Vous êtes sur la page 1sur 41

Teoría de la participación infantil: Su aplicación

y relevancia en la práctica cotidiana

1
Pautas
Pautas yy propuestas
propuestas
Niños, niñas y
adolescentes
para
para desenredar
desenredar la
la
teoría
teoría

Lo niv cip ram


participan en

s ele ac ie
úb lít nc a

di s ió nt
o control social? p po cide ued diferentes ámbitos

pa po
lic ica ia

fe d n o
em

rti de

re e y
¿Empoderamiento e In úsq

as s

nt
de a b

es
L

Enfoque
de desarrollo

de participación
Participación

Los espacios
humano: Evolución

interrelación
Infantil:

de las capacidades

y su
Enfoque del niño/a
de derechos
humanos

ol i ña os í a
ad n niñ dan
Pa dem

Aplicando la teoría

ce y ,
y
rti o

de da
a la práctica:

es
ci cr

iu
pa ac

es s
nt
C

¿Quiénes Promoviendo y
ci i a
ón

participan? facilitando procesos


Inclusión y de participación:
exclusión? navegando las
tensiones
2
El enfoque de derechos humanos

Primera tarea: Conocer el marco


jurídico del derecho a participar:
A nivel internacional:
 Convención Internacional de los
Derechos del Niño/a
A nivel nacional, en Nicaragua tenemos:
 Constitución Política de Nicaragua
 Código de al Niñez y la Adolescencia
 Ley de Participación Ciudadana
 Ley de Participación Educativa
 Decreto Presidencial 112-2007 en
que el Presidente Ortega Mandó a
establecer los órganos de Poder
Ciudadano

3
Aplicación del enfoque de derechos en la práctica
 ¿Qué implica trabajar desde un enfoque de derechos?

El concepto de “Programación con Enfoque de Derechos” está


reflejado en la propuesta de la ONG Internacional Save the
Children, donde se plantea en contraste con el enfoque
tradicional (y todavía típico) de la cooperación internacional,
que podemos llamar “Asistencialismo”.
4
Enfoque Asistencialista Enfoque de Derechos
Responsabilidad privada, caritativa, Responsabilidad pública, política, moral y
voluntaria legal, obligación, deber
Bienestar, limosnas, caridad Derechos legales, demandas, garantías,
justicia, igualdad, libertad,
Las necesidades varían según la situación, Los derechos son universales: de todos y
el individuo y el entorno todas, en todas partes

La persona es objeto de atención La persona es sujeto de derechos


La determinación de las necesidades es Determinación se hace por estándares e
subjetiva instrumentos internacionales

Perspectiva a corto plazo, cerrando brechas Perspectiva a largo plazo: sostenible


Provisión de servicios, ayudas Procesos de concientización, educación,
movilización
Es trabajo para adultos Todos y todas: niños, niñas, adolescentes y
especializados adultos/as juegan su papel en la lucha para
lograr el cumplimiento de sus derechos.
Se permite la participación con el fin de Se promueve y se demanda la participación
mejorar la prestación de servicios como derecho

5
Combinar el enfoque de derechos con un enfoque de desarrollo
humano: Evolución de las capacidades del niño/a.

No hay ningún límite de edad para participar, sino una capacidad que
se desarrolla de manera evolutiva desde que uno nace en adelante.

6
El Cambio de Paradigma en la sociología de la infancia

El paradigma anterior caracterizó a


los niños y las niñas como incapaces,
debido a su falta de desarrollo
cognitivo.

El nuevo paradigma reconoce que


desde pequeños, los niños y las
niñas tienen muchas capacidades,
por lo cual son protagonistas en su
propio desarrollo. El desarrollo de sus
capacidades está propiciado y
condicionado por su experiencia de
acción y agencia en el mundo.

