los 15 y 49 años
manifiesta haber sufrido violencia por parte de su cónyuge,
situación que no ha variado significativamente desde el año
2000.
Reducir la mortalidad infantil:
 Con relación a la meta de reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños
menores de cinco años, entre 1990 y 2015, el informe nacional 2008 indica que las
metas están alcanzadas como promedio nacional. Igualmente, la cobertura de
vacunación de niños y niñas menores de 1 año tiene niveles que hacen factible su
cumplimiento.

 La mortalidad en niños menores de cinco años de edad muestra una reducción del
68% al año 2006, habiéndose alcanzado la meta ocho años antes de la fecha
comprometida. La tasa de mortalidad infantil muestra diferencias entre uno a tres
puntos entre departamentos, con la mejor situación en Lima (11.3) e Ica (10.8)
frente a 29 en Huancavelica y 34 en Puno.
Mejorar la salud materna:
 Respecto de la meta de lograr para el año 2015 el acceso a la salud
reproductiva, el informe destaca que si bien el 99% de mujeres en edad
fértil tiene conocimiento de métodos anticonceptivos, sólo el 71% de ellas
utiliza alguno.

 No se dispone de datos actualizados sobre mortalidad materna. En cifras


absolutas, del año 1997 al 2008 se aprecia un descenso de muertes anuales
de 769 a 509.
 Si bien el 99% de mujeres en edad fértil tiene conocimiento de
métodos anticonceptivos, sólo el 71% de ellas utiliza alguno, sea
moderno (48%) o tradicional (23%). Existe correlación entre uso de
métodos anticonceptivos, área de residencia y nivel educativo.
 No se ha avanzado significativamente en reducir la tasa de natalidad
en adolescentes.
 El Perú está a 8% de cumplir con la meta de lograr total cobertura en
atención prenatal.

 Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva :

 Indicador 5.3: Tasa de uso de anticonceptivos


 Indicador 5.4: Tasa de natalidad entre las adolescentes
 Indicador 5.5: Cobertura de atención prenatal (al menos una visita y al
menos cuatro visitas)
 Indicador 5.6: Necesidades insatisfechas en materia de planificación
familiar
Combatir el VIH/SIDA el paludismo y otras
enfermedades:
 En cuanto a la meta de haber detenido y comenzado a
reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA, el
informe destaca que en el Perú, el VIH/SIDA se comporta
como epidemia concentrada, con una prevalencia en la
población general inferior al 1%, pero en grupos de alto
riesgo mayor del 10%. Se ha reducido a 25% el porcentaje de
casos detectados en el nivel avanzado.
Metas e indicadores del Objetivo 6

 Haber detenido y comenzado a reducir, para el año


2015, la propagación del VIH/SIDA

 Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del


VIH/Sida para todas las personas que lo necesiten

 Haber detenido y comenzado a reducir, para el año


2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades
graves
Garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente:
 En cuanto a la meta de incorporar los principios del desarrollo
sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la
pérdida de recursos del medio ambiente, hay avances importantes.
En el Perú el consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono,
como el clorofluorocarbonos (CFC), por ejemplo, fue de cero (0) en el
2007, y se alcanzó la meta programada para el 2010 de manera
anticipada.
 Disminuyó el porcentaje de hogares que arrojan su basura a la
calle o la queman.
 Se incrementó el consumo de combustibles sólidos.
 Se redujo significativamente la relación disponibilidad de
recurso agua/población entre los años 1992 y 2009
 La proporción de cobertura forestal se ha visto reducida para el
periodo analizado.
 El porcentaje de áreas protegidas está por sobre el nivel del
umbral para garantizar la conservación de una proporción
significativa de la diversidad total.
 Se cuenta con una relación de 301 especies de fauna y 777
especies de flora amenazadas.
 En cuanto a la meta de reducir a la mitad el porcentaje de
personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios
básicos de saneamiento, las metas establecidas son las que
presenta el Plan Nacional de Saneamiento 2006 – 2015,
correspondiendo al agua potable 82 % y al saneamiento 77 %.
 Ello hace que para alcanzar la meta de agua potable al
2015 se tenga que incrementar en 12,8 puntos
porcentuales respecto del año 2007, mientras que en
cuanto a saneamiento debe incrementarse en 19,1
puntos porcentuales

 Al año 2008 se ha incrementado la proporción de


hogares sin carencias, con la disminución del porcentaje
de viviendas de baja calidad. Las viviendas de la selva
urbana muestran la mayor incidencia de carencias y
tienen la mayor proporción de viviendas de baja calidad.
Metas e indicadores del Objetivo 7:

 Reducir la pérdida de diversidad biológica logrando, alcanzando


para 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida .

 Proporción de la superficie de las tierras cubiertas por bosques


 Proporción de poblaciones de peces dentro de límites biológicos
seguros
 Proporción de áreas terrestres y marinas protegidas
 Indicador 7.10: Proporción de especies amenazadas de extinción
Fomentar una asociación mundial para el
desarrollo:
 Con respecto del indicador de grado de inserción en la
economía mundial, entre 2004 y 2008 las importaciones y
exportaciones crecieron en 165.2%, para alcanzar una cifra de
US$ 59 968.3 millones de dólares americanos. Las
exportaciones no tradicionales con mayor crecimiento en los
últimos cuatro años fueron las pertenecientes al sector químico,
que creció 151%, seguido por el sector agropecuario y metal-
mecánico, ambos con una tasa de crecimiento de 138%.
METAS:

 Atender las necesidades especiales de cooperación internacional de


los países en desarrollo.
 Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los
países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de
hacer la deuda sostenible a largo plazo.
 En colaboración con las empresas farmacéuticas, facilitar el acceso a
los medicamentos a precios razonables, en los países en desarrollo
 En colaboración con el sector privado, dar acceso a los beneficios de
las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones.
Desafíos y avances en la ingeniería y
construcción de líneas de transmisión
 La ingeniería y construcción de obras de transmisión eléctrica ha ido
enfrentando nuevas exigencias y desafíos en los últimos años, tales como una
mayor preocupación por el medio ambiente y contar con tiempos de ejecución
más acotados, dada la creciente demanda de energía en el país. Pero así como se
han ido presentando estas problemáticas, han ido surgiendo también nuevos
adelantos tecnológicos y herramientas para enfrentarlas y darles solución.

 José de la Fuente, gerente general de Kipreos Ingenieros señala que la mayor
conciencia medioambiental ha hecho que la construcción de líneas de
transmisión se traslade a sectores donde el impacto sea cada vez más acotado.
Agrega además que esto “ha hecho que se incorporen en la etapa de
construcción equipos de trabajo que antes no eran utilizados en forma periódica,
como por ejemplo el uso de helicópteros.

 Antiguamente al construir una línea, se llevaba junto a los equipos de tendido de
línea, dos o tres bulldozers para hacer camino a cada una de las estructuras. Eso
ha ido cambiando en los últimos diez años, pero con mayor fuerza en los últimos
cinco años”
 La ingeniería y construcción de obras de transmisión eléctrica ha ido
enfrentando nuevas exigencias y desafíos en los últimos años, tales como
una mayor preocupación por el medio ambiente y contar con tiempos de
ejecución más acotados, dada la creciente demanda de energía en el país.
Pero así como se han ido presentando estas problemáticas, han ido
surgiendo también nuevos adelantos tecnológicos y herramientas para
enfrentarlas y darles solución.

 José de la Fuente, gerente general de Kipreos Ingenieros señala que la mayor


conciencia medioambiental ha hecho que la construcción de líneas de
transmisión se traslade a sectores donde el impacto sea cada vez más
acotado. Agrega además que esto “ha hecho que se incorporen en la etapa
de construcción equipos de trabajo que antes no eran utilizados en forma
periódica, como por ejemplo el uso de helicópteros.
 Antiguamente al construir una línea, se llevaba junto a los equipos de
tendido de línea, dos o tres bulldozers para hacer camino a cada una de las
estructuras. Eso ha ido cambiando en los últimos diez años, pero con mayor
fuerza en los últimos cinco años”
Otra contribución importante de los desarrollos tecnológicos es en la
topografía de los proyectos.
 “Ha habido una mejora importante en la etapa de ingeniería con el uso del sistema LIDAR (Laser Imaging
Detection and Ranging): Se monta un equipo a un helicóptero, que en vuelo colecta datos a través de
destellos láser. Así se puede colectar la topografía de la faja de una línea de transmisión en un plazo de
tiempo corto y sin tener que ingresar a cada uno de los predios. Con esta información, gracias a un
software dedicado especialmente al diseño de líneas, se hace la ubicación de estructuras de manera más
eficiente para un proyecto específico”, grafica De la Fuente. También el desarrollo tecnológico ha ido
permitiendo incorporar dispositivos de seguridad adicionales, como elementos de seguridad para poder
parar el tendido en una situación de riesgo para la línea, o contar con sistemas de alarma en caso de
sobretensiones.

 Un problema que ha enfrentado esta industria y que se irá acentuando en los próximos años, dada la
necesidad de expandir el sistema de transmisión en Chile, tiene que ver con el capital humano. Como
alerta el gerente general de Kipreos, “hay pocos profesionales especializados en el área de transmisión y
de construcción de líneas de transmisión y subestaciones.

 Diría que este es el gran desafío, por lo que hay que desarrollar todos los mecanismos necesarios para
que la gente se pueda incorporar a este rubro y para que adquieran la experiencia que tiene gente que ya
está pensando en su retiro”. Por su parte, Federico Reich opina que “las universidades están cada vez mas
orientadas a que el alumno pueda en algún momento entender lo que se le pide más que en saber de lo
que se la va a pedir.

 Esperamos que los futuros profesionales que salgan de las universidades tengan la capacidad de dirigir
una obra de tendido de líneas. Tenemos un capital humano bastante importante que sí sabe hacer, con
experiencia de muchos años, y va haber que seguir capacitando gente nueva, cada vez en mayor
cantidad, varios años después de que egresen. Es un área que requiere mucho conocimiento de terreno y
también mucha experiencia organizativa”.

Vous aimerez peut-être aussi