7
Ocho ejes de análisis
Eje 1. Niños, niñas y adolescentes participan en diferentes ámbitos

 Familia
 Escuela
 Comunidad
 Organizaciones
 Sistema legal y protección
especial
 Espacios Municipales
 Nivel nacional / internacional
Cada uno trae su problemática particular. En cada uno hay factores que
propician y limitan participación.
 ¿Hay articulación entre los diferentes ámbitos? Ejemplo: escuela –
familia – comunidad
 Hay niños y niñas que dan discursos en foros nacionales o que
hablan en la radio, pero que no pueden decir nada sobre la mala
conducta de su papá en su propia casa. ¿Cómo ocurre esto?
8
Eje 2: Enfoque sobre los diferentes niveles de participación y
empoderamiento

Se han propuesto varias


“Escaleras” o modelos de niveles
de participación, donde los
peldaños o niveles representan
gradas en las relaciones de poder:
Adulto/a – Niño/a.

El más conocido es la propuesta de


Roger Hart (1992)

9
La Escalera de
Participación
Infantil
Roger Hart 1992

(Adaptada de
“Una Escalera
de Participación
Ciudadana,
Arnstein 1979)

Participación “falsa”
 Manipulación
 Decoración
 Participación simbólica
(“tokenismo”)
10
“Los Caminos hacia la Participación” (Shier 2001)
Niveles de
participación Aperturas  Oportunidades  Obligaciones

5. Los niños y las niñas ¿Está listo/a para  ¿Hay una metodología que  ¿Hay una política establecida que
comparten el poder y compartir algo de su permite que las personas requiere que las personas adultas
responsabilidad para poder adulto con los adultas y los niños y niñas y los niños y niñas compartan el
la toma de decisiones. niños y las niñas? compartan el poder y la poder y la responsabilidad para la
responsabilidad para la toma de toma de decisiones?
decisiones?

4. Los niños y las niñas se ¿Está listo/a para  ¿Hay una metodología que  ¿Hay una política establecida que
involucran en procesos permitir que los niños y permite que los niños y las niñas requiere que los niños y niñas
de toma de decisiones. las niñas participen en participen en los procesos de deben involucrarse en los
sus procesos de toma de toma de decisiones? procesos de toma de decisiones?
decisiones?

Este punto es el mínimo que tiene que lograr si quiere


cumplir con la Convención de los Derechos de la Niñez.

3. Se toman en cuenta las ¿Está listo/a para tomar  ¿Permite su proceso de toma de  ¿Hay una política establecida que
opiniones de los niños y en cuenta las opiniones decisiones que las opiniones de requiere que las opiniones de los
las niñas. de los niños y las niñas? los niños y las niñas sean niños y niñas deben dárseles el
tomadas en cuenta? peso debido en la toma de
decisiones?

2. Se apoya a los niños ¿Está listo/a para apoyar  ¿Tiene una gama de  ¿Hay una política establecida que
y a las niñas para que a los niños y niñas para metodologías y actividades para requiere que los niños y las niñas
expresen sus que puedan expresar ayudar a los niños y niñas a deben ser apoyados para que
opiniones. sus opiniones? expresar sus opiniones? puedan expresar sus opiniones?

1. Se escuchan a los niños ¿Está listo/a para  ¿Trabaja en una manera que le  ¿Hay una política establecida que
y a las niñas. escuchar a los niños y permita escuchar a los niños y requiere que se debe escuchar a
niñas? niñas? los niños y niñas?
EMPIECE AQUÍ 
11
Elementos de
empoderamiento

12
Participación protagónica

Protagonismo de niños, niñas y


adolescentes como actores sociales.
 ¿Los niños, niñas y adolescentes
pueden tener su propia
organización, con su propio
liderazgo?
 ¿El protagonismo de niños, niñas
y adolescentes se puede
caracterizar como un nuevo
movimiento social?

13
“Protagonismo Infantil” tiene
sus raíces en los estudios sobre
las organizaciones de niños, niñas
y adolescentes trabajadores
(NATRAS) en los países de
Sudamérica. “Protagonismo” se
considera tanto una filosofía como
una práctica de participación
ciudadana (véase las obras sobre
el tema por el sociólogo peruano
Alejandro Cussiánovich).

Aunque se destaca ejemplos de organización autónoma y espontánea por


grupos de niños, niñas y adolescentes, otros expertos concluyen que los
movimientos verdaderamente autónomos de niños, niñas y adolescentes
generalmente no son sostenibles, y que un apoyo y acompañamiento
solidario por personas adultos es un factor crítico en el logro de sus metas.
Otros mencionan que el hecho de ser autónomo no necesariamente
significa gran cosa; por ejemplo redes delincuentes y pandillas juveniles.

14
Empoderamiento de los
niños, niñas y adolescentes:
¿Un reto para las personas
adultas?

¿Si los chavalos y chavalas


ganan más poder, nosotros/as
andamos perdiendo el
nuestro?
¿La relación intergeneracional
es como una lucha de
poderes, donde uno gana y el
otro pierde? ¿O existe otra
manera para concebir el
mundo?

15
Eje 3: Análisis de los espacios de participación y su interrelación

Espacios “invitados” y espacios “populares”


 Espacios “invitados” son los que otro actor controla y maneja. Este
actor me invita a participar en su espacio.
 Espacios “populares” (también conocidos como “creados” o
“tomados”) ocurren cuando los actores que no tienen poder en los
espacios “oficiales” crean sus propios espacios, donde ellos mismos
son dueños y tienen control.
16
Un espectro de espacios de participación interactivos (Shier 2008)

1. Espacios solo 2. Espacios dominados 3. Espacios donde


de personas por personas adultas, existe una genuina
adultas, donde donde invitan a los responsabilidad
se excluyen a representantes de los compartida entre
los niños, niñas niños/as y adolescentes personas adultas y
y adolescentes. a la mesa, pero les niños, niñas y
tratan de manera mera- adolescentes por
mente simbólica, sin la toma de
respectar sus opiniones. decisiones.

1 2 3 4 5 6
4. Espacios de 5. Espacios de 6. Espacios de
niños, niñas y niños, niñas y niños, niñas y
adolescentes adolescentes que adolescentes
que son son auto-facilitados completamente
organizados y o autónomos, pero autónomos, creados
facilitados por que se hacen y manejados por los
personas viables a través de mismos niños, niñas
adultas. respaldo organiza- y adolescentes sin
tivo de personas involucramiento
adultas. ni apoyo adulto.
17
Muy importante es la interrelación dinámica entre los espacios
Un ejemplo desde el trabajo de CESESMA:
Niños, niñas y adolescentes se
organizan en equipos de Investigación-
Acción para diagnosticar el Derecho a
Jugar en sus comunidades. Organizan
a nivel municipal facilitado por
CESESMA (espacio tipo 4), y luego en
sus propios espacios (tipo 5) para
llevar a cabo la investigación en las
comunidades.

Luego enviaron a sus representantes


elegidos a presentar su informe y
propuestas a la Comisión Municipal de
la Niñez (tipo 2). Si no les permitan la
audiencia (es decir: tipo 1), tienen la
opción de montar una protesta afuera
hasta que sean escuchados.

18
Eje 4: Ciudadanía de niños, niñas y adolescentes

La ciudadanía de los niños,


niñas y adolescentes trae su
propia problemática para
analizar.
Por ejemplo, en Nicaragua
nuestra Constitución Política
dice que son ciudadanos los
nicaragüenses que han
cumplido 16 años. Así que
constitucionalmente los
niños, niñas y adolescentes
hasta 16 años no cumplidos
no son ciudadanos
nicaragüenses.

19
Para los sabios de la ciencia política, hay diferentes conceptos de
ciudadanía, que traen diferentes derechos y deberes del ciudadano o
ciudadana.

1. Ciudadanía jurídica:
Refiere al derecho a votar en elecciones otorgado a ciertas
personas por las leyes (como la Constitución Política).

2. Ciudadanía por pertenencia:


Los que pertenecen a una comunidad, por ser sujetos social y de
derecho, son ciudadanos de este lugar. Este tipo de ciudadanía
sí aplica a niños, niñas y adolescentes.

3. Ciudadanía por acción:


La tercera sentido de ciudadanía es la persona que asume el rol
de ciudadano/a activo/a. En este sentido, los niños, niñas y
adolescentes, por su participación activa en la comunidad,
establecen su identidad como ciudadanos/as y exigen respecto a
su ciudadanía.

20
Eje 5: ¿Quiénes participan? Inclusión y exclusión

 Exclusión de niños/s pequeños. Dominancia de adolescentes.


 Exclusión de niños, niñas y adolescentes con capacidades
diferentes
(Ojo: Ve Artículo 12: Debe estar en condiciones de “formar
juicio”, no de expresarlo de tal manera)
 Equidad de género

 Equidad con diversidad:


Cultural, étnica, diversi-
dad de color, de idioma,
urbano/rural etc.

21
Eje 6: Participación y Democracia

Democracia Participativa Democracia Representativa


 Todos y todas pueden  Todos y todas tienen el

 participar en la deliberación y la
toma de decisiones.
derecho de elegir sus
representantes.
 Todos y todas aprenden y  Un grupo reducido puede
desarrollan capacidades a trabajar más eficientemente.
través de su participación.


 Los que no participan no tienen  Los “electores” no participan
ni voz ni voto: puede ser en la deliberación ni la toma
exclusión directa e indirecta. de decisiones.
 Para que todos y todas  Muchas veces el proceso de
participen, requiere el manejo selección de “representantes”
de grupos grandes. no es democrático, y solo
representan a sí mismos.

22
Eje 7: ¿Empoderamiento o control social?

En este trabajo, existen


tensiones entre participación
como empoderamiento y
participación como control social.

En una investigación sobre


participación infantil en Nicaragua
y el Reino Unido, se han
identificado las siguientes
tensiones (Shier 2009).

23
Tensiones entre empoderamiento y control social

1. La tensión entre el niño/la niña visto como


consumidor/a y el niño/a como activista
(en Europa se conceptualizan a los niños,
niñas y adolescentes como consumidores;
en América Latina los miramos más como
ciudadanos/as activos/as).
2. La tensión entre agendas de personas
adultas y agendas de niños, niñas y
adolescentes.
3. La tensión entre consulta y toma de
decisiones compartida.
4. La tensión entre “espacios invitados” y
“espacios populares” (Eje 3).

24
5. La tensión entre participación reactiva y
participación protagónica (Ver Eje 2).

6. La tensión entre voces manipu-ladas y


voces autónomas.

7. La tensión entre acciones que legitimizan


las estructuras de poder y acciones que
las desafían.

8. La tensión entre un enfoque de servicios


públicos y un enfoque de derechos.

Analizando la problemática de esta perspectiva, unos analistas


han caracterizado la participación como “La Nueva Tiranía”
(Cooke y Kothari 2001)

25
Eje 8: La Búsqueda de Incidencia en Políticas Públicas
¿Por qué hay tantos reportes de grandes esfuerzos a promover acciones de
participación, con poca o ninguna incidencia en políticas públicas?
Por supuesto hay otras formas de incidencia:

 Incidencia en la vida cotidiana


de su comunidad o barrio
 Incidencia en los medios de
comunicación
 Ganando respeto y reconoci-
miento en la comunidad
 Desarrollo de capacidades en
los mismos niños, niñas y
adolescentes

Pero en la toma de decisiones a nivel de políticas públicas: Pocos


ejemplos fidedignos.

26
“Fatiga de Consulta”
También existe un montón de experiencias donde los niños y niñas han
participado y no han oído nada sobre qué pasó después porque no se ha
dado seguimeinto.La literatura habla de “Fatiga de Consulta”: Chavalos/as
que están hartos de expresar sus opiniones vez tras vez, y que nada cambia.
 ¿Cuáles son las condiciones, capacidades y otros factores que se
requieren para lograr una incidencia real a este nivel?

27
Aplicando la teoría a la práctica

28
Navegando las tensiones

Para navegar una ruta a través de


las tensiones, debemos analizar:
 ¿Quién controla los espacios
de participación?
 ¿Quién decide los temas de la
agenda y sobre qué temas los
niños, niñas y adolescentes
pueden o no pueden opinar?
 ¿Quién decide quién está
invitado y quién no?
 ¿Quién decide si las opiniones
de los niños, niñas y adoles-
centes serán tomadas en
cuenta?
 ¿Quién controla los recursos
de movilización?

29
Debemos reflexionar sobre las tensiones entre el Proceso y el Producto.
Productos pueden ser:
 Tablas de estadísticas resultados de consultas, informes
 Posicionamientos, libros
 Presentaciones, videos
 Foros, conferencias etc.
En la búsqueda de un producto bonito, cuidado que no
debilitamos ni cortamos la riqueza del proceso.
30
Debemos reflexionar sobre el rol de la persona adulta.
Puede ser algunos o todos de los siguientes:
 Facilitador/a
 Animador/a
 Coordinador/a
 Acompañante
 Asistente técnica
 Logística, suministro de
recursos
 Responsable para la
protección de niños y niñas
participantes, según sus
edades y necesidades.

La persona que facilita debe saber:


 ¿Cuándo debo decir a los chicos/as qué hacer?
 ¿Cuando debo ayudarles a decidir qué hacer?
 ¿Cuándo debo retirarme para que ellos/as mismos puedan
facilitar su proceso?
31
Algunas conclusiones: Como la teoría puede ayudarnos
a mejorar nuestra práctica cotidiana:
Las teorías sobre participación de niños, niñas y adolescentes en diferentes ámbitos nos ayudan a:

 Reconocer como los ámbitos son interrelacionados.


 Promover la participación desde la familia
y la escuela.

32
Las teorías sobre los diferentes niveles de participación y empoderamiento nos ayudan a:

 Trabajar con el nivel de empoderamiento más apropiado a cada situación.


 Ir más allá de la consulta y compartir el poder sobre decisiones con los niños, niñas y adolescentes.

33
Las teorías sobre los espacios de participación y su interrelación nos ayudan a:

 Fortalecer la articulación entre los espacios propios de los niños, niñas y adolescentes, y los espacios de personas adultas donde se toman las decisiones importantes.

34
Las teorías sobre la ciudadanía de niños, niñas y adolescentes nos ayudan a:

 Trabajar con los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos y ciudadanas de hoy, y no como personas en entrenamiento para ser los
ciudadanos del futuro.

35
Las teorías sobre inclusión y exclusión nos
ayudan a:

 Identificar quienes están excluidos y por qué.


 Identificar y cambiar procesos excluyentes.
 Formular estrategias para promover la inclusión
de los que no participan.
36
Las teorías sobre participación y democracia nos ayudan
a:

 Promover procesos democráticos que fortalecen las


acciones de participación, por ejemplo:
 Facilitar que los chavalos/as elijan sus representantes,
en vez de que las personas adultas los escogen.
 Proponer tipos de procesos (participativos o represen-
tativos) adecuados a las diferentes situaciones.

37
Las teorías sobre participación como mecanismo de
control social nos ayudan a:

 Ser más concientes de las maneras en que


manipulamos los procesos para controlar la
participación de los chavalos/as.
 Trabajar temas de importancia a los chavalos (por
ejemplo, juego y recreación), y no siempre la agenda
de las personas adultas.
 Dejar de imponer control sobre las acciones y
decisiones de los chavalos/as.
38
Las teorías sobre incidencia de niños, niñas y adolescentes en políticas públicas nos ayudan a:

 Crear las condiciones necesarias, aplicar metodologías adecuadas, y superar los obstáculos para que las acciones de participación logren una incidencia real
para los niños, niñas y adolescentes.

39
Concluimos regresando al inicio: Los niños y las niñas:
Individuales y únicos,
diferentes y diversos

Enfoque
de desarrollo
Lahumano:
individualidad
Evolución
y diversidad de
de las capacidades
los
del seres
niño/a
Enfoque
La universalidad humanos
de
de derechos
los derechos
humanos
humanos

Críticos del enfoque de derechos


Los Derechos humanos: humanos argumentan que el concepto
Universales e iguales de derechos universales no aplica en un
para todos y todas mundo de diversidad y diferencia.

Sin embargo, el símbolo yin-yang nos recuerda que hay


una coherencia completa entre estos dos conceptos.
Juntos dan integridad e integralidad a nuestro trabajo.
40
Fin Más información:
www.cesesma.org

La individualidad
y diversidad de
los seres
La universalidad humanos
de los derechos
humanos

¡Muchas gracias!
41

Vous aimerez peut-être aussi